Crónica Parlamentaria
Choque de Titanics
La apuesta de CUP, y no de CDC, es que el TC declare inconstitucional la declaración, que el Parlament desobedezca la sentencia, y que el Gobierno, que sólo puede hacer a) nada y b) suspender la autonomía, apueste por la cosa b)
Guillem Martínez Barcelona , 9/11/2015

Una imagen del hemiciclo, el 9 de noviembre.
Parlament de Catalunya (Job Vermeulen)En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
"He vivido ya dos guerras. O 2.345, si contamos las Guerras Balcánicas". La frase es de Jardiel, en los 20's, pero si en vez de guerras le pones díashistóricosencatalunya, viene a huevo. Anyway. Parlament, día histórico rutinario. A saber: en los aledaños hay a) grupo de frikis vestidos de Capitán Desayuno, pero con banderitas, al que hoy, b), se le ha unido otro grupo de patriotas con la bandera del país favorito de la Divina Providencia. Como siempre, c), no me dan acreditación para entrar en el Saló de Sessions. La nota colorida, que rompe con la rutina, es que hoy han venido todos los periodistas del Estado, incluso los que miran al entrevistado con cara de psicópata de la CNN --aquí, snif, no hay periodistas epistemológicamente psicokillers-, o los tertulianos especializados en resquebrajamiento de España --un fenómeno, por otra parte, natural en un territorio atravesado por un Tajo--. Hay tanto periodista que se han acabado las acreditaciones, por lo que tengo que esperar en una silla hasta que la NASA imprima más acreditaciones, o hasta que algún periodista acreditado fallezca y libere una. En el interín, les entretendré con unos minutos musicales/la-la-la, que llevan por título Reagan en el Parlament, y que empiezan por la alocución el-Parlament-sólo-ha-vivido-dos-momentos-históricos.
Desde los 70's, el Parlament sólo ha vivido, diría yo, dos momentos históricos. Uno fue su descubrimiento. Los diputados catalanes de las elecciones generales de 1977 se presentaron en este inmueble, tiraron un tabique y accedieron a un hemiciclo tapiado por los malos en 1939. Era canijo, bellísimo, de terciopelo rojo, repleto de polvo y telarañas. Se sentaron en los escaños e iniciaron una sesión, sin legalidad vigente que les amparara, salvo la republicana. El segundo momento histórico sucedió en 2011, cuando miles de ciudadanos rodearon el Parlament para que sus il·lustríssimes no accedieran a él y votaran el fin del Bienestar como posesos. Varios ciudadanos fueron detenidos y llevados a juicio por el intento de cerco. El Govern y el Parlament --que hoy, por cierto, hará un llamamiento a la desobediencia--, se presentaron como acusación particular en aquel juicio, que se tradujo en condenas rigurosas. Bueno, entre esos dos momentos --ahora que lo pienso, un momento génesis y otro terminal, de apocalipsis--, hay pocos momentos históricos. Yo diría que ninguno.
Algo muy propio de los parlamentos post-45 -por aquí abajo son, snif, post-78-, alejados de aquella juerga social y democrática de los parlamentos de entre guerras, impregnados por la cosa constitucionalismo austríaco y mejicano. Los parlamentos de postguerra son, se diría, más escenográficos. La metáfora de todo ello fue la visita de Reagan al parlament en los 80's. Se quedó de pasta de boniato al verlo, y exclamó: "Ahora entiendo el carácter histórico de Catalunya". Algo divertido si se piensa que el Parlament, como tal, es de los años 30. Sí, el edificio es del siglo XVIII, anterior a los USA --en Europa, hasta un fake es anterior a los USA--. Era el polvorín de una de las fortalezas militares que bombardeó la ciudad en dos ocasiones. Reagan, en fin, quedó impresionado por una escenografía. Quizás es lo que ha sido este Parlament / los Parlamentos hispanos desde que volvieron. Escenografías que impresionan.
Metáfora 1: en la legislatura anterior a la conversión de Mas, una empresa privada, la prestigiosa firma Abertis --un negocio: no sólo se dedica al cobro de peajes en autopistas, sino que, además, puede ser rescatada con su dinero en cualquier momento--, convocó una comisión parlamentaria, y los parlamentarios, no sólo no denunciaron ese hecho en una comisaría, sino que acudieron. Es decir, sabían que el poder no se ubicaba en un Parlament escenográfico, sino en una empresa IBEX, que refundó el reglamento del Parlament/la escenografía.
Metáfora 2: estoy aquí sentado, esperando a que quede una acreditación libre, y sin esperar la otra, que me tendría que permitir acceder al hemiciclo. No está previsto que venga prensa y, cuando viene, la cosa se colapsa. Algo, supongo, propio de objetos escenográficos, que no acaban de evaluar su función real. Rayos. Ya tengo acreditación. Pone que soy CàmeraTV-Producció-Tècnic. Es, por tanto, una acreditación también escenográfica. Y me he pelado mis minutos musicales. Como haya otro parón tendré que recurrir al repertorio de Eugenio.
Llego a la sala de prensa cuando Raül Romeva, de Junts pel Sí, está hablando en un plasma. Presenta la resolución. Escenografía de romano cabreado. En estos momentos explica los anejos, firmados la pasada semana. Básicamente, un rescate social y el blindaje de derechos fundamentales no contemplados hasta ahora, como la pobreza energética, vivienda, sanidad, educación y renta. JxS es la prolongación del heterónimo, ese trazo iberista, fundado por Pessoa. Romeva sería el heterónimo progre y enrollado del asunto. Hay otros heterónimos en JXS, entre ellos, la práctica totalidad de los heterónimos psicópatas que provocaron las causas para un rescate social como el presentado, lo que quita credibilidad al asunto. Finaliza con ingeniería lingüística JxS, que aúna con frescura y audacia un mensaje claramente rupturista --"esto (El Proceso hacia el Estado) no se puede detener..."--, con su aplazamiento -"...no será hoy o mañana, y si no lo hacemos nosotros, serán otros".
LUIS GRAÑENA.
Interviene Anna Gabriel, libertaria y de las CUP. Su discurso carece de ambigüedad y es absolutamente rupturista. Sitúa legalmente la resolución. No es una DUI -Declaració Unilateral de Independència-, sino un acto de soberanía. Habla de una ruptura democrática, de un plan de choque, de un proceso constituyente sin élites y no cerrado en instituciones. Cita una frase de Durruti, que me recuerda, en el contexto, otra de García Oliver: "El anarquismo se ha de hacer a golpe de BOE". Explica el plan de choque como no ideológico, sino como una emergencia social. Ofrece a los pueblos de España "fraternidad expresada en forma de coraje". Finaliza con un "Salut i República!". Dato importante y a tener en cuenta: tras la primera exposición rupturista de esta declaración pretendidamente rupturista, no aplaude nadie de JxS. Si esto fuera la tele, Anna Gabriel estaría nominada para abandonar la Academia. Ahora que lo pienso, esto es la tele. Y algo pasa entre CUP y Junts pel Sí. Posiblemente, pasa lo que siempre pasa en una novela de Barcelona. Charnego se enrolla con pija y, en el tercer acto, se produce una brutalidad inaudita protagonizada por señores de Barcelona que se han pasado los dos actos anteriores riéndole las gracias al Pijoaparte. Hummm. Por la frialdad de la recepción a Gabriel, yo diría que estamos en el final del segundo acto.
Habla Joan Coscubiela. Describe la sesión como "teatralización del pacto entre JxS y CUP". Un indicio de que no hay comunicación fluida entre Catalunya Sí que es Pot -brrrr, qué nombre más largo; Prince lo tenía más corto y, aún así, lo recortó-- y CUP. Cuestiona el giro anticapitalista del artista anteriormentete conocido como CDC, y que el resultado del 27S no justifica un mandato democrático para iniciar este proceso. Somete a pitote el hecho de que CDC comunicara que no reconocería al TC el mismo día que le facturó al TC dos documentos. Hace interrogaciones retóricas divertidas -"La desobediencia que proponen, ¿afectará a la reforma laboral que votaron?"-. Explica su propuesta. Un plan de rescate ciudadano, con una renta social, y un proceso constituyente, que aborde el derecho a decidir, "algo que no se puede hacer sin referéndum". Meditación: las diferencias entre CUP y CSQEP parecen pocas. Básicamente, negociar o no con JxS. Quizás matices sobre inaugurar un Proceso Constituyente centralizado, o varios, sin centro. Están destinados a entenderse tras el tercer acto de la novela de Barcelona, cuando a la CUP le rompen las piernas y la arrojan a una cuneta del Tibidabo desde un Pegaso descapotable.
Albiol, Arrimadas e Iceta son uno que es trino. Sus alocuciones son las menos sexys y apocalípticas. Albiol y Arrimadas expresan itinerarios parecidos. Apuestan por la sentimentalidad hispano-catalana, esa disciplina tan poco sentimental que carece de boleros. Curiosidades sobre las conexiones intelectuales de la derecha española: Albiol y Arrimadas se retrotraen a la Constitución de Cádiz como elemento fundacional español. Alguien debería explicarles que aquella Constitución, si bien fue promulgada, nunca llegó a ser aplicada --Bartolomé José Gallardo, en sus espléndidas memorias, meditaba sobre ello mientras participaba en el viacrucis solemne que se hizo en Cádiz para celebrar aquella promulgación: "Nos van a matar a todos", piensa en ese momento, mientras el viacrucis le entra por una oreja y le sale por la otra, y mientras comprende que el viacrucis persistirá eternamente, pero que no sucederá así con la Constitución-. Alguien debería explicarles también que esa consti sólo fue aplicada durante tres años -por, je, je, Riego-, y que finalizó con el golpe de Estado habitual y continuado, y la ausencia de evolución natural y democrática de por aquí abajo, tema por el que en cierta manera estamos aquí reunidos, hermanos.
Ambos dos citan la reunificación alemana como efeméride del día a recordar. Ambos citan a España y UE como comunidades de derechos y libertades. Sobre la generosidad del ultra-constitucionalismo local en sus psicotécnicos: Arrimadas declara que a) "por suerte vivimos en una democracia, y en una democracia no hay plebiscitos", y b) "los derechos recaen en las personas, no en los territorios, como especifica el artículo Primero de la Constitución" que, por cierto, no especifica eso en ningún momento. Bueno, igual en la de Cádiz.
Iceta comparte con Coscubiela la ausencia de mandato democrático para la resolución, y explica sus consecuencias legales, "esa huída hacia adelante", que básicamente son una: la supresión de la autonomía. Sorprende, no obstante, el carácter comedido de los discursos de Iceta, Albiol y Arrimadas --si bien Arrimadas apuntaba, es cierto, a mayor crispación; en breve, si se entrena, podrá resucitar a un gato recién atropellado utilizando su energía crispadora; al tiempo-. Y las amenazas entre líneas: si se inicia un proceso de desobediencia, ellos, o alguien, puede iniciar otro de desobediencia a la desobediencia. Y no queremos que te pase nada malo, etc.
En la segunda intervención de los grupos parlamentarios que proponen resolución, Romeva / JxS vuelve a escenografiar la ruptura y su contrario / reclamación de diálogo -"hacemos esto por la situación de bloqueo institucional"-. Gabriel, utilizando un tono cómplice, recrimina a Coscubiela su negativa a votar el plan de choque anexo -"nos preocupa que os preocupe combatir la insurgencia". A su vez, parece establecer complicidades para el 20D, esas elecciones a las que la CUP no se presentará. El tema de la insurgencia --es una palabra muy dramática, pero una actividad común y muy practicada; el 15M lo fue; esta mañana a primera hora, lo estaba haciendo la PAH; en cierta manera, es lo que hicieron los diputados de este Parlament cuando, hace 5000 años, tiraron un tabique y entraron--, puede ser fundamental en el inicio de un Proceso Constituyente, en cualquier punto del Estado. Está bien empezar a hablar de ello en público. Bueno. Votaciones. La propuesta de CSQEP -un rescate ciudadano y el inicio de un proceso constituyente tras un referénfdum-, pierde por KO. Gana la propuesta de JxS y CUP.
¿Qué ha ganado? Si estamos en un parlamento escenográfico, una escenografía. ¿Pero cuál? Se ha acabado la sesión. Es el momento en el que políticos y periodistas se dan la patita. Hablo con algunos para recabar info. Algo que no me tira. Es una metáfora del periodismo y la política hispana de los últimos 40 años, que tantas joyas periodísticas y políticas nos han deparado hasta --posiblemente-- esta mañana a esta hora. Bueno. Un amigote de ERC me explica que, en efecto, no sabe lo que ha ganado. "Esto es una peli de acción, pero a cámara lenta. Lo que es a su vez muy aburrido. Será lento. Muy lento". Baños: "Esto no es nada. Es escenografía". ¿Lo dices en serio o me sigues la corriente?, le digo. "Te sigo la corriente, Martínez. Vamos a hacer una República Catalana".
Intentamos seguir hablando, pero viene un señor con cámara y se lo lleva a decir cosas menos serias. Hablo con otro de ERC. Me explica que el primer proyecto de resolución --redactado por el entorno CDC, y que debería haber sido propuesto al Parlament por un Mas reelegido; no pasará eso--, era menos directo y menos duro. "Sí, el punto segundo era el mismo, se hablaba de República Catalana. Pero el resto era menos desafiante, se aplazaba el conflicto unos meses. Ahora, pues no".
Baños vuelve a aparecer --mi relación con Baños empieza a parecerse a la que lleva el ministro de Interior con la Virgen--. Empezamos a hablar de la capacidad real de insumisión de esta declaración. Pero viene un gracioso con una cámara y Junqueras riéndose, para escenografiar juntos una escenografía parlamentaria. Hablo con otro de ERC. CDC domina menos de lo que creía a JxS. Empieza a haber una lucha interna por el liderato de CDC, algo que ha pasado muy pocas veces en CDC, ahora que ya se sabe que Mas no continuará. Se me vuelve a aparecer Baños en una cueva y me anuncia la conversión de Rusia. Más ERC: "Las tres leyes que propone la resolución, y que suponen la ruptura, no se podrán hacer en un mes. Pero eso está previsto en el texto. No es importante".
De aquí y de allá, y a través de personas que hablan un lenguaje diferente al escenografiado, se me va creando otro dibujo. No hay plan. No se sabe la razón del pacto entre JxS y CUP, que no conducirá a la reelección de Mas. Posiblemente puede ser un indicio de descontrol escenográfico de CDC sobre el Procés. O un último intento para lograr un acuerdo que parece imposible. El plan, el único plan, la apuesta de CUP --y, hasta ahora, hasta el inicio del tercer acto de esta novela de Barcelona, le ha pitado--, compartida por algunas inteligencias de ERC, y desde luego, no por CDC, que hasta ahora sólo pretendía una presidencia de 18 meses para Mas, antes de su retiro definitivo, puede ser apostar por que el Gobierno, a través del TC, declare inconstitucional la declaración, que posteriormente el Parlament desobedezca la sentencia --hoy, técnicamente, el Parlament no ha desobedecido nada--, y que posteriormente el Gobierno, que sólo puede hacer dos cosas -a) nada, b) suspender la autonomía-, apueste por la cosa b). Y provoque con ello un auge de la desobediencia, esta vez ciudadana, no institucional. Algo más que posible en una sociedad en la que, y yo el primero, se odia perder ante el Madrid de penalti injusto.
Sobre el futuro: la génesis de lo que pueda pasar está ahora en manos del Estado. Si bien --Iceta, Albiol, Arrimadas--, los partidos del Régimen hoy han estado cautos, la tradición es meter la pata hasta el cuello. En 1874, Pi i Margall, otra tradición diametralmente opuesta, se acercó a Nicolás Estébanez y le preguntó: "¿Qué harías con Cuba si te nombrara ministro de la Guerra?". Estébanez, radical demócrata, pack exterminado en la Península entre el XIX y el XX, contestó: "¿Yo? ¡Nada!". Pi i Margall le hizo ministro al día siguiente. Nada, es decir, dejar hacer, optar por la solución democrática, por la negociación --optar por lo que no se ha hecho desde 2012, vamos-- es, por tanto, la posibilidad menos plausible.
Ya veremos. Mañana, sesión de investidura. Ya les explicaré el discurso de Mas, que estoy escuchando mientras escribo esto. Posible título del discurso: "Todo sobre mi política de cookies".
"He vivido ya dos guerras. O 2.345, si contamos las Guerras Balcánicas". La frase es de Jardiel, en los 20's, pero si en vez de guerras le pones díashistóricosencatalunya, viene a huevo. Anyway. Parlament, día histórico rutinario. A saber: en los aledaños hay a) grupo de frikis vestidos de Capitán...
Autor >
Guillem Martínez
Es autor de 'CT o la cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española' (Debolsillo), de '57 días en Piolín' de la colección Contextos (CTXT/Lengua de Trapo), de 'Caja de brujas', de la misma colección y de 'Los Domingos', una selección de sus artículos dominicales (Anagrama). Su último libro es 'Como los griegos' (Escritos contextatarios).
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí