1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Documentos CTXT

Una revisión de la cultura comunista en Italia

Achille Occhetto / Traducción: Valentina Valverde 20/01/2016

<p>Carné del PCI.</p>

Carné del PCI.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Me parece problemático abordar la cuestión de la crisis de la cultura comunista en Italia sin tener en cuenta dos premisas fundamentales.La primera presupone que, para comprender esa crisis, se deben tener claros los supuestos sobre los que se ha cimentado, así como los puntos de contacto o de progresiva autonomía de la corriente principal del comunismo internacional. Se trata de no incurrir en el doble y contrapuesto error de identificar esa corriente con la matriz leninista, o de hacer alarde de una casi total autonomía suya con respecto a ese proceso histórico que se inauguró con la Revolución de Octubre. La segunda premisa implica la no ocultación de la originalidad de la cultura comunista en Italia sirviéndose de la distinción entre comunismo ideal y comunismo real. En realidad, la crisis de esa cultura se inscribe principalmente en su trayectoria, consumada por la relación contradictoria entre principios y proceder histórico.

rosa-luxemburg-grav_

La tumba de Rosa Luxemburgo en Berlín.

Por esta razón me moveré fuera de todas esas formulaciones que, tras la caída del muro de Berlín, han sostenido que la desaparición del socialismo real ha arrastrado consigo cualquier posibilidad de crítica al capitalismo y ha supuesto el final de todos los fundamentos del pensamiento de izquierdas. Además, trataré de no olvidar que comunismo y socialismo han nacido del mismo muslo de Júpiter.  

La cultura comunista en Italia se ha caracterizado tanto por su relación con esa concepción del mundo y del poder que ha atravesado los acontecimientos a escala internacional como por su desarrollo autónomo y totalmente original. Reducir estos factores al ámbito de las fronteras nacionales estaría en claro contraste con una de sus premisas fundamentales: el internacionalismo..

En realidad no se puede hablar de una única cultura comunista. Diferentes culturas comunistas han crecido en múltiples sedes intelectuales, gracias a las elaboraciones de grandes personalidades heterodoxas y a importantes contribuciones como las de Antonio Gramsci y Rosa Luxemburgo, y por las diversas experiencias históricas en Oriente y Occidente. La concepción que tenían Trotski, Bujarin o Stalin del comunismo era sensiblemente diferente entre sí, así como la que tenían Breznev y Berlinguer. Incluso en Italia, y entre los mismos comunistas, la percepción de los ideales del socialismo fue muy diferente antes y después de la Resistencia, como consecuencia de una creciente contaminación democrática favorecida por la unión antifascista.

rossa220

L’Espresso publicó un largo artículo sobre el nombramiento de Enrico Berlinguer como vicesecretario del PCI, 23 de febrero de 1969.

En general, los comunistas han dado, a escala mundial, versiones muy diferentes  del significado de la misma palabra. De ahí se deriva el equívoco de utilizar una misma palabra para designar cosas profundamente diferentes. Esta ambigüedad en la relación entre significado y significante no ha sido subrayada con suficiente atención desde el punto de vista teórico, lo que ha producido no pocos malentendidos en el terreno de la práctica política. Es por esta razón por la que, en los medios de comunicación, se ha llegado a definir como marxista al movimiento criminal y terrorista de los Jemeres Rojos. Cualquiera que haya cursado estudios de bachillerato sabe que es un aproximación aberrante.

cam-photo-china

Pol Pot, a la derecha, recibe al dirigente del Partido Comunista Chino Wang Dongxing en el aeropuerto Pochentong de Phnom Penh, noviembre de 1978. Detrás, se entrevén los dirigentes jemeres rojos Khieu Samphan y Nuon Chea.

Para aclarar mejor lo que quiero decir es suficiente pensar en el hecho de que, por ejemplo, el elemento nacional del comunismo chino, integrado en la milenaria autosuficiencia y en la percepción de la central superioridad de la cultura china, tenía muy pocos puntos de contacto con la tradición popular, socialista y comunista, de Occidente.

La total renuncia de sí mismo del individuo, su total inmersión en la colectividad se oponían completamente a la autorrealización y liberación del individuo de la que  hablaban Gramsci y el mismo Marx. Se trata de dos visiones profundamente diferentes. A simple vista se percibe que ha habido pocos puntos en común entre los orígenes racionalistas e ilustrados de los idealismos del movimiento obrero italiano y el misticismo voluntarista y comunitario del comunismo oriental. En efecto, si la rama central de la cultura socialista nació, como se decía, de la filosofía alemana, del pensamiento político francés y del pensamiento económico inglés, los tres elementos fundamentales que han caracterizado la cultura comunista en Oriente han sido el voluntarismo, la tensión moral y el misticismo colectivista, unificados en una ideología nacional que encontraba su justificación en la sacrosanta exigencia de liberación del colonialismo.

Durante cierto tiempo, el único elemento de unificación del comunismo a escala planetaria ha sido el antiimperialismo, aunque haya decaído en modos diferentes. A la vez, la evidente búsqueda del comunismo italiano de una vía propia al socialismo, impulsada principalmente por Palmiro Togliatti, que ha caracterizado los  inéditos itinerarios intelectuales de los comunistas italianos durante un largo periodo, siguió una trayectoria que no se distanciaba de los presupuestos sobre los que se fundaba el comunismo a escala mundial. Solo a posteriori emergieron diferentes introyecciones de la idea de comunismo..

AdC_Fondazione Pellicani_Pietro Ingrao e Vittorio Branca segretraio dlela Fondazione Cini 1976_PHOTOPRESS ITALIANA

Pietro Ingrao con Vittore Branca, Venecia, 1976.

Para poner un ejemplo incontrovertible, considérese la sensible diferencia que había entre la idea de comunismo de Giorgio Amendola y la de Pietro Ingrao. Pero la historia no se ocupa de cómo cada uno de nosotros ha vivido las cosas. Se ocupa de procesos objetivos que han implicado a grandes masas, a pueblos, a países enteros y a  Estados. Por esto mismo no me ocuparé de esta cuestión bajo el perfil más general de la historia de las ideas, sino más bien del modo como ha sido vivida y percibida la cultura comunista, en sus aspectos fundamentales, por las grandes masas. .

Por otra parte, la divergencia entre idealización y realización práctica está presente en todas las culturas, desde la Ilustración al socialismo hasta llegar al pensamiento liberal. El individualismo laico, racionalista y progresista que dominaba el pensamiento ilustrado ha sido arrinconado innumerables veces. Las sociedades neoliberales han tirado a la papelera el pensamiento liberal clásico. La fuerza histórica de la ideología revolucionaria socialista y comunista, nacida en el seno de la doble revolución, la industrial y la política de 1789, y de la que ya existían en 1848 los primeros albores ideales, se ha hecho realidad y se ha contradicho en múltiples y contrapuestos experimentos políticos.

liberte-egalite-fraternite-shutterstock_32507635

La libertad, la igualdad y la fraternidad del lema de la Revolución francesa no se han materializado nunca del todo ni en Oriente ni en Occidente. La aspiración  liberal de un reino de la libertad individual en un mundo en el que todos se convertirían en propietarios se ha visto frustrada, no por el comunismo, sino por el mismo capitalismo. Lo mismo ha pasado con ese conjunto de ideas de la izquierda italiana que yo tendería a inscribir en una cultura socialcomunista más general..

Ya en sus escritos juveniles –los famosos Manuscritos económicos y filosóficos de 1844- Marx había intentado resolver el problema de la libertad hablando de la total liberación humana, de un humanismo que ha alcanzado su realización, conjeturando  una sociedad “en la que el libre desarrollo de cada uno será la condición para el libre desarrollo de todos.”

Y en Italia Gramsci afirmaba que “El elemento Estado-coerción, se puede considerar agotado a medida que se afirman elementos cada vez más conspicuos de sociedad regulada”, es decir, de sociedad civil. El continuo aumento de la sociedad civil, acompañado por una reducción gradual de las intervenciones autoritarias y coercitivas, representaría el comienzo de una era de libertad orgánica.

Nada de esto se ha hecho realidad.

De aquí nace la paradoja de la problemática relación entre comunismo ideal y movimiento histórico real. Una paradoja que nace de un gran equívoco y que reside en la contradicción de que el reino de la libertad prefigurado por el marxismo, por muy impregnado que estuviera de finalismo utópico, exigiera un desarrollo de las fuerzas productivas capaz de crear las condiciones materiales idóneas que facilitaran la instauración de relaciones humanas más libres, pero que el centro de la revolución mundial fuera  Rusia, donde no existían las condiciones objetivas que Marx había establecido como básicas para una superación del capitalismo. No obstante, El capital de Marx podrá, posteriormente, vengarse ampliamente.

Sin pretender ser más papista que el papa, al negar que en la Rusia zarista hubiera una condición revolucionaria que había que aprovechar, era indudable que las etapas sucesivas a la Revolución de Octubre sufrirían esa contradicción.

MEL-Institute-1931

El MEL, Instituto Marx-Engels-Lenin, Moscú, 1931.

Se escribe aquí la primera nota de una sinfonía trágica destinada a ampliarse en movimientos alegres, triunfantes, lúgubres, y, al final, dramáticos. La cultura comunista en Italia se aviva en estos movimientos, diferenciándose de la cultura socialista democrática, creando, al mismo tiempo, un contraste insalvable entre comunismo ideal, experiencia histórica y socialismo real.

Respecto a los marxistas, a los peores de ellos, desecaron, mediante la petrificación  dogmática y la reducción a ideología de lo que había nacido principalmente como pensamiento crítico, esa rama de la investigación científica sobre la que se apoyaban, pero también, los mejores, al encerrarse en una región del saber y al subestimar otras aproximaciones a la realidad, terminaron por restringir su influencia.

Es indudable que no han faltado interesantes tentativas de conexión entre marxismo, existencialismo o fenomenología; que se han dejado oír significativas voces de apertura hacia el pensamiento del mismo Nietzsche, y que también ha habido interesantes aproximaciones al psicoanálisis con Reich, Marcuse y Erich Fromm, y así sucesivamente. Pero, durante un largo periodo, la cultura comunista dominante ha sido la que se ha materializado en el campo socialista vencedor y en el movimiento político relacionado con él. Por esta razón se puede hablar de la originalidad del pensamiento político de los comunistas italianos, pero no de que sea ajeno al conjunto del mundo comunista.

marcuse-angela-davis

Herbert Marcuse con Angela Davis, 11 de octubre de 1970, Ford Hall Forum, Boston.

Durante mucho tiempo, Moscú fue el centro político y cultural, y la concepción del poder su aglutinante fundamental. Desde allí se difundió la visión fundamental del comunismo, como se ha vivido en el pensamiento y en la vida de enormes masas, y como se ha percibido, durante un largo periodo de tiempo, por defensores y detractores.

El pensamiento de Gramsci maduraba en la soledad más total de la cárcel y no tuvo, durante mucho tiempo, ninguna influencia en el sentir común del movimiento obrero. No se tomaron en consideración sus advertencias, escritas en una carta a Togliatti, sobre las tendencias autoritarias del régimen soviético. El curso de los acontecimientos maduraba en otra dirección. Sin embargo, es lícito preguntarse cuáles han sido los motivos de fondo que han hecho que surgieran diferentes visiones y concepciones del mundo entre los propios comunistas italianos, aunque hubieran surgido de la misma matriz histórica. En mi opinión, es necesario tener presente que, en la progresiva concentración de diferentes vertientes del pensamiento de izquierdas bajo las banderas del leninismo, el éxito de la revolución fue el factor determinante. Mucho más importante que la batalla de las ideas. Los momentos de aglutinación de gran parte de la intelectualidad en torno al área cultural cuyo centro era la URSS han sido dos: la victoria de la revolución rusa y el papel fundamental de la Unión Soviética en la derrota del nazifascismo. Al mismo tiempo, ese éxito parecía, en una primera fase, que confirmaba plenamente la validez de las ideas.

63360b66-b260-48d8-986a-b06d7de791f8

La célebre fotografía de Yevgeny Khaldei que muestra a un soldado del Ejército Rojo ondeando la bandera soviética en el tejado del Reichstag en Berlín, mayo de 1945.

Como sabemos, el derrumbamiento de la economía mundial entre las dos guerras destruyó a lo largo de medio siglo el liberalismo económico y las políticas deflactivas que se limitaban a mantener el equilibrio presupuestario y a reducir los gastos. En ese contexto, el país que había salido del mercado único mundial seguía inmune a la crisis, y el éxito de los primeros planes quinquenales, precisamente cuando la economía occidental afrontaba la gran crisis, produjeron un gran impacto.

Era la época en que economistas e industriales iban de visita al país del socialismo para ver desde cerca el misterio de la planificación; y los mismos socialdemócratas adoptaron esa política. El capitalismo había abandonado el liberalismo salvaje siguiendo las recetas keynesianas. Parecía que se cumplían las previsiones económicas de Marx. Como sostiene Eric Hobsbawm, refiriéndose al siglo corto en su Historia del siglo XX, 1914-1991, no se puede comprender la cuestión cultural global del siglo XX sin la revolución rusa y sus efectos directos e indirectos incluso sobre otras culturas y experiencias prácticas. Y eso se produjo porque la URSS había salvado al capitalismo liberal, permitiendo a Occidente ganar la Segunda Guerra Mundial y suministrando al capitalismo el incentivo para reformarse.

Más allá de esta interpretación, es indudable que con el “éxito” y la “fuerza material” se explica el hecho de que las jóvenes generaciones que provenían de las filas del socialismo revolucionario y de las diferentes izquierdas se convirtieran en comunistas ortodoxos en el seno del movimiento guiado por Moscú y bajo la inspiración de un marxismo desfigurado por el Instituto Marx-Engels-Lenin de Moscú.

No obstante, el corazón de esta vertiente de la cultura comunista tenía en su seno la carcoma de su degeneración y de su derrota. Una carcoma que está en la idea misma de pasar del capitalismo privado al capitalismo de Estado: una degeneración que, en mi opinión, ha sido llamada socialismo de forma inapropiada, y que ha destruido la configuración de una sociedad que se reducía a tres sujetos fundamentales: el partido, el ejército y la planificación central.

nepal_mao_lenin_marx_stalin_engels_maoist_revolution_ucpn

Iconos revolucionarios en el Centro Agrícola Nammuna, dirigido por el Partido Comunista Unificado de Nepal (maoísta). Es en esto en donde se manifiesta el distanciamiento más importante del comunismo soviético del mismo marxismo.

Marx no habla, a no ser de pasada, de estatalización, y además solo para algunas producciones de base, realizadas, posteriormente, por las formas de capitalismo de Estado más diversas. Marx habla de socialización: un objetivo en grandísima parte actual. ¿Qué socialismo real ha conseguido alguna vez este objetivo?

Con ello quiero señalar que en la cultura comunista están presentes dos perspectivas sensiblemente diferentes: la de la socialización y la estatalista, que es la que ha dominado la escena política.

La segunda transformación de grandes masas y de intelectuales de diferente extracción democrática se produjo como consecuencia de la victoria contra el nazifascismo. Comienza una época en la que se percibe a la URSS como faro de libertad. Una idea que se mantuvo durante mucho tiempo vigente en la percepción de muchos intelectuales de primer orden, incluso ante las trágicas pruebas de autoritarismo y de represión que llegaban de esas tierras. En mi opinión, eso se produjo por un aspecto relevante de la cultura comunista de esa época: la tendencia a la justificación histórica. Una tendencia que, junto con el atraso inicial, las infiltraciones contrarrevolucionarias o el asedio imperialista, servía como justificación de los delitos más terribles. La idea misma de que el fin justificaba los medios ha impedido, durante mucho tiempo, percibir que los medios pueden empañar los fines. Esa justificación se nutría en Italia de una interpretación escolástica y discutible del historicismo en su vertiente central que de Francesco De Sanctis pasa a través de Antonio Labriola para llegar a Benedetto Croce.

Al mismo tiempo no podemos negar que la verdadera carcoma original de esa cultura era el jacobinismo. Su receta vencedora: la organización, el partido.

¿Por qué insisto en el valor cultural de la concepción del partido? Porque no se ha tratado de un hecho meramente técnico-organizativo. La concepción del partido ha sido el eje de esa cultura, ya sea porque la distinguía de forma radical del socialismo democrático o porque de esa cultura de partido se derivaba todo lo demás: la visión institucional, la concepción del poder y del Estado, la tensión moral, la ética pública, la sumisión de lo privado a lo público. Comenzó, de esta forma, en la historia del siglo XX, una época en la que millones de hombres y mujeres creían, de buena fe, que el partido tenía siempre razón. La evolución, o mejor dicho, la degeneración de esta idea de partido tendrá recorridos diferentes.

En la Unión Soviética sucedió que la originaria visión jacobina de la fase revolucionaria, que debería haber sido transitoria, se cristalizó en una concepción del partido destinada a degenerar en el paso del leninismo al estalinismo.

Como más de un estudioso ha subrayado, el partido podía exigir a sus miembros una devoción y un espíritu de sacrificio extraordinarios, además de una adhesión total a la tarea de ejecutar sus decisiones a cualquier precio. Esta poderosa máquina moral, cultural y organizativa explica tanto sus grandes éxitos como su definitiva crisis. Sorprende sobremanera, a la luz de las dramáticas experiencias del siglo XX, la descripción de Sartre de la transformación del grupo primigenio, fundado sobre la solidaridad, sobre la pasión individual y colectiva para alcanzar un fin y transformarse, y al que denomina grupo en fusión, en grupo institucionalizado, que de medio se convierte en fin, que basa su razón de ser en su conservación, subordinando el individuo a esa conservación y utilizando el pensamiento como palabra de orden, dogma petrificado..

Como sabemos, en la realidad la misma idea de Lenin, predominantemente jacobina, se transforma de dictadura del proletariado en dictadura del partido y la dictadura del partido en dictadura personal e idolatría del jefe, denominada púdicamente culto de la personalidad. Dos palabras nobles, “culto” y “personalidad”, que unidas han creado víctimas entre los mejores comunistas.

Esa cultura del partido, de la que ya he hablado, ha tenido en Italia una interpretación diferente, aunque siempre ha sido la espina dorsal de la militancia política. El partido nuevo de Togliatti ya no era un partido de tipo leninista. Pero es a partir de los años 70, con la denominada estrategia eurocomunista, cuando se hacen cada vez más evidentes las incongruencias entre el tipo de democracia interna del partido y la nueva concepción de la democracia y del pluralismo político, aunque el centralismo democrático siguiera siendo un principio sagrado. La sacralidad de dicho principio se manifestará, y no casualmente, en la radiación del grupo de il manifesto. Sin embargo, ya había decaído el principio de unidad monolítica y se aceptaba la legitimidad de las diferentes posiciones, incluso reconocida oficialmente en determinados casos. Se afirma que en el marco del centralismo democrático “el partido debe propiciar sobre todo una profunda democracia de masa, unos métodos de  discusión libre y la libre expresión de las posiciones de crítica, así como la iniciativa de todos los miembros”.

31-ins-15-magri

Lucio Magri y Pietro Ingrao.

Mientras tanto, no podemos no registrar un conflicto interno en la misma cultura comunista, que se ha manifestado en formas cada vez más crecientes de aversión abierta al denominado marxismo-leninismo-estalinismo. Formas que se expresaron  no solo en los círculos intelectuales. Incluso en el seno del Partido Comunista Italiano (PCI), se empiezan a contrastar todas las formas de marxismo vulgar que, en nombre de la libertad real, pisoteaban la libertad formal, hasta llegar, aunque demasiado tarde y progresivamente, a considerar las sociedades del Este de Europa contrarias a la esencia del pensamiento socialista. Sociedades en las que, como es bien sabido, estaba vigente una subestimación de las libertades políticas y civiles que se transformaba en atrocidades y delitos. Es ese eclipse del socialismo entendido como liberación humana, provocado por el estalinismo, el que, entre otros delitos, ha llevado al denominado socialismo real a fagocitar al comunismo ideal.

No podemos, no obstante, dejar de subrayar el peso ejercido por el movimiento comunista italiano, que dentro de la envoltura leninista cultivó de hecho los ideales y la práctica de un socialismo democrático. Ha sido otro el límite de esta vertiente de la cultura política comunista. Durante mucho tiempo y por lo que respecta a la masa, esa práctica sustancialmente reformista tuvo como horizonte el milenarismo, es decir, la expectativa de una revolución mundial que tenía su firme retaguardia en la potencia del denominado campo socialista.

Sin embargo, el primer gran golpe infligido a la cultura comunista que sí era expandida desde la URSS no provino de la derecha, sino de la izquierda.

La derecha atacó, en el contexto de una genérica exaltación de la religión de la libertad insensible a las razones de igualdad, principalmente en el terreno de los fracasos económicos. Por su parte, el movimiento de protesta golpeó el corazón de la política, mucho antes del desmoronamiento final.

Nos encontramos aquí con otra sorprendente paradoja histórica: la discusión de algunos fundamentos de la cultura comunista oficial nace de un movimiento de protesta mundial que contenía en sí mismo un fuerte empuje individualista acompañado, en algunos sectores, por una nueva necesidad de comunismo. Como han señalado muchos estudiosos del fenómeno, se puede entender la revolución cultural de los años 60 y 70 como el triunfo del individuo sobre la sociedad, como ruptura con un tejido social en descomposición debido a la crisis de las viejas formas de agregación, entre las que es fundamental la familia y los viejos códigos morales relacionados con ella, que se encontraban también en las raíces de la ética proletaria. En este contexto se presenta en la escena una nueva generación como agente social independiente. .

image007 
Manifestación de estudiantes en Italia con una pancarta en la que se lee: Estudiantes Obreros – El mismo patrón.

El pensamiento de izquierda que había identificado como fuerzas motrices de la acción política al proletariado, a los campesinos, y a la pequeña y media burguesía, se encontró ante una nueva potencia social. Era un factor suficiente para desbaratar los parámetros fundamentales de la visión comunista tradicional, y no solo esos parámetros. Dio comienzo, con esta nueva realidad, una relación especial de amor y odio, que influyó en los componentes liberales presentes en la misma izquierda tradicional y alentó la progresiva ruptura con Moscú.

La realidad es que en algunas vertientes de la visión del mundo comunista penetró un cierto individualismo de izquierda. Una mezcla explosiva, que no se puede inscribir en la cultura tradicional del movimiento obrero, y que arremetió de forma imprevisible contra el capitalismo y, al mismo tiempo, contra la ortodoxia marxista-leninista-estalinista.

Si inaugura así la prolongada época de la “renovación en la continuidad” que lleva de la defensa de Luigi Longo de la Primavera de Praga a la ruptura anunciada por  Berlinguer con la conocida declaración del desgaste del empuje propulsor de la revolución de octubre, a la afirmación del valor universal de la democracia, a la aceptación del paraguas protector de la OTAN y al diálogo con las nuevas temáticas surgidas de la protesta. Todo ello determina un horizonte cultural en movimiento perpetuo. Deviene cada vez más evidente la incapacidad de comunicación con la vieja visión jacobina y estatalista.

zoom_1_acquisito-larchivio-fotografico-di--carlo-leidi

Praga 1968, fotografía de Carlo Leidi.

Bien es verdad que esas nuevas circunstancias politicoculturales actuaban en el marco de una relación con la URSS, que antes había sido declarada estrecha, y que poco a poco se fue debilitando, aunque siempre en el seno de una hipótesis de posibilidad de reforma de esa experiencia, que al final demostró ser imposible. No se sintió una necesidad profunda de situar esos nuevos contenidos y elaboraciones culturales en un diferente horizonte de reorganización de la izquierda europea. Una intención que se manifestará más tarde en vísperas del desmoronamiento definitivo del socialismo real. 

Su consecuencia fue que el socialismo real, ese socialismo percibido por las grandes masas como comunismo, se encontró ante una doble amenaza: el de la naturaleza autoritaria del poder y el de la ineficiencia económica.

La contraposición entre libertad e igualdad ya indicaba un doble fracaso, por un lado, de la libertad y, por otro, de la igualdad. En este nuevo contexto surgió una renovada cultura comunista que pretendía no confundir la crisis de su vertiente histórica en el poder con la crisis de toda visión alternativa al modelo de desarrollo neocapitalista. Se trataba de una nueva, sufrida y contraria identidad que trataba de no reducir la cultura comunista a las experiencias en quiebra del socialismo real. Una identidad que, no obstante, permitía que conviviera la adhesión acrítica al denominado campo del socialismo, considerado junto con el movimiento de liberación nacional y con la clase obrera occidental una de las tres fuerzas motrices de la revolución, con una visión original del poder y de la misma centralidad de la democracia y de la libertad.

SWEDEN PALME MYSTERY

Olof Palme en 1984.

La progresiva democratización de la cultura comunista en Italia tiene sus raíces en el antifascismo y en la experiencia unitaria de la Resistencia, que a lo largo del tiempo ha permitido a los comunistas italianos sentirse parte integrante de la izquierda europea, incluso a través de recorridos intelectuales que convergían con las más altas expresiones del socialismo democrático, como las representadas por Willy Brandt, Olof Palme y por la exprimera ministra noruega Gro Harlem Brundtland.

csm_Kniefall_701207_a8d2390960

Willy Brandt arrodillado ante el Monumento a los Héroes del Gueto, Varsovia, 7 de diciembre de 1970.

Teniendo en cuenta las diferencias significativas, que ningún análisis crítico, libre de arrebatos ideológicos, puede permitirse ignorar, se debería buscar un aspecto de la crisis de esos intentos de democratización en el anhelo de impulsar una conciencia de masa, anhelo que no se distanciaba de la mejor tradición del socialismo democrático, en el seno del viejo horizonte en el que había surgido.

Sin embargo, no se puede negar el hecho de que las nuevas cuestiones como las de los derechos, la superación del estatalismo, la cultura de la diversidad inspirada en la revolución feminista, el medioambiente y la calidad del desarrollo, permitieron crecer una nueva identidad comunista, caracterizando uno de sus rasgos que no me atrevería a declarar muerto, sobre todo porque aún pervive en las contradicciones de lo real.

De forma progresiva, se desarrolla una identidad socialista democrática, que en el terreno de la cultura política se manifiesta en el decimoctavo congreso del PCI, aquel que precedió de pocos meses el viraje que se produjo en el congreso celebrado en el barrio boloñés de la Bolognina.

Como todos los movimientos relevantes, las novedades crecen dentro de los viejos contenedores históricos. En un determinado momento, lo nuevo irrumpe y destruye el viejo envoltorio. En este sentido, la cultura del cambio tiene sus antecedentes históricos en la evolución del pensamiento del PCI y en el salto cualitativo representado por la elaboración colectiva del XVIIIº Congreso, en el que se pudieron escuchar  importantes novedades culturales, en especial en el terreno de los derechos, de la centralidad de la ecología y de una nueva relación entre lo público y lo privado. Los comunistas italianos ya habían introducido en su cultura política novedades destacadas, enriqueciéndolas con un intenso diálogo político e intelectual con las nuevas elaboraciones de la socialdemocracia europea..

No es casual que en la culminación de ese congreso todos sintieran la necesidad de llamarse “nuevo PCI”. Lo que faltaba ahora respecto a los nuevos logros era una nueva visión de la situación global internacional y nacional que iba a comportar la salida definitiva del campo comunista y un nuevo posicionamiento en la izquierda europea. Esa orientación se evidenciará, como una revelación, tras la caída del Muro.

Me parece problemático abordar la cuestión de la crisis de la cultura comunista en Italia sin tener en cuenta dos premisas fundamentales.La primera presupone que, para comprender esa crisis, se deben tener claros los supuestos sobre los que se ha cimentado, así como los puntos de contacto o de progresiva...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Achille Occhetto / Traducción: Valentina Valverde

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí