América Latina desde Adentro
El peor escándalo de la era Milei
El presidente argentino fue imputado por el fiscal federal Eduardo Taiano bajo los delitos de estafa, tráfico de influencias, cohecho y negociaciones incompatibles con la función pública
Paula Sabatés / Emiliano Gullo 24/02/2025

El presidente argentino, Javier Milei, durante su discurso en el Foro de Davos de 2025. / Gabriel Lado (World Economic Forum)
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Hola amigos y amigas,
Acá de nuevo nosotros, Paula ‘Poli’ Sabatés y Emiliano Gullo. Vamos rápido a la Argentina donde el presidente Milei acaba de promover una estafa que le hizo perder miles de dólares a unos 44 mil inversionistas alrededor del mundo. En Brasil, en cambio, la justicia avanza fuerte contra el expresidente Jair Bolsonaro, acusado de intentar matar a Lula Da Silva, que, a su vez, dijo que volvería a postularse como presidente. Quizá sea la única buena noticia para una región que, según un reciente estudio OIT, hace más de 10 años que no genera avances en materia laboral. También pasaron cosas en Bolivia, Colombia, Honduras, Panamá, Uruguay y Venezuela.
¡Vamos! Leer este correo te demandará 15 minutos.
En Foco
1) El peor escándalo de la era Milei
El presidente Javier Milei fue imputado por el fiscal federal Eduardo Taiano bajo los delitos de estafa, tráfico de influencias, cohecho y negociaciones incompatibles con la función pública. La decisión del fiscal responde a las denuncias impulsadas por el dirigente de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), Juan Grabois, y el diputado Itaí Hagman. Es la primera imputación judicial pero todo parece indicar que no será la última. Sólo en Argentina hay presentadas unas 200 denuncias.
Taiano incluyó en el escrito a los empresarios Hayden Mark Davis, de Estados Unidos, Julian Peh, de Singapur, y los argentinos Mauricio Gaspar Novelli, Manuel Terrones Godoy y al actual asesor de la Comisión Nacional de Valores, Sergio Daniel Morales. Los primeros dos se reunieron con Milei en Casa Rosada y serían los cerebros del proyecto cripto.
Y esto es apenas el comienzo de una reacción internacional. En Estados Unidos –uno de los grandes focos de la estafa– el estudio Burwick Law se prepara para lanzar también una denuncia contra Milei. En este caso, la presentación lleva la firma de 300 estafados por la moneda $Libra promocionada por el presidente argentino.
Pero nada como en casa. A pesar de los movimientos evidentes en la cuenta de X del presidente y de las ganancias millonarias de los dueños de la criptomoneda (hicieron unos 90 millones de dólares en cuatro horas), para el Senado argentino no hay pruebas suficientes y –por un voto– rechazó la conformación de una comisión que investigue el escándalo.
2) Brasil
Del otro lado de la frontera liberal, los brasileños gozan –además de playas paradisíacas– de una promesa de futuro. El presidente Lula Da Silva, que superó años de cárcel y un cáncer, dijo que volverá a presentarse a elecciones si sigue con buena salud. “Si me encuentro bien y creo que puedo ser candidato, seré candidato, pero no es mi prioridad ahora”, dijo el presidente que el 25 de octubre cumplirá 80 años y que viene, además, de recuperarse de una intervención de urgencia para drenar una hemorragia intracraneal.
Mientras tanto, el proceso contra Jair Bolsonaro continúa. El expresidente podría ser condenado a una pena de entre 12 y 40 años de prisión por intento de homicidio a Lula, al vicepresidente Gerardo Alckim y al juez de la Corte Suprema Alexandre de Moraes, el mismo juez que deberá decidir la suerte de Bolsonaro.
Pero el hombre fuerte de la derecha no parece muy preocupado. “Me cago en la prisión”, dijo durante el seminario del Partido Liberal. Para Lula no quedan muchas dudas en caso de confirmarse la condena: “Sólo tendrá como salida la cárcel”.
La investigación sobre el plan ‘Punhal Verde Amarelo’ –como fue identificado por la Policía Federal– indicó que los golpistas realizaron acciones de monitoreo sobre los movimientos de Alexandre de Moraes en Brasilia y otras tareas de inteligencia sobres el resto de los objetivos.
3) Una meseta laboral en la región
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicó hace pocos días su Panorama Laboral 2024 de América Latina y el Caribe y sentenció que, pese a un leve aumento de la tasa de ocupación, “la región lleva más de una década sin avances significativos en términos laborales, ya que ni la tasa de participación ni la de ocupación han superado sustancialmente los niveles de 2012”. Además, pronosticó que 2025 continuará en ese sendero.
Entre los temas más urgentes, el organismo señala dos: las desigualdades de género y las dificultades en el empleo juvenil. Respecto al primero, plantea la necesidad “de cerrar las brechas estructurales entre hombres y mujeres en términos de remuneración y condiciones laborales”. Sobre la alta tasa de desempleo juvenil y la informalidad laboral a las que se enfrentan las personas jóvenes, destacó que son cuestiones que requieren atención “inmediata”.
Respecto a los salarios, el informe revela que en más de la mitad de los países analizados fueron inferiores o similares a los registrados antes de la pandemia, hace cinco años. En Argentina y Costa Rica son más bajos, mientras que en Brasil, Chile y República Dominicana se mantuvieron similares a los registrados en 2019. Como caso destacado se postula a México, “que ha implementado una política de incremento del poder adquisitivo del salario mínimo y donde el aumento del salario mínimo real en este país también ha estado acompañado de un incremento de los salarios medios reales”.
Otros titulares
Este año hay comicios legislativos en Argentina y el Senado definió que no habrá elecciones primarias como en los últimos años, sino que se votará directo en las generales.
El expresidente Evo Morales confirmó que competirá en las elecciones presidenciales de este año en Bolivia, pero el Tribunal Supremo Electoral evaluará si su candidatura es viable.
El presidente Gustavo Petro dijo que “aplaudiría” a Donald Trump si da de baja el Tratado de Libre Comercio que tiene Colombia con Estados Unidos.
Paso importante en Honduras: la CIDH va a prestar asistencia para investigar la autoría intelectual del asesinato de la emblemática ambientalista Berta Cáceres, ocurrido en 2016.
Los últimos días hubo protestas en distintas ciudades de Panamá contra la subida de la edad de jubilación y exigiendo mejoras en la educación.
A dos semanas del traspaso de mando en Uruguay, Luis Lacalle Pou reglamentó la Ley de Medios aprobada en 2024, que había recibido críticas de organizaciones vinculadas al derecho a la comunicación.
El Centro Carter emitió su informe final sobre las elecciones en Venezuela y reafirmó su postura de que el resultado “no puede considerarse democrático”.
Recomendaciones
- Es muy interesante este artículo del especialista Martín Becerra sobre el vínculo entre Silicon Valley y la extrema derecha.
- Este trabajo de la BBC con mapas muestra cómo Sudamérica se volvió más seca, caliente y más propensa a los incendios forestales.
- Para saber más sobre el escándalo de Milei con la criptoestafa, además de esta nota de Emiliano en CTXT, está muy bueno este especial que hizo el medio argentino Cenital con periodistas y expertos.
- Atentos al estreno de El Mensaje. La película argentina dirigida por Iván Fund acaba de ganar un Oso de Plata en la Berlinale, uno de los festivales de cine más importantes del mundo.
¡Hasta la próxima, amigues!
Emiliano y Poli
Hola amigos y amigas,
Acá de nuevo nosotros, Paula ‘Poli’ Sabatés y Emiliano Gullo. Vamos rápido a la Argentina donde el presidente Milei acaba de promover una estafa que le hizo perder miles...
Autora >
Paula Sabatés /
Autor >
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí