En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Internacional:
La UE expulsa a los refugiados:
En mayo de 2015 la Comisión Europea puso en marcha un programa de asilo común y obligatorio para los Estados de la UE, que pretendía ofrecer amparo a 160.000 refugiados que de momento se han quedado en menos de 400.
A finales de febrero de 2016, la Organización Internacional para las Migraciones señalaba que más de 120.000 migrantes y refugiados habían llegado a Grecia e Italia durante este año. Una cifra que el año anterior no se alcanzó hasta junio. El 92,5% de las entradas se produjo en Grecia, donde ya hay 30.000 las personas atrapadas. A finales de marzo podrían ser 100.000 (un 1% de su población).
Según Eurostat, 1.255.600 personas solicitaron asilo por primera vez en la Unión Europea en 2015, más del doble que el año anterior, cuando ejercieron su derecho 562.680 personas. Los tres principales países de origen de los nuevos solicitantes son Siria –con 362.800 solicitudes y casi el 30% de las mismas–, Afganistán (178.200, el 14%) e Irak (121.500, el 10%).
Hungría es el país que, proporcionalmente, más solicitudes nuevas ha recibido en Europa en 2015, 17.699 por cada millón de habitantes. Le sigue Suecia con 16.016. El resto de países se encuentran por debajo de las 10.000 solicitudes por cada millón de habitantes y 13 países están por debajo de las 700. Ahí se halla Reino Unido con 519. Y también España, con 314.
Bruselas anunció la semana pasada que va a destinar 700 millones hasta 2018 para la atención a los refugiados dentro de sus fronteras: 300 millones en 2016, 200 millones en 2017 y 200 millones adicionales en 2018, procedentes del presupuesto comunitario ya existente. O sea, que no se trata de nuevos fondos, sino de dinero adjudicado a otras partidas que será reasignado.
Austria, Eslovenia, Macedonia, Serbia y Croacia acordaron el 26 de febrero limitar a 580 el flujo de migrantes diarios que atraviesan sus países.
ACNUR advierte que en el mundo hay 19,5 millones de personas con el estatus de refugiados. Los países en desarrollo acogen a más del 86%, un 16% más que hace 10 años. Líbano acoge a 32.000 refugiados por cada millón de habitantes, Jordania a 87.000 y Turquía a 21.000.
Tras el discurso de Boris Johnson, alcalde de Londres, en defensa de la ruptura con la UE –Brexit–, la libra esterlina cayó en picado y su valor era el mismo que hace siete años –marzo de 2009–, bajando un 1,72% hasta cotizar a 1,4156 dólares.
Londres es una de las ciudades occidentales con mayor desigualdad entre las clases sociales: se calcula que más de 1,2 millones de los trabajadores londinenses viven bajo el umbral de pobreza, un 70% más que hace una década.
Casi cuatro décadas después de que Marruecos iniciara la ocupación del Sáhara, la UE formalizó con su gobierno un nuevo acuerdo comercial ventajoso para sus productores y para los clientes de estos –como grandes cadenas europeas de distribución de alimentos–, pero perjudicial para los agricultores de España.
Según este acuerdo, cada uno de los primeros 300 millones de kilos de tomate que anualmente llegan a la UE desde Marruecos deben tener en la primera transacción en suelo comunitario un precio mínimo de 46 céntimos, 28 menos que el que soportan el resto de países.
El acuerdo comercial asigna precios mínimos de 57 céntimos al kilo de alcachofas, 42 al calabacín, 48 a las clementinas –para las primeras 175.000 toneladas--, 26 a la naranja y 49 al melocotón, y liberaliza por completo el trasiego de productos como la sandía, el melón, el pimiento o el limón.
El programa Marruecos Verde, cuyo objetivo es atraer a inversores europeos para que cultiven olivos y fruta en zonas de regadío, ha permitido transformar en una década 750.000 hectáreas de secano en el país –principalmente en el área de Agadir, al norte del Atlas– y aumentar un 27% la producción del sector oleícola.
Las empresas españolas comenzaron a aterrizar en Marruecos hace dos décadas, en un proceso que se aceleró a principios de los 2000, con la entrada en vigor del primer acuerdo comercial entre ese país y la UE. En Marruecos operan alrededor de 3.000 empresas españolas en varios sectores que incluyen desde la agricultura hasta el turismo pasando por las inmobiliarias, la construcción o el textil.
El 94% del millón de peones agrarios marroquíes no está dado de alta en la Caja Nacional de Seguridad Social.
Un día importante en la carrera electoral estadounidense es el conocido como supermartes, día se resuelven los resultados de las primarias de once Estados en el país norteamericano y se reparten además aproximadamente un cuarto de los delegados que acudirán a las convenciones del próximo julio para elegir candidato (o candidata) oficial de cada partido a la Casa Blanca.
En el supermartes de estas elecciones –el pasado 1 de marzo– Hillary Clinton obtuvo alrededor de dos tercios de los votos o más en seis de los siete Estados en los que ganó. En ellos, además, ha aventajado a su rival Bernie Sanders por una diferencia de entre 30 y 60 puntos porcentuales, aproximadamente. En Colorado y Minnesota, Sanders superó a Clinton por unos 20 puntos.
En Massachusetts, único Estado en el que Hillary quedó primera fuera del sur, se dio el resultado más ajustado de la noche: el 50’1% de los votos para ella, frente al 48’7% de Bernie Sanders.
Según las primeras estimaciones, el voto afroamericano del Partido Demócrata en el supermartes se decantó por Clinton en porcentajes superiores al 80%.
Tras el supermartes, Hillary Clinton atesoraba 1.034 delegados elegidos en primarias y Bernie Sanders, 408. Hacen falta 2.383 para conseguir ser nombrado candidato a la Casa Blanca.
Nacional:
Apenas crece el empleo para las mujeres y solo sube el paro en juventud:
Si bien durante el último mes se han registrado 63.335 altas en la Seguridad Social, el paro también ha aumentado en 2.231 personas, sobre todo entre las mujeres. En este sentido, es el aumento del paro entre las mujeres es mayor (2.431) que el total del paro registrado, ya que el saldo es positivo para las hombres: 200 más están empleados respecto al mes anterior.
El paro solo creció entre los jóvenes menores de 25 años, que sigue sufriendo especialmente la inestabilidad y precariedad laboral. La tendencia, además, se invierte en estas edades, donde el desempleo aumentó más para los hombres (6.952) que para las mujeres (5.390). El saldo negativo para ellas se debe a la escasa creación de empleo para trabajadoras mayores de 25 años: solo 2.959 encontraron trabajo, por 7.152 de los hombres.
Esta variación mensual supone que el paro ha crecido con una diferencia de 0,12 puntos entre mujeres y hombres. La variación anual también es desfavorable para las mujeres, con un descenso del paro 5 puntos menor para ellas (-5,54%) que para ellos (-10,69).
En total, el paro acumulado ascendía en febrero a 4.152.986 de personas. De ellas, el 54% (2.261.513) son mujeres. El porcentaje es prácticamente idéntico al de los meses de enero (54,4%) y diciembre de 2015 (54,2%).
En lo relativo a la creación de empleo, durante el mes de febrero se firmaron 1,37 millones de contratos (el 89,88% temporales), según datos del SEPE. 779.573 fueron de hombres, y 597.907 de mujeres, pese a que, sobre el total, en enero eran más las mujeres en paro (54%) y más las demandantes de empleo (54,5%).
Difamación machista y violencia contra las mujeres:
Según la memoria de la Fiscalía General del Estado de 2014, las denuncias falsas de mujeres maltratadas representaron, entre 2009 y 2014, un 0,005% del total de las presentadas.
Según la encuesta del CIS de julio de 2015, la violencia contra la mujer no es, ni mucho menos, la principal preocupación social: el problema estaba a la cola de las inquietudes sociales con un 0,4% de preocupación, equiparado al terrorismo o a las drogas, y muy por debajo del paro (78,8%) o de los problemas de índole económica (25%).
La Macroencuesta de Violencia contra la Mujer de 2015 del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad señala que el 28,6% de las mujeres consultadas que habían sufrido violencia física y/o violencia sexual y/o miedo de su pareja o expareja (un 15% de las mujeres residentes en España de 16 o más años) acudió a la policía o al juzgado a denunciar su situación.
El estudio del ministerio encuestó a 10.171 mujeres de 16 y más años, y expone los motivos por los que las mujeres no denuncian: el porcentaje de quienes no conceden suficiente importancia a la violencia de género sufrida asciende al 44,6%, el peso del miedo, el temor a las represalias al 26,56%, y la vergüenza, el no querer que nadie lo sepa, al 21,08%.
También es significativa la proporción de mujeres que piensan que el maltrato es su culpa (9,22%), de las que no denuncian por evitar que su pareja las abandone o por estar enamoradas (9,05%), por tener miedo de perder a sus hijos/as (8,36%) o por pensar que no las creerán (8,23%).
La retirada de la denuncia se produce en un 20,9% de los casos. El 29,35% de las veces se hace porque el maltratador promete que no va a suceder más, el 28,66% porque piensa que puede cambiar, el 28,59% por miedo, el 24,86% porque era/es el padre de sus hijos/as, el 23,95% porque siente pena por su pareja, el 20,82% por amenazas y el 12,82% por carecer de recursos económicos propios.
De las 57 mujeres que fueron asesinadas en 2015 a manos de sus parejas o exparejas, solo 9 interpusieron una denuncia; en otros 4 casos la formalizaron personas de su entorno.
El líder del PSOE Pedro Sánchez no logró acceder a la Presidencia del Gobierno de España, al no contar con la mayoría simple necesaria en la segunda votación de investidura celebrada la semana pasada. Sumó sólo 131 apoyos, por los 219 votos en contra.
Si se piensa en otras posibilidades, de haber negociado con la izquierda Sánchez (90 diputados) podría haber sido presidente en la segunda vuelta con los votos favorables de Podemos y Compromís (69), más los del PNV (6), IU (2), y CC (1), contando, eso sí, con las abstenciones negociadas de ERC (9) y de DIL (8).
El resultado sería de 168 diputados a favor, con 17 abstenciones y 165 votos en contra (123 del PP –contando al no adscrito De la Serna–, 40 de C’s y 2 de Bildu).
En una segunda opción, que es la que parece haberse elegido de momento, Sánchez necesitaría, en todos los casos menos uno, los votos a favor de Compromís e IU / UP, además de la abstención de Podemos. Parece un escenario posible, si bien bastante exótico: la izquierda se divide, el PNV vota sí, y Compromís e IU se adhieren a PSOE y Ciudadanos.
En este caso, Sánchez saldría elegido por un solo voto de diferencia: PSOE, C’s, PNV, Compromís, IU y CC sumarían 143 escaños. Habría 65 abstenciones podemitas. Y votarían en contra 142 diputados: 123 del PP (contando a De la Serna), y 19 de los “independentistas y separatistas”: 9 de ERC, 8 de DIL, 2 de Bildu.
Autor >
José Luis Marín / Amanda Andrades
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí