1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Gentes del mal vivir

Los Panero, la muerte del padre, la vieja del visillo

También hay una aristocracia de la destrucción. Así lo escenificó la familia Panero en el legendario documental ‘El desencanto’

Miguel Ángel Ortega Lucas 2/03/2016

<p>Leopoldo María y Felicidad Blanc, en un fotograma de<em> El desencanto</em> (1976), documental de Jaime Chávarri.</p>

Leopoldo María y Felicidad Blanc, en un fotograma de El desencanto (1976), documental de Jaime Chávarri.

QUEREJETA Y GÁRATE

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Porque siempre ha habido clases, también existe una aristocracia de la destrucción.

La proba clase media española, y las otras, asistieron a tal revelación hace ahora exactamente 40 años, al descubrir en el cine, y después en televisión (lástima de una cámara registrando ese momento en los hogares…), a una señora bien, de aparentes ley y orden, ajada pero todavía hermosa, que hablaba como desmayándose sobre un diván del XIX, diciendo haber leído Madame Bovary mientras “caían las balas a su alrededor” en el verano en guerra de “la provincia”; a un joven airado y “muy mono”, según él mismo, llamando a su familia “la sordidez más puñetera que he visto en mi vida”; a un señor con acento mexicano intermitente y absurdo encantado de que le confundieran con “el gigoló de su madre” –la del diván–; a otro personaje insondable, tristísimo y genial, explicando que el lenguaje no existe, que él se autodestruye “para saber que es él y no todos ellos”, y que sus únicos amores de juventud fueron las mamadas de “dos subnormales” en un manicomio “a cambio de un paquete de tabaco” (…lástima de un En tu casa o en la mía, eh, Bertín…).

Es decir: un seísmo de magnitud considerable en la escala Viejadelvisillo Posfranquista de aquel 1976, año I después de Franco. [La película se empezó a rodar en el 74 y no se estrenó hasta después de la caída del patriarca.]

La cinta, titulada El desencanto, dirigida por un joven Jaime Chávarri y producida por el ubicuo Elías Querejeta, giraba en torno a la muerte (mejor dicho: a sus consecuencias más íntimas) de otro patriarca menos omnímodo, más municipal –que diría Umbral–, pero condecorado con el dudoso título de poeta-oficial-del-régimen-franquista: Leopoldo Panero [Astorga, 1909-1962]. Las personas del drama son, por este orden: Juan Luis, hijo mayor de aquel, poeta; Leopoldo María, hijo mediano, poeta maldito de éxito; José Moisés –Michi–, hijo menor, diletante y poeta oral involuntario; Felicidad Blanc, viuda del finado, madre de todos ellos, la Dueña de Todo Esto.

Todos cultísimos, casi todos dipsómanos, alguno en franco desequilibrio mental por exceso de lucidez.

Por qué es hoy tal mito esta película; por qué armó tanto escándalo y por qué tuvo tanto éxito son preguntas que compartirían idéntica e indefinible respuesta. Más en España: esta aldea del Cosmos en que la peña acude en romería a la puerta de los juzgados para increpar o jalear al personal, según el linaje del proscrito (pronto habrá quien pase vendiendo bocatas y cerveza). El propio Michi contaría mucho tiempo después el curioso caso de la señora que se dedicó durante meses a llamar por teléfono a la casa familiar, siempre a las 5 de la mañana, para escupir al teléfono: “La ropa sucia se lava en casa”, y colgar. Siempre a la misma hora bruja (“una fuerza de voluntad heroica”).

El desencanto levantó una gloriosa polvareda, sí: no había más remedio. Ese espectáculo –inédito e inaudito– de una decadente familia burguesa del franquismo plácido montando una pira con los restos del derrumbe y con los restos del padre difunto y quemándose ellos mismos a lo bonzo, sin pudor alguno, sin trampa ni cartón y tan naturalmente (porque se veía a la legua que no era algo impostado, a pesar del histrionismo visceral de los protagonistas; aquellos herejes podían tener esas conversaciones a diario), debía forzosamente liarla parda. Porque el problema no era el número en sí; el problema era –fue– que media España podía verse chamuscada por el mismo fuego salvaje que devoraba la máscara honorable del padre y la máscara biempensante de La Familia y la máscara sórdida, a la postre, de un sistema de vida (de vida: no sólo político o de valores) consistente en lo que pretendía en el fondo esa entrañable señora del teléfono: que la ropa sucia se esconda, sin lavarse, donde nadie pueda verla.

“Éramos tan felices”

…Y sin embargo “Éramos tan felices”, decía, repetía una y otra vez el niño Michi, de casi 11 años, tras la súbita muerte del padre… De él nació el germen de la película: para “engañar al hambre en París”, a los veinte años –hasta pasar hambre lo hacían con estilo–, bosquejó el borrador de un cortometraje, con el título inicial Los abanicos de la muerte, en el cual su madre iría desgranando sus recuerdos de la guerra civil en la casa familiar de Astorga. Después, en un bar de Madrid, las “mentes calenturientas” que frecuentaba –Javier Marías, Antonio Gasset, Ricardo Franco…– le sugirieron presentar el proyecto a Querejeta; Chávarri dirigiría la cosa, que acabó siendo algo ligeramente distinto.

“Empezó siendo una película de máscaras”, contó luego el director a Cayetana Guillén. Acabaría siendo una película de masacre. La única objeción por parte de los intérpretes, al visualizar el montaje final, fue de Felicidad, a quien no agradó el comentario de Michi sobre el alcoholismo de su familia: “hectólitros de alcohol en sangre” por parte de ambas ramas, decía, la Panero y la Blanc.

¿Qué es El desencanto? “Un documental (cómico) que acaba siendo una película de terror”, según Juan José Millás. ¿Qué sucede en El desencanto? Aparentemente nada; profundamente todo. O todo lo feroz que podría suceder en casi cualquier familia de este mundo si se dieran las (extraordinarias) condiciones que se dan en este caso. Con abundante plano fijo registrando el monólogo o las conversaciones de los protagonistas, el espectador asiste a una suerte de canibalismo fraterno y filial, degollina emocional y de etiqueta, con epicentro en la madre (mezcla de dinamita y novela rusa) y en el padre ausente (“la feliz muerte del conejo blanco”). Michi es el maestro de ceremonias; Felicidad es el ídolo roto; Juan Luis es el bufón –intencionado, según Chávarri–. Leopoldo María es el héroe retador del dios-padre, “Edipo consciente” según él mismo, aunque un lapsus providencial casi le hace decir ante la cámara que su deseo era “acostarme con mi pad…[re]”, y no con su madre.  

Como inocentes bestias reconociéndose a dentelladas, se miran y se olisquean alternativamente con rencor, con sarcasmo, con ternura llena de miedo; con dolor (hectólitros de dolor en sangre). Y se despedazan, dignamente y sin lloriquear. Pero no sólo de eso hay. Mejor dicho: todo eso existe precisamente como grito colosal y sordo de más adentro.

‘Agujeritos’

Hay un momento de diálogo que debería extrañar (aún más) al espectador. Es cuando, sentados en el patio del Liceo Italiano donde estudiaron Michi y Leopoldo María, y después de glosar, por ejemplo, su suicidio de opereta en una pensión (“¿Va usted a hacer lo mismo que Marilyn Monroe?”), este último señala que “mucha sinceridad nunca ha habido” en esta familia. Y su madre le da la razón –como a los locos.

¿…Cómo es posible que digan eso, si a lo que asistimos de continuo es precisamente a un descuartizamiento verbal sin anestesia…? Pero es cierto: hay una farsa aún mayor y más profunda, que atañe a todos y de la que el híper lúcido Leopoldo María es el más consciente: y es que la palabra, entre los miembros de la especie Panero, es una continua y perfecta cortina de humo para no hablar, para no reconocer lo que está pasando en realidad.  

Leopoldo María viene a decir que la “casta sacerdotal del lenguaje”, los intelectuales –según él los entiende: su familia–, no hace más que escapar todo el tiempo de la realidad, de la vida verdadera: “De ahí que detesten la vida y que me detesten a mí mismo, que la represento por excelencia”. “Como a nivel de gestos [no de palabras, aunque también] he sido más desarazonado que ellos, me han convertido en su chivo expiatorio”… [La paradoja es que será L. M., a la postre, el mayor kamikaze verbal de todos ellos: a pesar de denunciar la palabrería, necesita las palabras para sobrevivir. Y cabría conjeturarse, quizás, que la locura fuera la última escapatoria de una sensibilidad extrema ante la intemperie sin gesto alguno de afecto: hectólitros de frío en sangre.]  

Quiere decirse que en una familia en la que nadie paraba de hablar, en realidad no existía el diálogo. Se les da tan bien la teatralización de sus propias máscaras ante la cámara y en familia, que los árboles de verborrea literaria no dejan ver el páramo de soledad en el que aúllan. “Dulcifica un poco”, reconviene Felicidad a Michi mientras éste cuenta la inocente anécdota siniestra de cuando tiraron al río una camada entera de perrillos y la madre le hizo a la caja “agujeritos” como último gesto humanitario (“¿Por qué hiciste agujeritos a la caja, mamá…?” ). Le dice dulcifica: pero no por el asesinato masivo, sino por utilizar la palabra parir en una frase, en vez de un verbo más aséptico (para poner agujeritos de aire en el lenguaje, que no en la vida). Y sin embargo, como diría el inmenso Nacho Vegas –que dedicó, por cierto, un memorable epitafio a Michi Panero–, “dentro de este horror no hay / literatura, no”.

Ésta, y no otra, es la farsa profunda que se desenmascara –sin pretenderlo en absoluto sus protagonistas; tuvieran razón o no– en El desencanto, y que encontró tal resonancia afuera. Porque no hablar de lo que estaba pasando realmente en la calle, ni en las casas, ni en el almario de cada cual, es justo lo que había sucedido en España durante 37 años y hasta ese mismo momento de su estreno. Ésta, en realidad, será seguramente también la causa de su fascinación o de su escándalo aun a día de hoy: porque hablar de lo que está pasando realmente constituye una transgresión en cualquier tiempo y latitud (la ropa sucia se suele esconder sin lavar siquiera).    

“Ya casi siento el frío”

Pero nada es nunca blanco o negro, casi nunca de una pieza. “No he querido contestar a las cosas terribles que han dicho y escrito en Astorga de mí y de mis hijos”, contaba Felicidad Blanc a El País en 1977. “Quieren defender la imagen de mi marido insultando de manera terrible a sus hijos. No pueden acertar: para Leopoldo, para todos los padres, sus hijos, con las equivocaciones que puedan tener, son siempre lo más importante”.

Lo haría lo mejor que pudiera, Felicidad Blanc, a pesar de la broma siniestra de su nombre, de su franqueza molotov (el pobre Luis Rosales…), y teniendo que afrontar un panorama para el que no la educaron en absoluto. Su marido Leopoldo Panero, bardo oficial-del-franquismo, aun con sus tics “brutales”, no fue nunca el camisavieja que pretendía la leyenda. Poeta sobresaliente, rescatado para la causa estrictamente literaria por Andrés Trapiello, dejó, entre otras joyas, un bellísimo soneto llamado Hijo mío (“…Voy, me llevas, se torna crédula mi mirada, / me empujas levemente (ya casi siento el frío); / me invitas a la sombra que se hunde a mi pisada…”). También fue amigo de César Vallejo.

Entre los hermanos, al menos entre Leopoldo María y Michi, compañeros de juegos en la infancia, siempre quiso emerger una ternura soterrada, a pesar del caos del primero y de lo cascarrabias del segundo. [La combinación de estos dos factores produjo lo que cierto colega considera el mejor monólogo de la historia de España, y servidor suscribe.]

Todos se putearon más o menos; todos se quisieron más allá de los velos tramposos del lenguaje. La dignísima conclusión Después de tantos años [Ricardo Franco, 1994] revela de manera emocionante aquel hambre ancestral por un abrazo, con esos dos niños derruidos ayudándose a caminar, el uno al otro, hacia la demolición definitiva de su estirpe.    

 

Y los libros hablaban y hablaban
pero Dios iba diciendo: pronto se acabará el mundo.”

…   

“Mi corazón temblaba y no era un sueño,
murieron todos los soldados de la guardia del rey
y mi corazón seguía temblando.

[L. M. P.]

----------------------------------- 

Porque siempre ha habido clases, también existe una aristocracia de la destrucción.

La proba clase media española, y las otras, asistieron a tal revelación hace ahora exactamente 40 años, al descubrir en el cine, y después en...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Miguel Ángel Ortega Lucas

Escriba. Nómada. Experto aprendiz. Si no le gustan mis prejuicios, tengo otros en La vela y el vendaval (diario impúdico) y Pocavergüenza.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

4 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Miguèlton

    Pedro, tío, aclárate, joder, que estamos en ascuas!

    Hace 8 años 1 mes

  2. Yiyi

    Completamente de acuerdo con el comentario de Pedro.

    Hace 8 años 1 mes

  3. Pedro

    No me ha gustado el artículo. El autor pretende exhibirse en cada línea, sin aportar demasiada información que no sepamos ya los seguidores de los Panero/Blanc.

    Hace 8 años 1 mes

  4. Pedro

    Magistral

    Hace 8 años 1 mes

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí