PATRIMONIO
Maqbara: relato de la destrucción de la mayor necrópolis mudéjar de España
En plena burbuja inmobiliaria se llevó a cabo una de las mayores tropelías contra el patrimonio histórico nacional. José Ramón Rebollada recopila los hechos en un documental
Patricia J. Garcinuño Madrid , 2/03/2016
Fosas excavadas de la maqbara de Ávila
Francisco Fabián GarcíaEn CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Tres mil ciento setenta y un esqueletos recostados lateralmente hacia la derecha en fosas estrechas y alargadas excavadas en el suelo, además de trescientas piezas funerarias, conformaron, en 1999, el descubrimiento del principal resto de la comunidad mudéjar en España, el cementerio musulmán –también denominado como maqbara- de Ávila. Fue descubierto a raíz de urbanizar la zona en la que se encontraba. Tras varios intentos de convertir el hallazgo en bien de interés cultural y conseguir su conservación, tanto el Ayuntamiento como la Junta de Castilla y León optaron por excavar íntegramente el yacimiento, documentarlo y destruirlo para seguir adelante con la construcción de una urbanización.
Con la intención de constatar este memoricidio, José Ramón Rebollada y la productora Dronsky S.Coop. han trabajado durante año y medio en el documental ‘Maqbara’, que se estrenó el pasado 26 de febrero en Ávila y que se proyectará próximamente en otras ciudades aún por concretar.
Tráiler del documental Maqbara
Acababa el verano de 1998 cuando el Ayuntamiento de Ávila aprobaba el nuevo plan General de Urbanismo. Eran tiempos del inicio de la fiebre inmobiliaria. Esta estrategia municipal preveía la necesidad de 3.800 viviendas nuevas para los próximos diez años, pero se calificó suelo para construir 22.800, seis veces más. En aquellos tiempos se pensaba que la ciudad amurallada se podría convertir en la ciudad-dormitorio de Madrid. Nada más lejos de la realidad, viendo cómo ha transcurrido el paso del tiempo.
Cuatro meses antes de la aprobación del plan, un grupo inmobiliario había comprado unos terrenos cercanos al río Adaja que se convirtieron en urbanizables tras la reforma y donde se pretendía construir. Cuando se comenzó a excavar, se encontró el mayor resto arqueológico de la cultura mudéjar de toda España, que además sorprendió a los propios investigadores por ser una necrópolis musulmana del siglo XIII completa, algo único en todo el territorio del país.
Contradiciendo a la Universidad de Oxford y al Ministerio de Cultura de Francia
El historiador Serafín de Tapia, sabiendo la importancia del hallazgo, puso en marcha una campaña de salvación de la maqbara que hizo que varias instituciones, entre ellas las universidades de Valladolid, Salamanca, la Complutense de Madrid y la de Oxford, además del Ministerio de Cultura de Francia, se pronunciasen a favor de la conservación de los restos. También se sumaron a la iniciativa los grupos de la oposición del Ayuntamiento de Ávila, PSOE e Izquierda Unida, mientras que el Partido Popular, que gobernaba en aquel momento, se mostraba más que tibio en el asunto, restándole valor al descubrimiento.
Curiosamente, ninguno de quienes tomaron las decisiones que desembocaron en la destrucción de la maqbara abulense han querido aparecer en el largometraje. Entre ellos, Agustín Diaz de Mera, por aquel entonces alcalde de la ciudad y actual eurodiputado por el Partido Popular; la concejala de urbanismo, Rosa San Segundo; el presidente de la Diputación Provincial, Agustín González; o quien en su momento fue la directora general de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, Begoña Hernández.
Debate epistolar y amenazas
Varios de los vecinos que se mostraron a favor de la conservación del cementerio mudéjar sufrieron amenazas tales como llamadas a su propio domicilio en las que se preguntaba: “¿Es usted la viuda de…?”. Estas se dieron tras un acalorado debate a través de cartas al director en El Diario de Ávila, en el que la parte contraria dejó escritas perlas como “¿Por qué se ha de conservar un cementerio moro? ¿Cuánto de singular tiene el hallazgo de unas tumbas de gente que dejó de respirar hace tan solo seis siglos?” o “No más cuentos ni aficiones islamistas pagadas con el dinero de los abulenses (…) el resultado de la Reconquista es irreversible y esa guerra la ganamos los españoles”. Todo un alarde de sentido común.
Contra la desmemoria
Este cuidado repaso didáctico sobre lo que supuso la cultura musulmana en el Reino de Castilla, que intercala recreaciones históricas, imágenes de archivo del descubrimiento y entrevistas a partícipes en la iniciativa para la conservación de la maqbara y expertos de conservación de patrimonio, es toda una joya contra la desmemoria. Sus 84 minutos de metraje ahondan en la importancia de preservar los símbolos de multiculturalidad de cualquier ciudad, pero especialmente en una con el título de Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Como bien sostiene Emilio Rodríguez Almeida, de la Pontificia Accademia Romana di Archeologia y del Deutsche Archaologische Institut zu Berlin, “las personas no venimos de un solo sitio y no tenemos por qué cancelar ningún capítulo de nuestra historia”.
Tres mil ciento setenta y un esqueletos recostados lateralmente hacia la derecha en fosas estrechas y alargadas excavadas en el suelo, además de trescientas piezas funerarias, conformaron, en 1999, el descubrimiento del principal resto de la comunidad mudéjar en España, el cementerio musulmán –también denominado...
Autor >
Patricia J. Garcinuño
Periodista y proyecto de fotógrafa. Me crié en la Cadena SER. Ahora, en CTXT y en 'Murray Magazine'.
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí