1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Tribuna

La Renta Básica incondicional: una propuesta racional para el siglo XXI. (Respuesta a algunas críticas)

Jordi Arcarons / Daniel Raventós / Lluís Torrens 16/03/2016

Malagón

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En el año 1986 se fundó la Basic Income Earth (entonces European) Network (BIEN). En el 2001 lo hizo la Red Renta Básica (www.redrentabasica.org) que entonces fue la cuarta sección reconocida de la BIEN. Hoy ya existen más de 20 secciones en todos los continentes. Tanto cuando se fundó la BIEN como después cuando se legalizó nuestra asociación, que recientemente ha realizado su XV simposio, la renta básica incondicional (RB) era una propuesta muy desconocida. Actualmente se habla y se debate mucho sobre ella en distintos foros internacionales. Y despierta pasiones. A veces se discute sobre la RB con mucha racionalidad y con ánimo de entender las razones de la persona que no opina igual, y en otras ocasiones se debate de forma demagógica y sin la menor intención de analizar los argumentos contrarios. Afirmación que sirve tanto para la izquierda política más o menos extrema, más o menos moderada, como para la derecha más ultraneoliberal.

Las críticas más frecuentes que han sido vertidas contra la RB son: a) es injusta que la reciban los ricos, y es mejor centrarse en los subsidios dedicados a combatir la pobreza; b) mantendríamos a vagos (o la gente no querría trabajar, o aumentaría el parasitismo, o cualquier otra variante del mismo estilo); c) no se puede financiar. Y más interesante aún: d) una vez presentado un estudio sobre cómo se puede precisamente financiar una RB y contestando en consecuencia a la crítica anterior, entonces se han descubierto algunos objetores agarrándose a un clavo ardiendo “crítico” sobre la propuesta de financiación. Veamos en qué queda todo esto.

En www.redrentabasica.org y www.sinpermiso.info se han publicado muchos artículos y materiales audiovisuales en donde se contestan detenidamente a las tres primeras críticas y algunas más. Pero ahora vamos a referirnos aquí a unas recientes variantes relacionadas con las críticas que se han apuntado.

La RB es una propuesta contra la pobreza, pero va más allá de acabar con esta lacra. Quizás a alguien puede resultarle paradójico, pero siendo una medida que tiene más objetivos que el del muy venerable de acabar con la pobreza, es una propuesta que resultaría más efectiva en este combate que los subsidios condicionados dirigidos a combatir la pobreza. Estos han demostrado, entre otros defectos, su incapacidad para eliminar la pobreza allá donde han sido practicados. Por ello algunos autores han hablado de la “pobreza de los subsidios dedicados a la pobreza”. Forman parte del grupo las propuestas del PSOE del “ingreso mínimo vital”, el “plan de garantía de rentas” (PGR) de Podemos (que tan buenas propuestas, por otra parte, ha presentado de política económica), y el complemento salarial de Ciudadanos. La propuesta del “trabajo garantizado” de Izquierda Unida ya es otra cuestión a la que hemos dedicado algunos comentarios no especialmente favorables.

Y si hemos afirmado un poco antes que la RB es más que una medida contra la pobreza, ¿qué es ese más? En pocas palabras ya que sobre este particular se ha escrito mucho y bien: ese más se refiere a que aumentaría la libertad de la gran mayoría de la población no estrictamente rica. Aumentaría el poder de negociación de los trabajadores y el de muchas mujeres que dependen materialmente de sus parejas. Además, dotaría de los medios de existencia material a la parte de la población que hoy no los tiene. Porque quien vive bajo el miedo (a perder un puesto de trabajo, a perder un subsidio por escaso que sea, a tener que estar viviendo a merced del marido, por poner solamente tres casos) no es libre. Que es como decir lo que algunos venimos insistiendo desde hace tiempo: quien no tiene la existencia material garantizada no es libre. Garantizar la existencia material a toda la población convierte a la propuesta de la RB en difícilmente tolerable para los que hoy gobiernan la UE. La libertad de toda la población que posibilita tener la existencia material garantizada no es algo que jamás haya entusiasmado a burócratas, poderosos, dirigentes corruptos y partidarios de que gobiernen las camarillas ligadas a los intereses oligopólicos. Ni a muchos académicos que adornan con quisicosas más o menos ingeniosas lo que es defensa de intereses minoritarios. Ni a muchos peritos en legitimación que no “ven” la verdad porque, como dejó escrito Upton Sinclair, es muy difícil que alguien vea la verdad cuando se cobra para no verla. Garantizar la existencia material a toda la población supondría unos aires de libertad para la población que es perfectamente previsible que merezca la oposición de quienes tienen muchos intereses materiales en que la realidad no sea así.

¡Sí, se puede financiar!

¡Y claro que se puede financiar! Como hemos mostrado en un estudio del que se ha publicado un avance y en el que se ha partido de una base de datos de casi 2 millones de IRPFs, una RB de 7.500 euros anuales (el umbral de la pobreza) se puede financiar. Se trataría de una inmensa redistribución de la riqueza de aproximadamente el 20% más rico de la población al 80% restante.

Algunas críticas parciales a este estudio, merecen ser incorporadas y lo serán cuando se publique el libro que agrupará todos los detalles de la investigación. Pero también hemos podido leer algunas críticas que, cuando menos, resultan sorprendentes. Una de ellas hace referencia a que entre este 20% más rico están incluidas personas que no pueden ser consideradas de ninguna manera ricas. Veamos esto más de cerca. En el actual IRPF (datos de 2010, pero los de 2015 si han variado es a menores cantidades aún de las que se van a ofrecer) la mediana de renta bruta, el valor central es de 16.080 euros, mientras que la media se sitúa en 23.000 euros. Esta discrepancia de ambos valores indica una clara concentración de los valores elevados en la cola superior de la distribución. Así, un declarante cuyos rendimientos totales consignados en el IRPF superen los 42.000 euros forma parte del 10% de los declarantes más ricos. Y si el declarante supera los 55.000 euros está ya en el grupo del 5% más rico. ¿Cómo es eso posible? Cuando sabemos, por el último informe de OXFAM (que algunos ponen en duda porque es demasiado duro para ciertas escuelas económicas tener que admitir estas barbaridades que se dan en el capitalismo realmente existente) que 20 personas del Reino de España tienen una riqueza equivalente a la que disponen 15 millones de personas del mismo Estado[1], y contrastamos con los datos del IRPF mencionados, ¿qué ocurre? Bueno, algo que cualquiera puede comprobar: la enorme elusión y fraude fiscal de los más ricos. Si sus fortunas quedaran debidamente detectadas y gravadas en el IRPF, no hay la menor duda que aún sería más fácil financiar una RB y el tipo o tipos impositivos necesarios serían mucho menores que el que se propone en el mencionado avance de financiación.

Otra crítica que nos ha llegado es que con la RB los trabajadores se conformarían con cobrar menos. Es una crítica que curiosamente se parece a la que hace Podemos al programa complementario de rentas de Ciudadanos, que por supuesto merece ser criticado… pero la realiza quien en su programa ¡también propone una renta con complemento para los trabajadores! ¿Han pensado donde lleva este supuesto razonamiento? A defender, entre otras lindezas, también la abolición del salario mínimo porque, según esta catastrófica argumentación, tiraría hacia abajo los salarios de convenio[2] (!)

Críticas triviales

También se nos ha hecho la crítica de quienes consideran que la RB debería ser financiada no solamente mediante una reforma del IRPF sino mediante otros impuestos. Vaya, muy original. Nosotros disponíamos de una muestra de casi 2 millones de contribuyentes al IRPF aportados por el Instituto de Estudios Fiscales y por ese motivo se trabajó con este material y porque permitía comprobar el enorme efecto redistribuidor de la RB que dejaba el índice Gini al mismo nivel que las economías más igualitarias del mundo. Pero es evidente que hay fuentes alternativas o complementarias para financiar una RB. Por ejemplo:

  • Revisión del cálculo de las bases IRPF (cambiar módulos por estimación directa).
  • Impuestos adicionales: Impuesto a las Transacciones Financieras, impuestos ambientales (actualmente los menores de toda la UE), revisión impuesto patrimonio u otros impuestos a la propiedad.
  • Revisión IVA: eliminación tipos reducidos y compensación mediante RB (hasta  6.000 millones adicionales).
  • Eliminación topes cotización a la S.S. (hasta 10.000 millones adicionales).
  • Armonización Impuesto Sucesiones y Donaciones.
  • Mejora en la lucha contra el fraude.

Y recordemos que el Reino de España está 8 puntos del PIB por debajo del promedio europeo en recaudación fiscal, más de 85.000 millones de euros, cuando la renta per cápita de este Reino está rozando la media europea. Con esto podríamos pagar la RB (incluso asegurando que hasta como mínimo la decila 8, es decir el segundo 10% más rico de ingresos de la población, nadie perdería, quedándose algunos así, esperamos, sin su argumento de que “pierden algunos que no deberían perder”), cumplir con el déficit exigido por la UE (sin evaluar ahora su grado de injusticia), revertir los recortes del PP, ponernos al día en estado del bienestar y sostenibilidad generando millones de puestos de trabajo y desarrollarnos científica y culturalmente como toda racionalidad demanda. No debería ser una utopía, como todos los partidos desde el PSOE hacia la derecha argumentan de manera indecente.

Incluso la crítica de que eliminamos las pensiones por debajo de la RB en el cálculo de su financiación es trivial. Paguémoslas y que contribuyan a la financiación de la RB como el resto de rentas: las pensiones más bajas saldrán ganando y se necesitará que los ricos paguen más (y aun seguiríamos por debajo del promedio la UE).

La RB no parece una medida desenfocada. Menos aún radical. Quien así califica la propuesta de la RB, debe tener una idea de la radicalidad realmente curiosa. Que una propuesta que permite que toda la población salga de la pobreza mediante una redistribución de la renta y la riqueza sea calificada de radical, es algo atrabiliario. Más bien, la RB es de todo punto racional, o ¿es más racional que la riqueza esté cada vez más desigualitariamente repartida? Cuesta de creer.

Pero bien avanzado el siglo XXI resulta decepcionante ver cómo algunos partidos (no solamente los tradicionales monárquicamente dinásticos como firmes partidarios del régimen surgido de la Transición sino algunos de creación más o menos reciente), siguen haciendo propuestas que son variaciones más o menos ingeniosas de un modelo fracasado: el de los subsidios condicionados. Vamos a referirnos brevemente a la propuesta de Podemos, el PGR. Las propuestas del PSOE y de Ciudadanos, aunque tienen mucho en común con la de Podemos, son aún más restrictivas.

Quizás la mejor forma de abordar el PGR es que se trataría de implantar, con alguna variante, el modelo que se ha aplicado en la Comunidad Autónoma Vasca que, todos los analistas coinciden, es el más generoso del Reino de España. Hay quien además añade que no por grandes méritos del modelo vasco sino por deméritos evidentes de las otras comunidades autónomas, si bien la comunidad Navarra tampoco saldría tan mal parada como las restantes.

El balance de la experiencia vasca

La política de renta para pobres, que ha recibido distintos nombres a lo largo del cuarto de siglo de experiencia, contiene tres tipos de prestaciones: renta de garantía de ingresos (RGI), la prestación complementaria de vivienda (PCV) y las ayudas de emergencia social (AES). Para hacer el balance de lo que ha conseguido la política para pobres, es imprescindible el artículo crítico con el significativo título de “No es una buena idea extender el sistema de rentas mínimas condicionadas de Euskadi al conjunto del Reino de España” del economista Iñaki Uribarri, buen conocedor de este sistema, que ha sido asesor desde hace más de 20 años de gente pobre que ha utilizado si ha podido estas prestaciones. Después de analizar los resultados de “Las Encuestas de Pobreza y Desigualdades Sociales” (EPDS) de 2012 y 2014 del propio Gobierno Vasco, sus conclusiones son las siguientes.

La pobreza de mantenimiento, que mide la dificultad de hacer frente, con los ingresos que se perciben, a gastos vitales, ha pasado del 5,7% en 2008, al 7,3% en 2012 y al 8,2% en 2014.

La pobreza de acumulación (precariedad relacionada con las condiciones de vida a largo plazo y que expresa la forma más dura de pobreza económica), que se situaba entre el 3,65 y el 4,2% en el periodo 1996-2004, que descendió mucho en el periodo 2008-2012 (1,5% y 1,4%, respectivamente en estos años), ha repuntado en 2014 al 2%.

En el periodo 2012-14, la crisis empieza a poner en entredicho los avances observados hasta 2008, apareciendo por primera vez desde que se realiza la EPDS (final años 1980) procesos destacados de movilidad descendente en Euskadi.

Aunque el sistema RGI/PCV/AES sigue teniendo un impacto positivo que previene el avance de las expresiones más graves de la pobreza, contribuyendo a mantener en niveles bajos los indicadores de percepción subjetiva de presencia del fenómeno, aparecen aspectos estructurales que plantean sin embargo dudas respecto al rendimiento futuro del sistema de protección. La más significativa se vincula al incremento de la población en riesgo que no accede al sistema de prestaciones: de 47.542 personas en 2008 a 50.313 personas en 2012 y 56.307 personas en 2014. Este colectivo representa el 27,1% del total de personas en hogares en riesgo.

Pero además hay que anotar otro rasgo y es que en los últimos años en este grupo, se acentúa la distancia existente entre los ingresos disponibles y el umbral de pobreza de mantenimiento. Esta distancia pasa así del 21,3% en 2008 a 24,9% en 2012 y 30,5% en 2014. La situación de este grupo de personas, caracterizado ante todo por el acceso a los bajos salarios o bajas pensiones, tiende por tanto a deteriorarse en términos comparativos respecto a la población beneficiaria de la RGI.

Y Uribarri concluye de forma contundente:

En las CAV no ha fallado la gestión de un modelo de rentas mínimas garantizadas y condicionadas, ha fallado el modelo en sí. Quien no lo quiera ver después de una experiencia de 26 años, de cinco cambios legislativos, de los resultados que hemos presentado sobre la realidades de pobreza en auge, de gestiones desastrosas a pesar de los cambios radicales de traspasar la administración desde los servicios sociales a Lanbide-Servicio Vasco de Empleo, solo puede ser porque está guiado/a por el inmovilismo. Porque no quiere asumir que aceptar las críticas señaladas en este artículo obligan a un cambio de rumbo radical, a la búsqueda de otro modelo. Uno que se aparte de cualquier exigencia de condicionalidad, sobre todo que se desligue absolutamente del empleo, que establezca un nivel de renta garantizada con carácter universal y dotada con un importe superior al umbral de la pobreza, única forma de erradicar la misma. Ese es el modelo de quienes defendemos la Renta Básica Universal.

Si este es el balance del sistema de rentas condicionadas para pobres indiscutiblemente mejor del conjunto del Reino de España, es fácil imaginar para cualquier persona sin prejuicios cómo debe ser el de los más deficientes. Y hay algunos estudios comparativos en donde se muestra con detalle las enormes diferencias. Delante del argumento de “bueno, extendamos el modelo vasco que es mejor”, cabe un argumento más racional: pongamos en marcha un modelo que garantice a toda la población salir de la pobreza y que garantice su existencia material. ¿Por qué se sigue proponiendo lo que ya se ha mostrado que, en el mejor de las casos es insuficiente, y en el peor, tiene efectos perversos? Creemos que se debe a varias razones, pero nos referiremos solamente a dos: una, entre mucha gente se dispara el miedo a lo desconocido y, en consecuencia, se prefiere lo conocido aunque sea deficiente; dos, hay personas que no estando conformes con la actual situación social y económica, se limitan a proponer medidas que, en su opinión, son realistas porque son compatibles con las limitaciones que impone la UE. Eso ya no es de recibo. ¿Realmente estamos dispuestos a aceptar este razonamiento? Porque la conclusión a la que lleva este razonamiento no ofrece dudas: lo más “realista” es aceptar lo que actualmente está realizando la actual UE. Y la UE, por cierto, no pide que estemos 8 puntos por debajo de lo que “nos tocaría” en presión fiscal.

No creemos que sea muy necesario añadir que la RB es incompatible con las políticas económicas que se vienen practicando especialmente en los últimos años que han atacado las condiciones de vida y trabajo de una gran parte de la población.

Recuérdese lo que se explicaba en las facultades de economía de todo el mundo hasta no hace muchos lustros: la política económica es primero política y después económica. Ahora en cambio se enseña a los alumnos que la política económica es una cuestión meramente técnica. A la defensa de los intereses de los más ricos se la suele vestir con ropajes de pretextos técnicos, a la defensa de los intereses de la mayoría de la población se acostumbra a calificarla de “radical”, “populista”, “utópica”, “irrealista”, “demagógica”… o cualquier poco amistosa palabra del mismo tenor.

La RB, como apuntábamos antes, es una propuesta de política económica, no es “una” política económica. Una política económica es un conjunto de muchas medidas y la RB solamente sería una, para nosotros de las más importantes, de esta política económica que apuesta por la inmensa mayoría de la población no rica, justamente lo contrario de lo que está haciendo la actual UE.


[1] Sea dicho de pasada: hemos leído críticas al informe de Oxfam en el sentido que está mal calculado que 20 personas tengan la fortuna equivalente a 15 millones. Si fueran el doble, 40, o 10 veces más, 200, ¿cambiaría mucho el hecho fundamental de que es la gran desigualdad la que atenta contra la libertad de la mayoría?

[2] Que es el mismo argumento por el cual los sindicatos italianos se oponen a que el gobierno Renzi instaure un SMI en Italia. Como puede constatarse desgraciadamente una vez más, el rigor es lo que menos importa. Argumentos que sirven tanto para un roto como para un descosido, no son argumentos, son demagogia que puede servir para salir del paso en el corto plazo. En el largo, bueno, ya es suponer que algunos piensen en alguna perspectiva política, económica o social más allá del próximo año.

 

En el año 1986 se fundó la Basic Income Earth (entonces European) Network (BIEN). En el 2001 lo hizo la Red Renta Básica (www.redrentabasica.org) que entonces fue la cuarta sección reconocida de la BIEN. Hoy ya existen más de 20 secciones en todos los continentes....

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Jordi Arcarons / Daniel Raventós / Lluís Torrens

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Juan Manuel

    La Renta Básica Universal reúne todas las características necesarias en una sola norma, en una sola aplicación, para generar una economía prospera, mas justa y sin pobreza. Esta sería una medida demasiado importante de liberación de nuestra sociedad de las mafia oligárquica que maneja nuestras políticas y economía desde la sombra. Es nuestro único opositor que urde a través de nuestros políticos e instituciones. Cualquier empeño en llevar a cabo esta idea de la RBU ha de considerarse prioritariamente, en la forma de soslayar esta oposición, que va a venir representada en nuestros políticos e instituciones. https://www.facebook.com/notes/juan-manuel/renta-b%C3%A1sica-piedra-angular-de-una-econom%C3%ADa-prospera/1238810649466757

    Hace 8 años 3 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí