1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

La tierra baldía del Águila

Marcos Pereda 25/08/2015

<p>Federico Bahamontes</p>

Federico Bahamontes

Wikipedia

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Abril es el mes más cruel

Fue la Vuelta a España tierra baldía para Federico Martín Bahamontes (Alejandro Federico), el escalador más grande que ha dado el ciclismo. Fue cruel con él el mes de abril, como lo sería, décadas más tarde, con Indurain. Frío, lluvia, anarquía en el propio equipo. No podía, no pudo jamás el Águila con ello. Y eso que su debut fue esperanzador, en aquel 1955 que le contempla ya como ciclista de tronío, como rey de la montaña del Tour de Francia anterior, como el tipo que tuvo la sangre fría, el epatante desprecio, de coronar un puerto en cabeza, la Romeyère, bajarse de su bicicleta y comerse un helado mientras esperaba al resto del pelotón. Ese era Federico, ya, en 1955. Y no empieza mal la Vuelta, con un segundo puesto detrás de Bauvin en la etapa 2 y un trabajo aparentemente serio para su compañero/rival Loroño. Pero pronto explota el toledano, entre Zaragoza y Lleida, perdiendo una minutada y quedando relegado a la labor de artificiero. Aún tendrá tiempo de cederle su máquina a Loroño en Valladolid, romper el manillar de la bici del vasco, partirse los dientes contra el duro empedrado de la ciudad castellana y acabar la etapa pedaleando sobre la bicicleta de un espectador…

Engendra lilas en tierra muerta

1956. España ya está en la ONU pero los ciclistas hispanos siguen peleando entre ellos con afán guerracivilista. La carrera fue una astracanada continua, con episodios dantescos, como la marcha deshonrosa de dos ases como Bobet y Koblet, la imagen del italiano Astrua echando espuma por la boca debido a los estimulantes y siendo desalojado en ambulancia al día siguiente o la retirada en bloque del equipo francés tras intoxicarse con los bocadillos mohosos que la organización les daba como avituallamiento. En este clima, Bahamontes alcanza un honroso cuarto puesto que aún pudo ser mejor si hubiese esquivado la mala suerte (una durísima caída antes de iniciar el ascenso a Urkiola) y pulido ciertos defectos que le acompañarían siempre (tras recuperarse, completamente ensangrentado, dio un golpe de efecto en el puerto del Duranguesado, para ser después cazado en uno de los desastrosos descensos que solía protagonizar el Águila). Con todo, su imagen queda muy lejos de la del ciclista dominador en las montañas del julio francés. Había engendrado dos o tres fogonazos de belleza, sí, pero la tierra seguía estando muerta bajo sus pies…

Confunde memoria y deseo

1957 contempla la mejor actuación del toledano en la Vuelta. Pero, confundiendo memoria y deseo, no fue capaz de escapar a las viejas malas prácticas de antaño, y no ganó una carrera que debió ser suya. Una que, además, comenzó de la mejor manera posible, con un fenomenal golpe de mano entre Santander y Mieres, que le acarrea el amarillo y una de sus victorias más impactantes. Pero la selección española era una lucha de egos donde cada cual tenía un hombre o dos de confianza y no se hablaba con el resto. Es más… si podía perjudicarle en carrera lo hacía. Así, al día siguiente de la victoria de Bahamontes en Mieres, su archienemigo Loroño intenta la machada camino de León, en mitad de un Pajares nevado que obliga a suspender la carrera. Pero él, el vasco, quería continuar adelante, tozudo. Tuvieron que obligarle a bajar de su máquina dos guardias civiles, mientras muchos otros estaban en la cima del puerto intentando rescatar al casi medio millar de espectadores que permanecían allí atrapados por la tormenta…  Después se compaginan etapas llanas y de montaña, con dominio abrumador del toledano en todos los terrenos… hasta que se llega al fatídico (para él) día de Tortosa. Una de las jornadas más gloriosas, crueles y estrambóticas de la Historia de esta carrera gloriosa, cruel y, sí, estrambótica. Allí Loroño ataca casi de salida junto al veterano Bernardo Ruiz, una vieja gloria que, sorpresa, también odiaba a Bahamontes. La fuga se establece y empieza a coger tiempo. Entonces el propio líder salta del pelotón para ir en su busca, pero se lo impide su director de equipo, ese falangista inefable que fue Luis Puig, que llega a cruzar su coche en mitad de la carretera para que su líder no marche en pos de los que iban detrás de él en la general y delante de él en la etapa. La esquizofrenia. Loroño da un golpe de mano y sentencia la Vuelta. Esa noche, durante la cena (recordemos… eran compañeros), Bahamontes le echa en cara su acción, el vasco se levanta, agarra por la pechera a Federico, le amenaza con darle un par de hostias. Fede sube a su habitación, asustado. Después la prensa del Movimiento les obligará a darse la mano para los fotógrafos… cómo dos buenos españoles iban a andar a la gresca. Pero no hay nada que hacer. Loroño gana la Vuelta y Bahamontes no olvida. Dos años después vencerá en el Tour de Francia. Un 18 de julio, por más señas.

Revive yertas raíces con lluvias de primavera

La rivalidad entre Bahamontes y Loroño era ya un un ingrediente más de la carrera, quizás el más interesante. Así, este 1958 se ocupa de revivir aquellas yertas raíces, y nos regala episodios que van desde lo sublime hasta lo grotesco, desde lo competitivo hasta lo meramente cruel. Entre uno y otro se pusieron chinitas en el camino hasta dejárselo expedito al francés Jean Stablinski, que solo tuvo que ver cómo los dos ciclistas más potentes de la carrera se iban destrozando incluso cuando, como en la etapa de Pajares, intentaban trabajar juntos. Pero no importa, era imposible. Dos personalidades contrapuestas. Dos genios, esta vez en el peor sentido de la palabra.

El invierno nos tuvo cobijados

1959, el gran año del Águila en Francia, supuso otro largo invierno en su relación con la Vuelta. Y eso que empezó bien Fede, con un cuarto y un tercer puesto en los dos primeros sectores, con una impresionante fortaleza durante las etapas llanas, con una imagen de capo total. Quizás ese año sí, a lo mejor el toledano había alcanzado su madurez, podía aspirar a la general de forma definitiva. Espejismos. Federico se empieza a desentender cada vez más de la competición, pierde minutadas en cualquier sitio, ataca a destiempo y luego se deja capturar por sus rivales. Está cabizbajo, huraño. Se baja de la bicicleta camino de Pamplona. Un periodista le pregunta, “¿Por qué, Fede, por qué abandonas?”. Y el manchego, altivo, contesta, “porque es más fácil ir en coche”.

Cubriendo de nieve olvidadiza la tierra

El mayor descrédito de Bahamontes, su momento más polémico. ¿El que más? ¿Más que aquel de 1957 cuando, obstinado en abandonar el Tour de Francia, no consiente levantarse del prado donde se ha tendido, ni por Fermina, su mujer, ni por España, ni por Franco, ni siquiera por Franco, como le ruega el ya mentado Luis Puig? Seguramente. Menos ultramontano, menos cañí, pero más vergonzante. Y eso que la Vuelta contempla, en sus primeras etapas, a un Bahamontes peleón, que se enzarza con Gaul, su querida némesis luxemburguesa, en guerras de guerrillas continuas, y que nunca da la general por perdida pese a toparse con la mala suerte en varias ocasiones.  Pero todo se va al traste en Vitoria, donde su gregario y amigo (de los pocos que tenía en el pelotón, Fede no era querido por caprichoso, por exigente y, sí, por tacaño) Julio San Emeterio llega fuera de control. Bahamontes solicita a la organización que lo repesque, pero esta es inflexible. Fede arrastra al bueno de Julio al control de firmas, se pelea con el director de la Vuelta, pero no consigue nada. Así que decide protestar a su manera, haciendo huelga encubierta en la etapa que va de Vitoria a Santander. En un momento dado se llega a bajar de la bici, pero solamente es para liarse a golpes con un espectador que, dicen, lo estaba insultando desde la cuneta (o era al revés, depende a quién escuches la historia). El caso es que Fede se ayuda en el suceso con la bomba para inflar los neumáticos de su bici, mientras el aficionado (que algunos vuelven a decir era el padre de un afamado ciclista vasco de décadas después… cotilleos) utiliza, al parecer con buen tino, su paraguas. Escándalo, y Bahamontes fuera de la carrera. Y en Torrelavega, patria chica del bueno de Julio, las calles se cubren de pancartas esperando la Vuelta: Bergareche (director de la Vuelta) San Emeterio será tu cementerio. Clima tranquilo, como se puede ver. Bahamontes no volverá a la Vuelta hasta cinco años después.

Alimentando una pequeña vida con tubérculos secos

Poca vida le quedaba de alimentar al buen hacer de Bahamontes como ciclista profesional. El año anterior aún fue, en su canto del cisne, pódium del Tour, pero ese 1965 era una sombra. Apenas tiene relevancia en la carrera, aquella de la que Pérez Francés dijo que estaba poco competida por los españoles “porque los extranjeros cobran más dietas y eso, claro, desmotiva”. Fede queda décimo, sin polémicas, golpes o encontronazos esta vez. Ese mismo año echa pie a tierra en el Col d´Aspin y abandona el Tour, dejando tras de sí la suave fragancia del más fino escalador que jamás viera el ciclismo.

Abril es el mes más cruel

Fue la Vuelta a España tierra baldía para Federico Martín Bahamontes (Alejandro Federico), el escalador más grande que ha dado el ciclismo. Fue cruel con él el mes de abril, como lo sería, décadas más tarde, con Indurain. Frío, lluvia,...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Marcos Pereda

Marcos Pereda (Torrelavega, 1981), profesor y escritor, ha publicado obras sobre Derecho, Historia, Filosofía y Deporte. Le gustan los relatos donde nada es lo que parece, los maillots de los años 70 y la literatura francesa. Si tienes que buscarlo seguro que lo encuentras entre las páginas de un libro. Es autor de Arriva Italia. Gloria y Miseria de la Nación que soñó ciclismo y de "Periquismo: crónica de una pasión" (Punto de Vista).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Carlos

    Lamentablemente, otro articulo en el que el autor busca su lucimiento personal, repleto de relatos del mas rancio periodismo amarillo y carente de interés para los verdaderos aficionados que buscan el analisis profesional, serio y ecuánime de uno de los mitos de la historia del ciclismo.

    Hace 8 años 1 mes

  2. lentorron

    Da como pena que tamaño personaje vaya a abandonarnos (esperemos que dentro de mucho) sin que alguien le dedique, y él se deje, lo menos una serie documental o un tocho fumabilísimo. Es un ser tan peculiar que estaría bien por ejemplo que cada capítulo tuviera dos partes, una lo que él diga y otra lo que dice el mundo. Sería una comedia humana del copón. Entretanto, encantado con tu narración, Marcos, una vez más. Quedamos a la espera.

    Hace 8 años 9 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí