1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Crónica política

Hasta el Rey tendrá que ejercer su pequeño papel de mediador

Juan Carlos I siempre lo tuvo claro, pero Felipe VI deberá esperar a ver cómo se desenvuelven las negociaciones y hablar con todos para decidir a quién propone al Congreso tras el 20-D

Soledad Gallego-Díaz 2/12/2015

Luis Grañena

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Nunca ha habido en el Parlamento español, desde que se reinstauró la democracia, un tercer grupo parlamentario que tuviera más de 30 o incluso 40 diputados. Esa es la novedad que va a marcar la nueva legislatura política y que va a afectar a todas las instituciones del Estado, empezando por la propia Corona hasta la Fiscalía General. Un tercer grupo parlamentario, incluso, un cuarto grupo parlamentario en torno a los 30 diputados, cifras que pueden rondar o superar Ciudadanos y Podemos, según los sondeos, cambiará la cultura política imperante hasta ahora, no solo porque supone la ruptura del bipartidismo, sino, lo que es más interesante, porque inaugura una etapa, no necesariamente de coaliciones, pero sí de negociaciones permanentes y no pequeñas, verdaderas negociaciones y concesiones para poder formar, y mantener, un gobierno estable.

Hasta el Rey, Felipe VI, tendrá que ejercer el pequeño papel de mediador que le concede la Constitución y que su padre, Juan Carlos, no tuvo nunca necesidad de protagonizar. Si como dicen los sondeos, tres partidos quedan a muy poca distancia, Felipe VI (que incluyó ya hace años a Albert Rivera en sus habituales rondas de conversaciones informales con políticos),  tendrá que esperar a ver cómo se desenvuelven las negociaciones y hablar con todos ellos para ver a cuál de esos dirigentes propone al Congreso, con expectativas de reunir la mayoría necesaria. Juan Carlos I siempre lo tuvo claro.

Es verdad que en España ha habido ya otros gobiernos en minoría, especialmente en algunas Comunidades Autónomas, pero no a nivel estatal.  Adolfo Suárez, Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero necesitaron en algún momento apoyos para conseguir la investidura, pero en todos los casos el candidato a presidente disponía de un grupo propio muy poderoso y esos apoyos (cinco, diez diputados, generalmente nacionalistas catalanes y vascos) eran fácilmente “pagables”. Ahora se dibuja un escenario en el que el primer partido no logrará superar los 120-130 escaños, es decir, que necesitará de 56 a 46 apoyos “extra” para la mayoría absoluta, o apoyos sustanciales, aunque menores, para mayorías minoritarias.

Si Albert Rivera tiene realmente la ambición de llegar a ser presidente del Gobierno resistirá todas las presiones, formidables, de los poderes económico-financieros y huirá de la coalición con el PP como alma que lleva el diablo

Muchos de los sondeos publicados apuntan a que el PP podría mantenerse como primer partido, gracias sobre todo al apoyo de electores mayores de 60 años (son más de 11 millones de personas). Sin embargo, el grupo parlamentario sería manifiestamente incapaz de garantizar la elección de su candidato a presidente. En ese caso, el PP buscaría el apoyo de Ciudadanos y ese apoyo se puede producir de dos maneras: como una coalición estable o como apoyo exterior, que permita la investidura pero mantenga la llave de la estabilidad. Si Albert Rivera tiene realmente la ambición de llegar a ser presidente del Gobierno resistirá todas las presiones, formidables, de los poderes económico-financieros y huirá de esa coalición como alma que lleva el diablo.

La estrategia más razonable de Rivera sería forzar unas nuevas elecciones dentro de año y medio, dos años, después de abrasar desde fuera a Rajoy, y siempre y cuando las encuestas le den ya una clara posibilidad de sorpasso como fuerza de centro-derecha dominante. Su mejor carta es defender su imagen como fuerza realmente renovadora en ese espacio político y eso sería casi imposible si aceptara ahora una coalición con el PP.

Es poco probable, además, que, como consecuencia de las elecciones del 20-D, Rivera tenga en su mano exigir al PP el cambio de Mariano Rajoy, porque para eso tendría que poder amenazar con una coalición alternativa, PSOE-C’s, que no parece probable, aunque no es, casi como ninguna hipótesis a estas alturas, descartable.

Pedro Sánchez arriesga mucho y  no ha conseguido todavía centrar un mensaje claro. Pero es muy posible que sus debates en televisión le hayan beneficiado más de lo que algunos analistas piensan

La posibilidad de un acuerdo PP-C’s tiene un riesgo evidente: que se frustren las expectativas de cambio o renovación de una parte notable de la sociedad española. Las reformas que llevaría a cabo un gobierno presidido por Rajoy quedarían, necesariamente, muy por debajo de las expectativas de lo que esperan los ciudadanos. En eso es probable que tenga razón Pablo Iglesias: o el cambio (entendido como cambio político-cultural y ruptura definitiva del bipartidismo) se produce ahora, en esas elecciones, o no hay ninguna garantía de que dentro de 4 años esté más cerca, sino lo contrario. Iglesias ya ha dado a entender, incluso, que si no logra quedar por delante del PSOE se pensará su propia carrera política y, desde luego, replanteará el sentido de Podemos.

Sobrepasar al PSOE desde la izquierda es una tarea francamente difícil. Los grandes partidos, por muy debilitados que parezcan, tienen grandes estructuras capaces de una movilización muy complicada de lograr por otros medios. Es cierto que Pedro Sánchez arriesga mucho (es de suponer que si ni logra llegar al gobierno le resulte difícil convertirse en un jefe de la oposición de largo recorrido) y que no ha conseguido todavía centrar un mensaje claro, un mensaje político que se pueda resumir en unas pocas palabras, irresistiblemente atractivas. Pero es muy posible que sus debates en televisión le hayan beneficiado más de lo que algunos analistas piensan.

Es probable que tenga razón Pablo Iglesias: o el cambio (entendido como cambio político-cultural y ruptura definitiva del bipartidismo) se produce ahora, en esas elecciones, o no hay ninguna garantía de que dentro de 4 años esté más cerca, sino lo contrario

En el debate de El País, por ejemplo, Sánchez consiguió probablemente avivar la memoria de un nutrido grupo de exvotantes socialistas, un sector al que necesita desesperadamente reencontrar y que, aunque sea solo en parte, puede empezar a reconocerle como una alternativa “votable” para el 20-D. Entre ellos, exvotantes de más de 50 años, a los que la posición de Iglesias, machacando continuamente a Felipe González (algo muy eficaz para su propio electorado) les irrita sobremanera. Exvotantes del PSOE  a los que les molesta que se pretenda negar el pan y la sal a Felipe González, tratándole como si fuera un consejero de Gas Natural y no un expresidente socialista con una larga historia a sus espaldas y un balance muy positivo de transformaciones sociales, y que reencuentren con Sánchez su memoria.

La pregunta básica para cualquier análisis político y cualquier predicción medianamente razonable es saber si se ha producido ya un cambio cultural que arrastre un cambio político o si ese cambio cultural es demasiado débil y no se traducirá en un cambio político sustancial.  Y cómo se puede desarrollar ese cambio dentro del marco de la Unión Europea (asombra que ninguno de los participantes en el debate a tres mencionara siquiera la UE y las dificultades para enmarcar sus políticas en ese contenedor). Algunos creen que el cambio quedará por debajo de las expectativas. Otros, por el contrario, opinan que se han producido transformaciones subterráneas que tendrán continuidad. El espacio público, argumentan, ha cambiado ya y obligará a actuar al futuro gobierno, sea cual sea, de manera distinta a como lo ha venido haciendo. Un grupo parlamentario poderoso de Podemos impedirá, por ejemplo, que el Parlamento funcione como hasta ahora, entre otras cosas porque posee todavía una capacidad, y una disposición, de movilización callejera muy superior a la que tuvo nunca  IU.  Esa transformación del espacio público quizás impida las “coaliciones de facto” que se llevan produciendo en el Parlamento español desde hace mucho tiempo. Coaliciones de facto, ocultas a los ciudadanos, pero muy eficaces para mantener inalterado lo fundamental, como de las que habla Peter Mair en su libro Gobernando el vacío.   

Nunca ha habido en el Parlamento español, desde que se reinstauró la democracia, un tercer grupo parlamentario que tuviera más de 30 o incluso 40 diputados. Esa es la novedad que va a marcar la nueva legislatura política y que va a afectar a todas las instituciones del Estado, empezando por la propia Corona hasta...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Soledad Gallego-Díaz

Madrileña, hija de andaluz y de cubana. Ejerce el periodismo desde los 18 años, casi siempre como informadora, cronista política y corresponsal. La mayor parte de su carrera la hizo en El País. Cree que el suyo es un gran oficio; basta algo de humildad y decencia.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

3 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. A

    ¿Y si el que tiene más votos no es el que más escaños saca?

    Hace 8 años 6 meses

  2. Celedonio

    Pues menudo análisis. No concreta por ningún lado en qué podría consistir el papel del ciudadano Felipe de Borbón en los pactos post-electorales. Por otro lado, el perfil felipista de la autora se desliza con escaso disimulo. ¿Le recordamos que fue González el que ejecutó con mano férrea del proceso de desindustrialización iniciado con Suárez y que ha llevado a este país a ser una mera colonia formada por fundamentalmente por camareros y posaderos?. ¿O que con González se inició el empleo basura que seguimos padeciendo cada vez con más intensidad?. Por no hablar de los GAL. O de la cultura del pelotazo (nada que no hiciera Franco, por otro lado, o sus heredederos de Génova). El gobierno felipista fue mera cosmética, con el único empeño de meternos con calzador en Europa a modo de vulgar comisionista. Espero que los potenciales votantes de este psoe cada vez más aguado por el suresnismo tengan en cuenta a la hora de votar al insulso y sin personalidad que tienen de cabeza de lista.

    Hace 8 años 6 meses

  3. El sheriff Kane

    ¿Realmente crees que existe alguna posibilidad de que Felipe de Borbón proponga al Congreso otro candidato que no sea el más votado? Estoy por jugarme contigo pájaros contra corderos...

    Hace 8 años 6 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí