1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Reportaje

Ciudadanos, entre la regeneración y las purgas

Regeneración, transparencia y democracia interna son términos imprescindibles en el léxico del partido de Albert Rivera. Una corriente crítica denuncia que detrás del ‘marketing’ hay mucho de añeja política

MARTA G. COLOMA Madrid , 8/07/2015

<p>Acto de proclamación de Albert Rivera como candidato a la Presidencia de Gobierno, el 5 de julio en Madrid.</p>

Acto de proclamación de Albert Rivera como candidato a la Presidencia de Gobierno, el 5 de julio en Madrid.

Cedida por Ciudadanos

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Un paseíllo triunfante precedió el discurso de Albert Rivera el domingo 5 de julio en el Teatro La Latina de Madrid. Desde el escenario, teñido de naranja, hizo una particular confesión: “Hacía tiempo que tenía muchas ganas de que llegara este momento”. El líder del partido que busca regenerar la democracia española acababa de ganar unas primarias sin necesidad de celebrarlas. Con un 95,8% de los avales emitidos y una participación de apenas un 12% de los afiliados, Rivera se erigía como candidato de Ciudadanos a la Presidencia del Gobierno. 

No había sido el único. Ese mismo fin de semana, Inés Arrimadas se había convertido en la cabeza de lista de la formación a la Generalitat de Cataluña. Nadie más logró reunir los 281 avales necesarios para hacerle frente. Rivera y Arrimadas, aclamados como estrellas del pop, saludaban ahora a una militancia a la que prometían representar desde un partido “libre” y “con las manos limpias”. 

La realidad, sin embargo, suele ser más tozuda que los mítines y los actos de campaña. Apenas 48 horas antes, la cúpula de C’s Madrid había expedientado a 13 afiliados y revocado a otros dos por organizarse en un grupo de críticos que, tras detectar problemas en el sistema de primarias, pretendía mejorar los procesos de democracia interna del partido. Y todo un mes después de que la Ejecutiva de la formación modificara la estructura del partido en la capital para trocearla en 21 agrupaciones con menos poder de decisión. 

Este último golpe de timón fue lo que desencadenó la iniciativa. Tras comprobar cómo la dirección revocaba o expulsaba a afiliados que denunciaban la falta de transparencia y la acumulación de poder de la cúpula, un grupo de unas 50 personas decidió comenzar a organizarse para sugerir cambios desde dentro. Desde un chat en Telegram discutían sus acciones de regeneración interna y planteaban convertirse en una corriente oficial para propiciar cambios.

“Claramente Ciudadanos se ha convertido en un partido fascista, y hay que luchar porque sea democrático”, alegaba uno de los miembros. “Es casi tan traumático como descubrir que C’s es un partido tan podrido como el resto”, replicaba otro. El tono de los mensajes se debatía entre el desahogo y la crítica constructiva. Lo que vino después parece ciencia-ficción: un ‘topo’, que había asistido a comidas del entorno crítico y participado en ese chat, tomó capturas minuciosas de la conversación y las filtró a la Ejecutiva del partido, que comenzó a expedientar y a revocar afiliaciones.

“Esto es más propio de un sistema dictatorial que de un partido que quiere regenerar la democracia”, alega uno de los críticos, miembro del partido fundado en 2006 desde su desembarco nacional. Tanto él como otros compañeros de Madrid prefieren permanecer en el anonimato por temor a represalias. A los componentes del grupo, a los que se remitieron las capturas de pantalla de las conversaciones como prueba, se les acusa de desestabilizar internamente y de ser culpables “por omisión” de los comentarios de un compañero que, en un momento dado, sugirió incorporarse a las filas de UPyD si Irene Lozano ganaba el congreso extraordinario que se celebra esta semana. “Nos acusan de querer dominar el partido. Su estrategia es una chapuza porque ellos se delatan a sí mismos: han hecho un control ilegal de las comunicaciones”, sostiene uno de los afiliados.

Desde la Ejecutiva madrileña han optado por responder con cautela. Miguel Gutiérrez, uno de los ‘hombres fuertes’ de Albert Rivera en la capital, alega desconocer este caso concreto. Y a pesar de que los críticos sospechan que él fue el receptor de la filtración, insiste en que la Comisión de Garantías, que vela por la transparencia y por los derechos de los afiliados, es la encargada de tomar estas decisiones: “Este tipo de expedientes suelen ser personales. Todas las expulsiones son razonadas”. 

De la misma opinión es el vicesecretario general de Ciudadanos, José Manuel Villegas, que niega tajantemente que se hayan producido expulsiones por el mero hecho de disentir. “Puede que haya habido expedientes disciplinarios o revocaciones, pero no relacionados con los procesos de primarias que se acaban de iniciar”, asegura.

José Manuel Villegas niega tajantemente que se hayan producido expulsiones por el mero hecho de disentir. “Puede que haya habido expedientes disciplinarios o revocaciones, pero no relacionados con los procesos de primarias que se acaban de iniciar”, asegura

Los problemas internos del partido, sin embargo, parecen ir más allá del trato de “traidores” que presuntamente se dispensa a quien disiente. Aunque la formación presume de haber celebrado más de 900 procesos democráticos internos para la elección de sus candidatos del 24-M, los críticos denuncian que “primarias como tales sólo ha habido en Madrid y en Barcelona”. “Han sido de andar por casa y poco ejemplares”, insisten estas voces. Muchas se resolvieron con votaciones a mano alzada, listas de consenso o propuestas desde la propia dirección, ya que estos procesos no existen en las agrupaciones con menos de 150 miembros.

Esto ha provocado que en algunos municipios de la Comunidad de Madrid, como Móstoles, Galapagar o Colmenar, los militantes hayan presentado una lista consensuada a una dirección que, según relatan los críticos, “ha hecho y deshecho, poniendo, quitando o cambiando de lugar a los candidatos que más le convinieran con la aquiescencia de Barcelona”. Un comportamiento “de aparato clásico” que, en su opinión, no dista mucho de la actitud del PP madrileño de Esperanza Aguirre, que modifica y confecciona listas con total discrecionalidad. 

A corto plazo, el colectivo se ha planteado lograr que se garantice el voto telemático certificado para que estos procesos estén sometidos a un mayor control. La presión de las últimas semanas condujo a que el partido redujera el número de avales necesarios para concurrir --del 10% al 2%--, pero el primer reto sigue sin conseguirse.

De hecho, la formación proclamó durante la recogida de avales que la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre supervisaría su proceso de primarias. El organismo desmiente esta afirmación: ellos sólo pueden garantizar que los votos que reciben los ha emitido una persona identificada legalmente, pero no disponen del censo del partido para confirmar la limpieza del proceso.

Los críticos denuncian que “primarias como tales sólo ha habido en Madrid y en Barcelona”. “Han sido de andar por casa y poco ejemplares”, insisten estas voces

“Nosotros tenemos un sistema de firma digital que lo que confirma es que la transacción electrónica que se realiza está hecha por una persona que tiene firma digital y cuya identidad no ha podido ser suplantada; y que dicha operación se ha realizado dentro de un determinado periodo de tiempo. Pero ni hemos auditado ni sabíamos nada de Ciudadanos; simplemente, ellos habían decidido usar nuestro sistema”, afirma su portavoz de prensa. Un sistema al que, finalmente, no tuvieron que recurrir porque Rivera arrasó en la recogida de avales y no necesitó pasar por primarias.  

Purgas en La Rioja y Málaga

El descontento entre las bases no se circunscribe a la Comunidad de Madrid. La constante aparición de denuncias durante los últimos meses ha provocado la creación de un sector crítico nacional que según sus registros ya supera las 3.000 personas. Agrupados bajo la llamada Plataforma de Garantías Ciudadanas (PGC) y la corriente Democracia en C’s, los críticos gestionan cientos de denuncias de violación de los derechos de los militantes. “Nuestro objetivo no es cargarnos el partido. Lo que intentamos es que esto funcione. Creemos en un proyecto que nos convenció, pero queremos que sea como nos lo plantearon y no como ha degenerado”, explica su portavoz, Inmaculada Sánchez.

Los que más difícil lo tienen para reclamar son los revocados --militantes que llevan menos de seis meses en el partido y a los que se puede anular la afiliación sin necesidad de pasar por la comisión de garantías--, que suelen recibir cartas en las que no se fundamentan los motivos de su expulsión (ver ilustración).

En La Rioja, donde una gestora dirige ahora la agrupación del partido, nueve exafiliados sufrieron revocaciones tras denunciar “falta de democracia interna”. Poco después del 24-M, la junta directiva anuló las candidaturas de los tres candidatos más votados alegando que llevaban menos de medio año afiliados al partido. 

La constante aparición de denuncias durante los últimos meses ha provocado la creación de un sector a nivel nacional que según sus registros ya supera las 3.000 personas

Mayte Maya fue una de ellas. Tras denunciar la situación ante la comisión de garantías, el partido la revocó a ella y a su hijo sin explicarles los motivos. “Me remitieron al artículo 2.2. de los estatutos, por el que se puede revocar la afiliación por una causa motivada”, detalla. “Soy una de esas personas que nunca se ha afiliado a un partido político. Lo decidí con 50 años debido a la situación actual. Empecé con algo nuevo y me encontré con esto: en cuanto fui crítica me revocaron”. 

Otro militante riojano que fue testigo de estos hechos, fue expulsado cuando se implantó la gestora, dirigida por “los mismos que estaban en la junta directiva”, cuenta. Lo más sangrante, en su opinión, es que los apartados hayan sido sustituidos por “personas que han sido elegidas a dedo y que sólo eran simpatizantes” y que, por tanto, tampoco cumplían con el requisito de haber militado en el partido durante un mínimo de seis meses. 

Algo similar sostiene José Luis Mateo, un militante de Calahorra que se presentó como número uno al Parlamento y no obtuvo la plaza: “No son primarias, sino primadas: eligen los ciudadanos y luego la dirección pone a quien quiere”. 

Al otro lado de la península, en Málaga, también denuncian haber sufrido un golpe autoritario por parte de la Ejecutiva. El pasado 20 de junio, varias decenas de militantes críticos, encabezados por uno de los candidatos al Congreso por la provincia, José Agustín Gómez-Raggio, se reunieron en Torremolinos para debatir sobre el modelo de primarias. Poco después, el candidato, un conocido abogado y presidente del Club Mediterráneo de la provincia, vio revocada su afiliación. “Nos llegó un escrito diciendo que se tomarían medidas. Se ha expulsado a varias personas y tomado represalias contra una persona con mucho peso específico en Málaga”, explica Sánchez. El caso de Gómez-Raggio podría no acabar ahí, ya que el 8 de julio presentó una demanda judicial solicitando que se tomen medidas cautelares urgentes para impedir su revocación del partido. 

Mayte Maya: “Soy una de esas personas que nunca se ha afiliado a un partido político. Lo decidí con 50 años debido a la situación actual. Empecé con algo nuevo y me encontré con esto: en cuanto fui crítica me revocaron”

Según la PGC, en Ciudadanos “no admiten que haya un sector crítico y se toman su venganza”. “Queremos una corriente crítica que vele por que se cumplan los estatutos. El PSOE, por ejemplo, la ha tenido siempre”, concreta. Preguntado por estos episodios, el vicesecretario general les quita hierro: “Que haya críticas entra dentro de la normalidad. Tenemos cauces para que la gente que crea que no se están haciendo las cosas bien pueda expresarlo. Nuestros procedimientos son intachables”. Y añade: “Nosotros no hemos anulado ninguna votación. Pero ya sabemos que quien no gana elecciones luego se queja. Hay una mayoría que toma decisiones y luego existe un pequeño porcentaje que no asume que se puede perder”.

Las agrupaciones como moneda de cambio

En este puzle de conflictos de interés falta una pieza fundamental para comprender el funcionamiento de la formación a nivel local: las agrupaciones de menos de 150 afiliados. Los estatutos del partido establecen que aquellos que deseen crear una agrupación en una determinada área geográfica tendrán que “argumentar la conveniencia” de constituirla ante el comité ejecutivo, que tendrá la última palabra. Según los críticos, esta norma propicia un tipo de clientelismo por el que, a cambio del visto bueno, se insta a los afiliados a aportar votos en los procesos internos. Desde la corriente madrileña aseguran que esta estrategia fue la que se utilizó para formar la agrupación de Getafe, que se constituyó después de que sus miembros apoyaran a los candidatos oficialistas en las primarias de la capital. Durante ese proceso, según denuncian, se llegaron a enviar avales a los correos electrónicos de afiliados para que los firmaran a favor de Begoña Villacís e Ignacio Aguado, entonces aspirantes al ayuntamiento y la Comunidad, respectivamente. 

Desde la Plataforma de Garantías Ciudadanas el relato es similar. Su portavoz sostiene que en localidades andaluzas como Rincón de la Victoria (Málaga), Barcelona ofreció crear una agrupación a cambio del aval de los coordinadores andaluces al candidato Juan Marín. “Tenemos hasta las papeletas que repartió con su nombre y apellidos”, asegura Sánchez.

Es en estos entornos donde personas que hasta hace semanas pertenecían a otros partidos tienen más facilidad para desembarcar, animadas por el rápido crecimiento de la formación, que ya cuenta con más de 25.000 militantes.

Algunas figuras mediáticas, como Carolina Punset o Carina Mejías, que militaron en partidos como UPyD o el PP para después unirse a Ciudadanos, son la evidencia pública más clara de este modus operandi. 

Pero la llegada de lo que los críticos consideran como “políticos profesionales” también se ha dado en otras ciudades como Zaragoza, donde emergentes como Elena Gutiérrez, exmiembro del Partido Aragonesista (PAR), se han hecho un hueco en lo alto de la lista. Bruno Crespo, afiliado al partido desde su fundación en Cataluña, empezó a detectar una invasión de políticos procedentes de otros partidos desde el pasado mes de octubre. Unas figuras que, por otra parte, se hicieron con los tres primeros puestos de la lista en la capital aragonesa tras su llegada. Ninguno de ellos llevaba seis meses militando en la formación.

“Los cuadros del partido se están llenando de gente de dudosa calidad y los procesos de democracia interna dejan mucho que desear”, explica Crespo, que asegura albergar “dudas muy serias” sobre la limpieza del proceso de primarias, en el que la participación ha sido muy alta (de casi el 80%) sin que hubiese una campaña interna de por medio.

Esta forma de proceder, no obstante, no ha sido siempre la norma. Los que se adhirieron al manifiesto fundacional de Ciudadanos afirman que los procesos de primarias eran antes más transparentes y rigurosos. El cambio, dicen, llegó tras las elecciones europeas. La popularidad del partido de Rivera llevó a la celebración de asambleas que eran un puro trámite y la necesidad de “crecer a toda costa” inundó sus filas de políticos procedentes del PP y de la formación de Rosa Díez. La razón, según los críticos, era la amenaza que suponía el partido de Pablo Iglesias. Un afiliado madrileño lo resume así: “Había que decidir si se fagocitaba o no a UPyD, pero teníamos que presentarnos como contrapeso a Podemos”.

Esta practicidad, unida a una política de pactos que no convence a parte de la militancia, está alimentando un desencanto que los críticos identifican con actitudes típicas del bipartidismo tradicional. 

“Las personas que empezaron apoyando este proyecto están viendo cómo no sólo se está desinflando y perdiendo validez. También ven cómo Madrid es la nueva casa de C’s: todos los actos están siendo presentados con vistas a esa tan valorada silla en La Moncloa”, resume un exafiliado del partido en Cataluña en una misiva interna. 

Desde la PGC tienen claro que la nueva política pasa por contar con toda la militancia: “Si un partido político no mima a sus bases, ¿cómo pretende mimar a su país?“. Por ahora, Ciudadanos camina de puntillas entre la línea que separa lo nuevo de lo viejo.

Un paseíllo triunfante precedió el discurso de Albert Rivera el domingo 5 de julio en el Teatro La Latina de Madrid. Desde el escenario, teñido de naranja, hizo una particular confesión: “Hacía tiempo que...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

MARTA G. COLOMA

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí