1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Conversaciones CTXT / Pablo Iglesias (II)

"Si Sánchez quiere, la semana que viene tenemos Gobierno"

ctxt Madrid , 23/03/2016

<p>Pablo Iglesias, durante una entrevista en CTXT.</p>

Pablo Iglesias, durante una entrevista en CTXT.

Rosa Muñoz

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Publicamos hoy la segunda parte de la entrevista a Pablo Iglesias, secretario general de Podemos. En estos dos últimos bloques, Iglesias analiza de forma exhaustiva la situación política española y, más brevemente, la europea.

Durante la conversación, Iglesias muestra su cara más profesional, suave y constructiva. Vestido con piel de cordero, usa a menudo el latiguillo “yo creo que” para dar una imagen más dialogante y escapar de las reiteradas acusaciones --incluso internas-- de arrogancia. Afirma que la gran coalición sería un suicidio para el PSOE, y anima a los socialistas a volver a su programa electoral y a abandonar el "pacto de derechas" con Ciudadanos para formar un gobierno con Podemos, IU, Compromís y los votos favorables del PNV, incidiendo en que la abstención de los grupos catalanes, que el PSOE se niega en redondo a negociar, no supondría ningún deshonor o trauma. 

Iglesias argumenta que, si el PSOE rectifica tres puntos clave de su acuerdo con C’s (reforma laboral, reforma fiscal, salario mínimo), Podemos no pondrá ningún obstáculo a que Pedro Sánchez sea presidente, y devolviéndole la anáfora de la investidura, añade que, si este quiere, puede haber un Gobierno progresista "la semana que viene”.

Al mismo tiempo, el líder del partido morado subraya que la presión que ha sufrido Sánchez por parte de su partido y de los poderes financieros es "asfixiante", y reitera la idea de que esos poderes no dejarán que el PSOE pacte con Podemos. Pero descarta que su partido se plantee abstenerse in extremis para dejar gobernar en minoría al PSOE con C's: "Cuando una fuerza política con 5,3 millones de votos le dice a otra con 5 millones, en una situación en la que podrían gobernar juntos perfectamente, 'no, usted pase a la oposición, que va a influir mucho…'. Pues lo mismo podríamos decir nosotros: pasen ustedes a la oposición e influyan".

Sobre Europa, cuenta que mantienen contactos con diversas fuerzas de izquierda (Bloco de Esquerda, PS belga, disidentes del PS francés, Mélenchon...) para forjar alianzas capaces de modular la política económica de la UE. Su idea es que "hay que construir un nuevo espacio con los sectores de la socialdemocracia que quieren recuperar los estados del bienestar en Europa". 


BLOQUE 3. ESPAÑA, PACTOS, PSOE.

"Estamos dispuestos a renunciar a muchísimas cosas"


¿Habrá gobierno o elecciones?

Yo creo que nadie lo sabe. Yo creo que ni siquiera los actores que tienen más capacidad de decisión saben en este momento qué va a ocurrir. Y creo que es lógico que se extienda hasta el final. Sigo pensando que siguen existiendo las mismas dos opciones que nosotros señalábamos al principio: una opción de gran coalición, que seguramente es lo que desean los sectores de las élites económicas y las élites europeas, pero que creo que tendría muchas resistencias por una parte en el Partido Popular para tumbar el rey de Mariano Rajoy. Y creo que para el Partido Socialista, aunque haya habido sectores que han defendido esa vía, sería un suicidio llegar a una fórmula de acuerdo con el PP, aunque fuera con un candidato independiente, aunque fuera con Albert Rivera como presidente. La otra opción que veo es el gobierno a la valenciana, que es lo que planteamos nosotros y es lo que podríamos tener desde hace muchísimo tiempo, que además se ha visualizado en términos parlamentarios, dentro de la fragilidad de las mayorías que hay con esta aritmética electoral sería la más fuerte. Partiríamos de 161 a priori más un acuerdo con el PNV que yo creo que sería relativamente sencillo, incluso para el propio PSOE, que tiene una relación estratégica con el PNV. Creo que saldrá esa opción porque no hay otra. Es eso o nuevas elecciones. 

Hay otra, con Ciudadanos también en el Gobierno.

Con el programa que nos han presentado, eso es impracticable. 

¿Qué cosas habría que quitar del programa?

Nosotros nos conformaríamos con que el Partido Socialista volviera a su programa y que a partir de ahí pudiéramos negociar. Ellos hablaban de subir el salario mínimo 45 euros al mes, que es menos de lo que planteábamos nosotros y de lo que planteaban los sindicatos y menos de lo que plantea Economistas contra la crisis, que es una asociación de economistas muchos de ellos de tradición socialdemócrata y cercanos al PSOE. Claro, con esto que plantean ahora de 6 euros al mes es muy difícil...

¿Y si se volviera a esa cantidad de 45 euros al mes?

Bueno, si volviéramos a los parámetros del Partido Socialista, se podría hablar, pero también tenemos la política fiscal, que creo que es muy decepcionante en términos de política de empleo y derecho del trabajo; no es que lo digamos nosotros, es que hasta la UGT ha planteado que ese acuerdo es impracticable, no se deroga la LOMCE, sigue abierta la posibilidad de que exista el copago sanitario… Programáticamente ese acuerdo no nos permite entrar, no ya a nosotros, sino a ningún actor más que no sea el Partido Popular, y yo creo que la prueba estuvo en la investidura, no es que el Partido Socialista no lograra nuestra abstención, es que tampoco la de Izquierda Unida, tampoco la de Compromís, ni la de los grupos vascos, ni la de los grupos catalanes… Creo que esa vía, que sólo obtuvo el apoyo finalmente de Coalición Canaria, sólo abre la posibilidad de que entre el PP, que es además lo que dijo Ciudadanos desde el principio, y creo que de manera muy coherente. Ciudadanos ha dicho la verdad todo el tiempo: “Hace falta un acuerdo, PP-PSOE-C’s y seguramente nosotros podemos imponer un programa que le guste al PP”.

¿Y ustedes negociarían con Ciudadanos en la mesa? ¿PSOE, C’s y ustedes?

Eso no es ningún problema; incluso con el PP, en una mesa nos podemos poner todos, pero creo que es una cosa que tiene que ver con el sentido común. ¿Un programa como el de Ciudadanos es compatible con un programa como el de Podemos para un acuerdo de Gobierno? Yo creo que eso es muy difícil, y eso lo ha dicho Ciudadanos desde el principio. Si lo que se trata es de hablar, podemos sentarnos incluso todas las fuerzas del arco parlamentario, pero para hacer un acuerdo de Gobierno yo creo que básicamente hay que optar, en principio, por dos tipos de políticas económicas. Y ahí lo que plantea Ciudadanos, que es muy cercano a lo que plantea el Partido Popular, seguramente no es compatible con lo que planteaba el PSOE, hasta el acuerdo con Ciudadanos, durante la campaña electoral y con lo que planteamos nosotros antes de hablar de otras cuestiones.

Necesariamente una negociación es ir bajando de lo que uno proponía. Necesariamente el PSOE tendría que rebajar de sus propuestas, Ciudadanos bajar de sus propuestas y ustedes de las suyas, porque si no…

Por supuesto que sí, lo que pasa es que eso no es una abstracción. Esa abstracción podría servir para que cualquiera se sentara. Y nosotros estamos dispuestos a renunciar a muchísimas cosas. Pero claro, si nos dicen que en el fondo la política económica da igual, que en cuestiones de política económica cualquier diferencia es salvable, pues nosotros entenderemos que tiene que haber cierta coherencia. Hay que aclarar si vamos a tener un gobierno que se plantee que el pacto de estabilidad y crecimiento a nivel europeo tiene que seguir igual o si hay que plantear en Europa una reducción del ritmo de decrecimiento del déficit; esa es una cuestión que tiene que quedar clara. Luego ya veremos cuánto se reduce, ya veremos cómo negociamos con Europa, pero eso tiene que estar claro. En términos de protección de los trabajadores, tiene que haber una línea clara. O derogamos la anterior reforma laboral o no la derogamos, pero un pacto en el que uno de los socios dice que la va a derogar al tiempo que el otro dice que no, plantea ciertos problemas. Aun así debemos ser optimistas y pensar que el Partido Socialista finalmente tendrá que rectificar.

¿Hay en su partido un ala pactista y otra menos?

En ningún caso. Y sería legítimo que las hubiera, en Podemos se pueden defender todas las posiciones, pero en este caso nadie ha defendido en Podemos… Pactistas somos todos. El pacto en política es una cosa buena y prueba de ello es que fuimos los primeros en proponer un pacto  de Gobierno y un documento de casi 100 páginas en el que proponíamos muchos elementos programáticos y algunas cuestiones inspiradas en el Gobierno valenciano sobre la estructura de Gobierno, pero si la pregunta es si hay algún sector más cercano a apoyar el pacto del PSOE con Ciudadanos, nadie ha planteado nada semejante en Podemos. Sería legítimo hacerlo, pero no ha ocurrido. 

En la entrevista que dio a la New Left Review hace unos meses, se decía: “¿Logrará Podemos establecer una estrategia de coalición que le permita sortear la marginación y las consecuencias letales que tendría un abrazo del PSOE?”. No parece que esa sea la mejor manera de presentarse a una alianza con el PSOE, si considera, como dijo, que puede acabar devorando a Podemos.

Siempre son contextos diferentes, ese era el contexto previo a unas elecciones… De nosotros se ha dicho de todo. Que éramos el populismo y que básicamente queríamos destruir el sistema democrático. Pero luego, cuando se producen los resultados electorales, todos los actores tienen que entender que todos podemos ser personas razonables defendiendo posiciones diferentes, y que los acuerdos muchas veces son posibles. Es verdad que en España hay una tradición política que se ha roto con estas elecciones, la tradición política del turno de los dos grandes partidos a nivel estatal; cualquier actor que de alguna manera llegase a un acuerdo con uno de esos dos partidos podría afrontar el riesgo de desaparecer o de padecer una condición de subalternidad. Esto seguramente con Podemos se termina. Probablemente somos la primera fuerza política de España con voluntad de llegar a acuerdos con el Partido Socialista, pero mirándonos con el Partido Socialista de igual a igual. Eso es algo completamente novedoso en la política española y seguramente ha implicado muchos cambios. Y seguramente muchos viejos actores han tardado en acostumbrarse.

Probablemente somos la primera fuerza política con voluntad de llegar a acuerdos con el Partido Socialista, pero mirándonos con el Partido Socialista de igual a igual.

¿Se han sentido tratados de igual a igual por el PSOE?

En realidad eso no es una cuestión de tacto, no es una cuestión de piel, sino que depende de los votos que ha tenido cada uno. El trato que recibimos podrá ser el que sea, pero nosotros obtuvimos más de cinco millones de votos y el Partido Socialista trescientos mil votos más, y es en función de la buena voluntad, pero también de la fuerza que tiene cada uno, lo que define las condiciones de los acuerdos. Nosotros hemos tenido claro desde el principio que el Partido Socialista es probablemente el partido fundamental para entender el sistema político español de los últimos 30 años, seguramente en el momento más débil de su historia y aun así enormemente fuerte. Esa consideración siempre se la hemos dado. Si en algún momento el PSOE entendía que nosotros éramos una fuerza subalterna a la que se contentaba con dos concesiones programáticas en un papel que luego nunca se sabe en qué quedó, creo que ha quedado demostrado que no es así. En política hay que mirarse de igual a igual, sobre todo cuando se tienen fuerzas parecidas.

Quizá les dieron un golpe de realidad con aquella presentación un poco galáctica, aquí está el Gobierno, la vicepresidencia, carteras a discreción… Eso sentó como una humillación en el PSOE, quizá porque les hizo ver que ustedes tenían unos pocos votos menos que ellos, y sumando a Izquierda Unida, unos pocos más.

Cuando alguien te propone un Gobierno que tú vas a presidir, yo creo que no es una humillación, creo que es algo que casi se debería agradecer. Nosotros fuimos la primera fuerza política que propusimos que Pedro Sánchez fuera presidente del Gobierno, y al mismo tiempo con un programa que tuvimos muchas veces la sensación de que no se quiso leer. Algunos se quisieron detener en una cuestión obvia, que en un Gobierno de coalición las fuerzas están representadas en función del peso que han tenido; eso es así siempre, en cualquier Gobierno de coalición. Hicimos una serie de propuestas programáticas en muchas áreas que entendimos que algunos no querían discutir. Se ha hablado mucho de Podemos y los sillones pero nosotros pusimos el primer programa de Gobierno encima de la mesa y algunos solamente han querido hablar de programa para negociarlo con lo que antes llamaban las derechas. Y eso es lo que hemos visto. Que alguien se ofenda porque le propongan un Gobierno de coalición cuando además te proponen presidirlo... Quizá no han entendido lo que ocurrió en las elecciones del 20D. Nosotros intentamos desde el primer día ponernos en contacto con el Partido Socialista y tratar de ponernos a trabajar para que hubiera un Gobierno. La retirada de Mariano Rajoy se produce justo después de nuestra propuesta. Ojalá nos hubiéramos puesto a trabajar desde el principio, ya tendríamos ese Gobierno.

Se ha hablado mucho de Podemos y los sillones pero nosotros pusimos el primer programa de Gobierno encima de la mesa y algunos solamente han querido hablar de programa para negociarlo con lo que antes llamaban las derechas.

¿No les ha restado cintura esa especie de sobreactuación que fue entendida como una imposición?

Vosotros sois periodistas y supongo que sabéis que hasta ese día llegaban filtraciones, porque a mí me llamaban muchísimos periodistas que me decían “ya tenéis cerrado el acuerdo con el PSOE, nos llega de Ferraz que efectivamente tenéis un acuerdo cerrado y que los vais a apoyar en una investidura sin entrar al Gobierno”. Y eso fue, digamos, una realidad que se estaba empezando a instalar, que era mentira y que responde además a una forma de hacer política que a nosotros no nos gusta, que es mentir, utilizar a los medios de comunicación para filtrar cosas que son falsas. En ese contexto nosotros respondimos con lealtad institucional. Nuestra propuesta de Gobierno, a través del Jefe del Estado y con luz y taquígrafos a todos los medios de comunicación, para que no hubiera ni trampa ni cartón. No hay falsas filtraciones, no hay mentiras, esta es nuestra propuesta de Gobierno, se la decimos igual al Jefe del Estado que al conjunto de los españoles. Pongámonos a hablar de esto. Después lo que pasó es que al mismo tiempo que estábamos en una mesa de negociación los actores que podíamos configurar un gobierno progresista, nos enteramos por los medios de que se producían negociaciones paralelas con Ciudadanos. Que me parece muy legítimo, pero no sé si es muy coherente negociar simultáneamente programas que son incompatibles. Nosotros tuvimos la sensación en aquella mesa de negociación de que no avanzábamos en las propuestas económicas a pesar de la cercanía de los programas. Después entendimos por qué.

¿Han sentido que el PSOE ha sido desleal con ustedes?

No voy a emplear juicios de valor. Sobre todo, con un actor con el que estamos llamados a ponernos de acuerdo. Nosotros seguimos tendiendo la mano. Yo llevo esperando tres días a que el secretario general del PSOE ponga lugar, fecha y hora para un encuentro que ya habíamos acordado por teléfono. Nosotros daremos facilidades...

¿Ha habido otros contactos con el PSOE? Normalmente antes de que se reúnan los líderes hay contactos entre los demás, para prepararlo.

Los hay, los hay.

No suelen ser dos líderes los que llegan a un acuerdo. La negociación se lleva a otro nivel...

Yo creo que es bueno reunirse y es bueno verse. Y es bueno hablar. Creo que a Pedro Sánchez y a mí nos faltan horas de trabajo juntos, que eso sería una cosa buena.

¿Y qué ha pasado en los contactos anteriores?

Desde hace semanas hay contactos muy fluidos y continuos entre gente nuestra y suya. Iñigo Errejón y Antonio Hernando tienen un contacto fluido. Lo mismo que Irene Montero y José Enrique Serrano. Esos contactos, esas conversaciones telefónicas existen en la práctica parlamentaria habitual de Podemos y del Partido Socialista. Además de eso, creo que sería bueno que se produjera ese encuentro entre Pedro Sánchez y yo. Sigo esperando. Acordamos por teléfono tenerlo y que fuera antes de Semana Santa. No sé si finalmente se va a poder producir. Por mí parte, creo que sería una cosa buena. El feeling es una cosa que se construye.

¿Se va de vacaciones o está dispuesto a quedarse para ver a Sánchez?

No sé. Cuando hablemos por teléfono, veremos la agenda. Y yo creo que sin prisas... Si tiene que ser el lunes, no pasa nada, pero creo que es bueno que se produzca. [Los dos líderes hablaron por teléfono el 23 de marzo, tras la publicación de esta nota, y quedaron en reunirse el 30 de marzo]. 

¿Con Rivera ha tenido alguna reunión cara a cara?

No. Y tenemos muy buena relación. Hemos hablado unas cuantas veces por teléfono. Hemos debatido muchas veces, pero no.

¿Y con los nacionalistas están hablando?

Todas las reuniones que he tenido han sido públicas. Y las he comunicado. Tuvimos una reunión con Esquerra Republicana de Catalunya. Tuvimos una reunión también con Democràcia i Llibertat. Tuve algunas conversaciones con el PNV, con Ortuzar que es el presidente del Euskadi Buru Batzar [órgano ejecutivo del PNV]. Con Garzón he hablado por teléfono con frecuencia. Lo mismo que con Compromís. Creo que el acuerdo estaba muy cerca, por no decir prácticamente hecho.

¿Antes del pacto con Ciudadanos?

Antes, durante y después. Creo que tanto la sesión de investidura como el pleno posterior del Congreso revelaron que hay una mayoría clara. O sea, que el gobierno a la valenciana que proponemos suma en las votaciones más diputados que el pacto de fracaso en la investidura. Lo digo sin ninguna agresividad. Me parece perfectamente legítimo ese pacto, pero si no dan los votos, a lo mejor tiene sentido buscar otra opción…

El problema es que, desde el punto de vista del PSOE, por lo que ellos dicen, los 161 son 161, porque ellos no quieren ni pueden contar con los votos de Esquerra Republicana o Democracia i Llibertat. Si no pueden contar con estos, son 161 y punto.

Creo que con el PNV no tendrían problemas. Lo han dicho ya. Y luego, que Democracia i Llibertat y Esquerra Republicana hagan lo que consideren. Nosotros no hemos exigido a Pedro Sánchez que se reúna con ellos para pedirles nada… 

Pero ellos se niegan a negociar con los independentistas.

Bueno, pero yo creo que no se puede prohibir a una formación política que se abstenga, que vote a favor o que vote en contra. El Partido Socialista podrá tomar legítimamente la opción de no negociar o no reunirse con ellos, a pesar de que recientemente Pedro Sánchez se ha reunido con Carles Puigdemont, y supongo que se reunirían para hablar de algo. De algo que tenga que ver con el futuro inmediato de España y de Cataluña... Pero a mí me parece legítimo que ellos no quieran tener ningún contacto ni llegar a algún acuerdo. Es más, quizá podría ser razonable que aprovecharan su buena relación con Ciudadanos para convencerles de que una abstención a una investidura de un gobierno progresista sería algo positivo para España, que fuera Ciudadanos la fuerza política que se tuviera que abstener frente a una mayoría más amplia. Digamos que un gobierno, por llamarlo de alguna manera, de centro-derecha, que es lo que el propio Sánchez reconocía al llegar a un acuerdo con Ciudadanos, tiene 131 apoyos. Uno progresista tendría a priori 161. Digo yo que es más coherente pedir la abstención para favorecer el gobierno de los 161 más el apoyo del PNV que pedirnos la abstención a nosotros que somos la tercera fuerza política. Quizás tenga sentido que se abstenga la cuarta, no la tercera…

Quizá podría ser razonable que el PSOE aprovechara su buena relación con Ciudadanos para convencerles de que una abstención a una investidura de un gobierno progresista sería algo positivo para España. Quizás tenga sentido que se abstenga la cuarta fuerza, no la tercera…

¿Es inverosímil la posibilidad de una abstención de Podemos?

Con ese acuerdo del Partido Socialista y Ciudadanos, creo que sí. Y la clave de eso es el programa. Creo que es un programa que está más cerca de lo que piensa el Partido Popular. Entonces, deberían buscar los apoyos del PP, que ya ha planteado que podría estar simplemente con que cambien el candidato. Pero sigue habiendo otra opción que tiene más números y que podría dar un gobierno más estable y más sensato, que es la posibilidad del gobierno a la valenciana que nosotros vamos a explorar hasta el final.

Eso se entiende, pero cuando queden 24 horas para la finalización de este periodo de investidura y el PSOE siga jugando a forzar la abstención de Podemos, ¿qué pasará? Es decir, el cálculo de Podemos tiene que ser o me abstengo y permito que haya gobierno o vamos a elecciones. ¿Por qué sería mejor elecciones?

Démosle la vuelta. En ese momento, seguramente Pedro Sánchez pensará “la única oportunidad que tengo de ser presidente del gobierno y de que haya un gobierno decente en este país y de no ir a elecciones es ponerme de acuerdo con Podemos, Compromís e Izquierda Unida y formar un gobierno a la valenciana”. Creo que esa noche recapacitará y después de dormir poco llegará a la conclusión de que es mejor un gobierno con nosotros.

Creo que esa noche (Sánchez) recapacitará y después de dormir poco llegará a la conclusión de que es mejor un gobierno con nosotros.

El asunto es que entonces ya no habrá tiempo, mientras la abstención siempre es una votación in extremis.

Bueno, creo que con una propuesta de gobierno encima de la mesa, en pocas horas se puede avanzar mucho, y esto a lo mejor puede ocurrir tres o cuatro o cinco días antes; o podría ocurrir mañana si Pedro Sánchez quisiera. Si Sánchez quiere, la semana que viene tenemos un gobierno de coalición progresista; y creo que sería lo mejor para España.

Visto desde fuera, se puede pensar que un gobierno en minoría de PSOE y Ciudadanos con tan pocos votos, y con ustedes en la oposición, colocaría a Podemos en una posición política muy fuerte, puesto que serían el partido de la oposición de izquierda. Tendrían una capacidad de influencia en las leyes muy grande, puesto que si no el PSOE tendría que ir a buscar al PP todo el rato, cosa que tampoco debe ser el sueño de su vida, de cara a unas futuras elecciones. Es decir, que a ustedes estar en la oposición en una legislatura corta les daría mucha capacidad de intervenir en la vida política. No sé si hacen ese análisis...

Estar en la oposición es muy legítimo...

No hablamos de legitimidad, sino de eficacia.

Cuando una fuerza política con 5,3 millones de votos le dice a otra con 5 millones, en una situación en la que podrían gobernar juntos perfectamente, “no, usted pase a la oposición, que va a influir mucho…”. Pues lo mismo podríamos decir nosotros: pasen ustedes a la oposición e influyan. Creo que en política hay que ser serios y hay que quitarse de encima ese complejo de superioridad, porque ese análisis en el fondo trasluce algo. Se puede entender que el PSOE llegue a un acuerdo con las derechas para gobernar en España y que los chicos de Podemos pasen a la oposición y, sin embargo, no se entiende que Podemos plantee "vamos a hacer un gobierno a la valenciana"...

Sí se entiende. Otra cosa es que se consiga.

Nuestra obligación es intentar que se consiga. Y creo que las cosas en política a veces cuestan mucho esfuerzo, y nosotros nos vamos a seguir esforzando. Algunos decían: “Cuando Podemos esté en el Parlamento al final va a actuar como todos y se va olvidar de su programa y sus principios”. Pues ya se ve que no. No nos olvidamos de nuestro programa y nuestros principios, y además proponemos soluciones de gobierno que son perfectamente viables. Cuando el PSOE dice “nosotros no podríamos aceptar una abstención de los grupos catalanes…”. ¡Oiga, ustedes han llegado a acuerdos con los dos! Ustedes han gobernado con Esquerra Republicana de Catalunya en Cataluña, con el señor Maragall y el señor Montilla, ustedes llegaron a acuerdos de gobiernos con Convergencia i Unió en tiempos de Felipe González. No se rasguen ustedes las vestiduras. En este momento hace falta llegar a consensos suficientes y en este caso hablaríamos de una abstención para que podamos tener un gobierno progresista. Lo que creo que no se puede hacer es decir en campaña electoral que Ciudadanos son las nuevas generaciones del Partido Popular y dos o tres meses después decir que este es un virtuoso acuerdo de centro.

Cuando el PSOE dice “nosotros no podríamos aceptar una abstención de los grupos catalanes…”. ¡Oiga, ustedes han llegado a acuerdos con los dos!

Pero, por otro lado, el pacto con Ciudadanos incluye el cese de los desahucios, una renta mínima garantizada, el blindaje del gasto social frente a los recortes de Europa...

No es verdad. El acuerdo con Ciudadanos no impide que se sigan produciendo desalojos forzosos sin alternativa habitacional. El acuerdo con Ciudadanos permite que siga habiendo deudas perpetuas de familias que han entregado su vivienda y siguen teniendo que pagar esas deudas. El acuerdo con Ciudadanos no garantiza la financiación de lo que nosotros llamábamos una renta mínima garantizada. Entre otras cosas, porque carece de memoria económica. Y esto ya no es que lo digamos nosotros. Lo dicen los grupos y movimientos sociales que trabajan por el derecho a la vivienda e  incluso los sindicatos.

Pero que no tenga memoria económica tampoco quiere decir que no sea factible. Hay un compromiso de las dos partes para aprobar una renta mínima garantizada y para paralizar los desahucios si no hay alternativa habitacional. Y hay un compromiso de blindar los derechos sociales. ¿Eso por qué es tan ajeno a Podemos?

Porque no es verdad. Esto es como cuando el PP dice “nosotros vamos a blindar los derechos sociales”. Nosotros decimos: “Eso no es verdad”. Cuando se presenta un programa de gobierno no basta con presentar buenos propósitos. En ese acuerdo también se decía que se va a derogar la reforma laboral y luego nos enteramos de que no. Y lo que vemos en materia de derecho del trabajo, y lo han dicho todos los sindicatos, es que ese acuerdo nos deja en el mismo lugar en el que nos dejó el Partido Popular. En materia fiscal, y esto lo explicamos con mucho detalle en nuestra intervención parlamentaria, se sigue manteniendo la reforma de 2015 del PP. En materia de pensiones se mantiene la reforma de 2013. No se termina con los desahucios forzosos sin alternativa habitacional y se continúa con las deudas perpetuas. Es normal, teniendo en cuenta el programa económico de Ciudadanos, que es muy parecido al del PP. Cuando Pedro Sánchez decía “Ciudadanos es de alguna manera la nuevas generaciones del PP”, estaba diciendo la verdad. Lo que pasa que no se puede decir una cosa y unos meses después la contraria. No es verdad que el acuerdo de Ciudadanos con el Partido Socialista sea un programa progresista. Si no, no se explicaría por qué Izquierda Unida, Compromís, Podemos, todas las fuerzas progresistas, han dicho que ese acuerdo no es viable.

Sánchez dijo que C’s eran como las juventudes del PP, pero usted en la entrevista con Albert Rivera en Salvados dijo que tenían muchas cosas en común…

Es verdad, para empezar ir a los debates, que no es poco. Albert Rivera siempre ha estado dispuesto a debatir con nosotros y en cualquier formato, en televisión, en la universidad, y eso está muy bien. Tenemos en común también hacer una reforma de la Ley Electoral, que es otra cosa positiva. Incluso hasta generacionalmente puede que tengamos ciertos estilos en común, pero creo que tanto Albert como yo estaremos de acuerdo en que ponernos de acuerdo para gobernar es muy complicado. Podemos estar de acuerdo en cosas concretas pero en un acuerdo de gobierno que tiene que ver fundamentalmente con la política económica que se va a aplicar, sería muy difícil que nos pusiéramos de acuerdo; y eso no obsta para que haya buen ambiente entre nosotros y que pueda haber acuerdos puntuales sobre ciertas cosas.

¿Entonces su única estrategia consistirá en tratar de convencer al PSOE de que abandone a Ciudadanos? No parece muy realista... 

Tenemos una oportunidad histórica en España, y no deberíamos dejarla pasar. Hay quien decía: “A lo mejor si se repiten elecciones quedáis los segundos”. Seguramente el Partido Socialista tendría más dificultades para pactar con nosotros si estuviéramos por delante de ellos y tuvieran que votarnos una investidura, y ahora nosotros estamos dispuestos a votarles la suya y a gobernar con ellos. Estamos ante un momento fundamental, histórico para nuestro país: podríamos tener un gobierno y nos tenemos que esforzar. Yo espero de corazón que el Partido Socialista rectifique. Creo que la presión que ha sufrido Pedro Sánchez ha sido asfixiante; la presión dentro de su partido y la presión por parte de las élites económicas, que poco menos que le han prohibido pactar con Podemos. Yo espero de corazón que rectifique y que más temprano que tarde podamos tener un gobierno a la valenciana, un gobierno que tendrá contradicciones, que hará algunas cosas mal porque es inevitable hacer algunas cosas mal, y que tendrá también dificultades porque en el Senado hay una mayoría absoluta del Partido Popular. Pero, con todo y con eso, sería un gobierno que ilusionaría a muchos ciudadanos, y nosotros nos dejaríamos la piel para que ese gobierno sacara las cosas adelante.

Yo espero de corazón que el Partido Socialista rectifique. Creo que la presión que ha sufrido Pedro Sánchez ha sido asfixiante; la presión dentro de su partido y la presión por parte de las élites económicas, que poco menos que le han prohibido pactar con Podemos.

Oyéndole, parecen tener muchos puntos en común con el PSOE. Si las coincidencias son tan numerosas, ¿qué impide el pacto?

Eso es lo que yo pienso también. Por eso no entiendo que el PSOE haya preferido ponerse de acuerdo con la cuarta fuerza política, que está mucho más alejada ideológicamente y en términos de política económica de ellos que de nosotros.

¿Qué es lo que les separa?

Pues creo que no les dejan… 

¿Que no les deja quién?

En este país, la presión de las élites económicas sobre el PSOE ha sido enorme. Todos nos sorprendimos cuando escuchamos a varios miembros de la vieja guardia decir abiertamente que era preferible que el Partido Socialista se pusiera de acuerdo con el PP que con nosotros. Hemos visto también líneas editoriales que han defendido, no ahora, sino desde 2012, la necesidad de crear una gran coalición. Creo que esa presión, por desgracia, ha hecho mella en el PSOE...

Pablo Iglesias, durante la conversación con el consejo editorial de CTXT. / Rosa Muñoz

Pablo Iglesias, durante la conversación con el consejo editorial de CTXT. / Rosa Muñoz

¿No atribuye una capacidad excesiva a los grupos de presión? Son los mismos que quieren echar a Mariano Rajoy, y ahí sigue. Realmente no da la impresión de que tengan una capacidad de presión tan extraordinaria…

Diría que da la impresión de que sí. Si no, no se entendería el 15M, que salió a decir “no nos representan” y “las decisiones no se toman en ámbitos democráticos”. Nosotros hemos dicho que la corrupción no es tanto una suma de manzanas podridas como una forma de gobierno que permite que manden los que no se presentan a las elecciones. Si algo se ha demostrado en España y en Europa en los últimos años es que buena parte de los que mandan no se presentan a las elecciones. Eso no quiere decir que no haya lógicas internas o contradicciones en los partidos políticos, pero creo que es evidente que sí, que mandan mucho.

¿Hay alguien más aparte del Banco Central Europeo (BCE) y el Eurogrupo?

Son el BCE y el Eurogrupo, pero también las corporaciones multinacionales y eso que en España se llama el Ibex 35. A mí me parecería muy ingenuo decir que el Ibex 35 manda poco o que Telefónica manda poco, porque si no, en esas reuniones que se producen con dirigentes políticos, tendríamos que pensar que hablan de competiciones deportivas. Creo que todos somos lo suficientemente maduros ya como para saber que siempre ha habido poderes económicos que han tratado de influir en la política. Y creo también que somos una de las primeras fuerzas de este país que puede presumir sin ruborizarse de que nadie del Ibex 35 descuelga el teléfono para decirnos lo que tenemos que hacer.


BLOQUE 4. ¿OTRA EUROPA ES POSIBLE?

"Podríamos ayudar al PSOE a decir 'no' al TTIP"


Pongámonos en la hipótesis de que llegan a un acuerdo con el PSOE y hay que empezar a gobernar; el primer toro que hay que lidiar son los 10.000 millones de euros de recortes de la UE… ¿Qué harían en esa situación?

Ahí habría que hacer dos cosas. Lo primero es ir a Bruselas a negociar que el déficit se tiene que reducir de manera más lenta, que esto es algo que han hecho muchos países del pacto de estabilidad y crecimiento, incumplido sistemáticamente por Alemania y Francia. La cuarta economía de la eurozona seguramente tendría margen para hacerlo. Francia lo hace ya, por ejemplo: descuentan del déficit las medidas militares para combatir el terrorismo. Matteo Renzi ha planteado en Italia que hay que relajarlo también. Esa sería la primera cuestión: tratar de negociar una reducción del déficit más lenta. Esto lo planteó el PSOE, en eso estaríamos de acuerdo. Paralelamente a esto hay que hacer una reforma fiscal para asegurar que al menos nos intentemos poner en la media europea de recaudación. Estamos en el país más desigual de Europa después de Rumanía, si no me fallan los datos, y tenemos unos niveles de presión fiscal sobre las rentas más altas que nos han hecho renunciar a la progresividad y justicia social de nuestro sistema. Debemos aproximarnos un poquito más a Europa para tener más recursos para invertir en la gente. Esas dos medidas son imprescindibles para un gobierno con el Partido Socialista; y creo que en esto habría un 100% de consenso con Pedro Sánchez y con el PSOE.

¿Y cree que Bruselas respetaría eso? ¿Cree realmente que hay posibilidades de que se entendiera?

Creo que no queda más remedio. No digo que la negociación sea sencilla… Pero hablamos de la cuarta economía de la zona euro, y hablamos de un buen nivel de complicidad con buena parte de los países europeos y en particular con el gobierno italiano y francés, por no hablar del gobierno portugués. No estamos pidiendo la luna, estamos diciendo que efectivamente el déficit se tiene que reducir pero a un ritmo que no implique el empobrecimiento de buena parte de los sectores sociales, que es entre otras cosas lo que nos ha traído la crisis. Creo que todo el mundo reconoce que los comportamientos excesivos por parte de los poderes financieros están detrás de las consecuencias sociales de la crisis. A lo mejor tiene sentido que el cinturón se lo aprieten un poquito por arriba y no solamente por abajo.

Con Tsipras es sabido que Podemos mantiene buena relación. ¿Han tenido contactos en Portugal con el Bloco, en Francia con los socialistas y con la izquierda de Mélenchon? ¿No cree que es necesario forjar alianzas en el sur para defender mejor ese cambio de política en la UE?  

Con la familia socialdemócrata, además de las fuerzas políticas con las que nosotros hemos tenido una relación más estrecha, hay cierta amistad. Hemos hablado con Alexis Tsipras, con Marisa Matias, del Bloco de Esquerda, con Jean Luc Mélenchon en Francia... Y nos hemos reunido también con algunos sectores críticos del PS francés y con el PS belga. Y con el Partido Laborista, desde que está Corbyn, tenemos la sensación de tener muchísima afinidad. Hay que construir un nuevo espacio con los sectores de la socialdemocracia que quieren recuperar los estados del bienestar en Europa. Y ahí no es que solamente seamos optimistas respecto a que haya posibilidades, sino que pensamos que es imprescindible para recuperar la idea de una Europa asociada a los derechos sociales.

Un lector pregunta si no se han arrepentido del apoyo a Tsipras después de que claudicara ante la Troika y votara a favor del acuerdo para devolver a los refugiados a Turquía.

El Gobierno griego probablemente se haya encontrado con más dificultades que ningún otro, y dentro de esas dificultades creo que han sido capaces de navegar manteniendo unos niveles de apoyo popular considerables y además en los momentos más difíciles apostando por el principio democrático. Cuando Tsipras asumió que tenía que tomar medidas diferentes a las de su programa preguntó a los ciudadanos si querían que él siguiese siendo primer ministro y los ciudadanos contestaron que sí. Es verdad que se han enfrentado a muchísimas dificultades pero seguramente no han tenido más margen para hacer otro tipo de política. Es doloroso pero el hecho de que hayan seguido teniendo esos apoyos electorales revela que los griegos prefieren a Syriza a pesar de las dificultades, a pesar de las imposiciones exteriores, que mantener a Nueva Democracia y al PASOK.

Otro lector pregunta por el TTIP y les reprocha que no hablen más de los peligros que entraña el tratado. Dicho sea de paso: esa es una de las grandes diferencias que mantienen con el PSOE, que está favor de ese tratado.

Lo dijimos tanto en nuestra propuesta de gobierno, está en el documento, como en el debate de investidura. Señalando específicamente que el TTIP supone un ataque a los derechos de los consumidores y a las soberanías nacionales. Denunciando además que el Partido Socialista y el PP se pusieran de acuerdo en Europa para votar conjuntamente ese tratado.  

Eso podría provocar una fractura insalvable en caso de llegar a un pacto con el PSOE, ¿no?

Nos gustaría convencerles, yo creo que podríamos hacer avances con el Partido Socialista. No creo que estén de acuerdo con muchos de los elementos del TTIP. Creo que nosotros les podríamos ayudar a entender que algunas veces hay que decir que no. Yo creo que el Partido Socialista muchas veces ha comulgado con ruedas de molino con las que no estaba de acuerdo. Y creo que un gobierno con nosotros, dentro de los límites, que son muchos, del gobierno de un estado-nación, podría contribuir a que de vez en cuando hubiera que decir que no.

No podemos acabar la entrevista sin hablar del bochorno que están viviendo muchos europeos y de la perplejidad que produce que las fuerzas políticas no estén movilizando a la gente contra el acuerdo entre la UE y Turquía. Si la izquierda no moviliza a la gente en este tipo de ocasiones, ¿cuándo lo va a hacer?

Creo que es fundamental apoyar las movilizaciones, y nosotros lo estamos haciendo. Es una obligación tanto de las fuerzas políticas como de los medios de comunicación dar voz a las protestas que se están poniendo en marcha y que revelan una idea de Europa que es la que nos puede salvar. Es vergonzoso lo que ha ocurrido, comprar vidas humanas con dinero. Y es una vergüenza que el Gobierno en funciones no quiera dar una explicación en el Parlamento, máxime en una situación en la que el Parlamento es la Cámara con más legitimidad democrática en estos momentos. Creo que esto es además una cuestión –de esto hablé por teléfono con Pedro Sánchez y en esto el acuerdo es muy amplio– que reafirma la necesidad de que haya un gobierno progresista en España, para que en materias con esta: que tienen que ver en última instancia con una idea de Europa asociada a los derechos humanos y a los derechos sociales, pudiéramos tener una política exterior decente.

¿No se han planteado, ustedes que tienen gran poder de convocatoria en la calle, llamar a una movilización directa contra esa barbaridad?

Preferimos estar detrás de la sociedad civil. Pensamos que son las organizaciones de derechos humanos las que tienen que tener el protagonismo, y nosotros por supuesto poner a su disposición toda nuestra capacidad de convocatoria y toda nuestra fuerza para acompañarles en esa movilización. Son muchas las asociaciones y los colectivos que día a día, y además la mayor parte de las veces de manera altruista están siendo la voz de los refugiados y la defensa de los derechos humanos, y nosotros vamos a seguir estando con ellos. Nuestra presencia en el Parlamento es una manera de trasladar sus iniciativas. Por ejemplo, Ione Belarra –una de nuestras diputadas por Navarra– está haciendo un trabajo magnífico en esta materia colaborando con asociaciones y colectivos de la sociedad civil.

Acabemos con Brasil. Hay un gran movilización que tiene una parte de lucha contra la corrupción y que se puede llevar por delante a Lula, a Dilma Rousseff y a lo que representaron. ¿Qué opina?

Creo que en América Latina se está produciendo un cambio de ciclo. Eso está teniendo efectos en muchos países: en Bolivia, en Argentina, en Venezuela, en Ecuador quizás termine ocurriendo también. Y en Brasil. Seguramente son resultado de contradicciones. Han sido gobiernos que han gozado de un enorme apoyo popular. En el caso de Brasil se han logrado importantes avances sociales. Los gobiernos del PT lograron empujar a muchos sectores de las clases populares hacia posiciones de clase media, con todas las contradicciones que eso implica. Y seguramente la corrupción no haya dejado de ser un problema en Brasil, dejando a un lado todo lo que tenga que ver con las presunciones de inocencia en el transcurso de los procesos judiciales… La impresión es que se está produciendo un cambio de ciclo, que por otra parte es normal. Todos viven en sistemas políticos en los que se celebran elecciones y en los que por lo tanto pueden cambiar los partidos que gobiernan...

Pepe Mujica, al que supongo tiene tanta admiración como nosotros, criticaba a los jóvenes brasileiros y decía: “No hay animal más desmemoriado que el hombre, sobre todo la gente joven que no vivió la dictadura. Uno es verdad que aprende con lo que vive y no con lo que le dicen, pero eso es muy peligroso porque hay demasiada inocencia”.

Es una afirmación universal y que tiene una parte de verdad; la hemos oído mucho en los últimos 300 años, y la seguiremos oyendo y eso no le quita validez a la reflexión de un veterano luchador, que es un ejemplo moral y a quien seguramente le duele que no se reconozcan los avances sociales fundamentales que logró el Gobierno del PT. A alguien como José Mujica, que conoció la cárcel, la tortura, los efectos de dictaduras sanguinarias, lógicamente le duele. Es normal.

 

Publicamos hoy la segunda parte de la entrevista a Pablo Iglesias, secretario general de Podemos. En estos dos últimos bloques, Iglesias analiza de forma exhaustiva la situación política española y, más brevemente, la europea.

Durante la conversación, Iglesias muestra su cara más profesional, suave y...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

22 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Jilirio

    A muchos puede que no guste Podemos y Pablo Iglesias, pero la realidad es que es lo mejor que le ha podido pasar a la democracia española. Y eso que todavía no están gobernando.

    Hace 8 años 2 meses

  2. Merlot

    En virtud de la lógica que emplea Pablo Iglesias para jugar con la abstención en función de si se es la cuarta o la tercera fuerza política en las pasadas elecciones. Le pregunto: " No sería lo más lógico dejar gobernar a la primera fuerza política que gano las pasadas elecciones con más de siete millones y medio de votantes?

    Hace 8 años 2 meses

  3. Pasturo

    Qué decepción con el consejo de Redacción de Ctxt: a la pregunta "Gatopardo o cambio?", Pablo y podemos responden "Cambio!!", pero Ctxt (o al menos estos entrevistadores) responden con un extraordinarimante agresivo "GATOPARDO!!!!!!!!!". En fin, otros que se suman al movimiento del establishment para que todo siga igual. (Corolario: no, los votantes de podemos no queremos que nuestra ilusión y esperanza se diluya en un gobierno con un programa teledirigido desde Faes)

    Hace 8 años 2 meses

  4. Mario

    Puesto que la desinformación campa a sus anchas en todos los medios del stablishment, esta es la resuesta al comentario de " Ratón Perez ": " ha dicho por ejemplo que acepta las 200 propuestas firmadas por Psoe y Podemos...? o cuales no podria asumir? " Las 200 propuestas fueron firmadas por PSOE y C's en su " pacto a la naranja ", no por Podemos. Respecto a la opinión del equipo de Podemos sobre las " propuestas", ha explicado al detalle cuales propuestas no asume, motivos y consecuencias. Pero no solo Podemos ha rechazado las " 200 propuestas", sino también todas y casauna de las fuerzas de izquierdas, Garzón de IU UP las rechazó, Compromís idem, etc.. Es lo malo que tienen las encerronas de FAES, que ya no se las cree nadie. Un inciso: el programa presentado por PSOE antes del 20D era prácticamente calcado al de Podemos. Tras el 20D abrazó el de C's al 80%. Ya no se deroga la Ley Mordaza, ya no sube el SMI tal y como prometió, el abaratamiento del despido consta como un punto estrella, el programa económico es calcado a las directrices de la Fundación FAES, y un largo etcétera. Las trampas con queso ya no cuelan. " Ha dicho algo sobre unidad territorial y Constitucional. Ha dicho por ejemplo que el derecho a decir, de capricho de los ricos de Cataluña ?" Sobre la unidad territorial y el derecho a decidir lo ha dicho todo: ¿ Qué mejor solución un Referendum para desactivar la independencia ? Porque le aseguro que saldría un NO como una casa. Y no, el derecho a decidir no lo piden solamente los " ricos de Cataluña " lo piden también las clases medias y trabajadoras catalanas, que son las que han votado a Podem en Comú el 20D, siendo 1ª fuerza en Cataluña. Sobre lo de " constitucionalista y demás consignas de partido " va usted asomando la patita del Falangito. Nada nuevo bajo el sol, las mismas consignas de siempre sin añadir nada más al debate. " haber si la gente Socialdemócrata sensata, se ha dado cuenta de con esta gente no se puede ir a ningún sitio realizable y, les pega un voto de castigo espectacular y, así se enteran ya de una vez...Eso es lo que hay que hacer..." Puede usted esperarse sentado si lo que espera es que " los socialdemócratas sensatos les peguen un voto de castigo a Podemos ". Primero porque nadie sensato socialista y demócrata acataría el bodrio de pacto presentado por el programa de C's ( extrema derecha reaccionaria ) con PSOE ( centro derecha ), vendido como de " centro " por los medios afines de propaganda, por si acaso cuela. Eso sí, que Podemos se abstenga con más de 5 millones de votos. Esta ha sido, y es, la exigencia. Y que se excluya por completo cualquier propuesta que salga de Podemos como es el fin de puertas giratorias, de la corrupción, de unos medios libres e independientes, el levantamiento de alfombras para limpiar toda la basura acumulada en décadas de saqueo, y un largo etcétera de ideas que podrían comprometer el status quo. Un consejo: si lo que pretende es asistir al hundimiento de Podemos, espere sentado, póngase cómodo, porque se va a llevar un disgusto si se repiten elecciones.

    Hace 8 años 2 meses

  5. Raton Perez

    La verdad, no me he leido toda la información o declaraciones del advenedizo pero, como ya sé como pagea, como camina, pues, seguro que mucha verborrea pero nada concreto... ha dicho por ejemplo que acepta las 200 propuestas firmadas por Psoe y Podemos...? o cuales no podria asumir.. Ha dicho por ejemplo que el derecho a decir, de capricho de los ricos de Cataluña, acostumbrada a vivir mucho mejor de la emigración de mano de Obra del interior de España y, del turismo de Calidad del Centro Europa, ha dicho algo de eso... del derecho a decidir la República de su Casa, a los ricos Catalanes, pero a decidir ellos solos..? pues seguro que no, y si ha dicho algo es, todo lo contrario al sentido común de unidad territorial Y Constitucional. A este obtuso ni caso, nuevas elecciones y, haber si la gente Socialdemócrata sensata, se ha dado cuenta de con esta gente no se puede ir a ningún sitio realizable y, les pega un voto de castigo espectacular y, así se enteran ya de una vez...Eso es lo que hay que hacer...

    Hace 8 años 2 meses

  6. MªCarmen

    Por fin pude leerla !! Me pasa con Pablo que cuando le leo, es como cuando habla y mira de frente!! Le veo tan transparente....Quizás por ello asusta al resto de fuerzas!! Es que la sinceridad, honestidad, aplomo y convencimiento de lo que uno quiere para su País no es lo que se lleva más al uso entre nuestro Políticos, de eso estoy segura....Por eso aunque cueste mucho hacerse entender, aquí está mi apoyo siempre !!

    Hace 8 años 2 meses

  7. Nicolás

    Un “gobierno a la valenciana” con Pablo Iglesias de Vice, sería una bicefalia insoportable para gobernar, los constantes desacuerdos de ver quien manda a sus ministros; lo que quiere el Presidente y lo que quiere el Vice; en fin, desde el primer momento Iglesias puso de manifiesto que tendría que ser Vice para vigilar que Sanchez (yo lo escuché personalmente en la rueda de prensa) cumpliera con el programa de gobierno. La única posibilidad que veo para esa coalición es que Iglesias renuncie a cualquier cargo de ese Gobierno, pero eso sí manteniendo los ministros que acuerden. El carácter autoritario de Iglesias no le permitiría asumir que es segundo de algo.

    Hace 8 años 2 meses

  8. Vicky

    Gracias! Qué suerte que pude de alguna manera leer esta parte también, a ver si soy capaz de compartirla y que más gente pueda leerla

    Hace 8 años 2 meses

  9. Mario

    Eso va en respuesta al comentario de Juan: " parece extraño que siendo una de las virtudes de Podemos el hacer buenas lecturas del componente emocional en política, hayan endurecido una puesta en escena propiciando que mucho votante socialista desengañado, pero socialista al fin y al cabo, mire con recelo a Podemos. " Si a estas alturas de la película un socialista del PSOE, tras el pacto con la derecha de FAES C's, desconfía en Podemos por simples minucias sin informarse sobre propuestas y programa. una de dos: o no es socialista para nada, o, con perdón, no se ha enterado de nada ( esto último debido a un escaso CI, )

    Hace 8 años 2 meses

  10. InThuRain

    Entrevista en general muy bien, pero un punto MUY MAL. ¿Porque se insiste en que si Podemos se abstiene en la investidura de PSOE+C's tendría poder desde la oposicion? Si Podemos deja que gobiernen con ese programa, deja de tener ningún poder, porque ese programa está muy cerca de lo que haría el PP. El razonamiento de que PSOE quedaría mal si PP le apoyará en sus políticas queda totalmente destruido si recordamos que ya votan juntos en Europa las cosas importantes (las económicas que condicinan todo lo demás), y especialmente si recordamos el articulo 135

    Hace 8 años 2 meses

  11. Juan

    Creo que algunos comentarios (Kurtinaitis, Daniel, Enrique...) malinterpretáis al entrevistador. Lo que está haciendo es trasladar una inquietud y una duda que está en la cabeza de mucha gente y forzándole a justificarse. Yo creo que se le brinda una oportunidad a Pablo Iglesias, que a veces peca de ser demasiado esquivo con según qué cuestiones, bien por cálculo de discurso, bien porque no abundan los formatos de entrevistas donde pueda profundizar. A raíz de esta entrevista nadie le podrá acusar de no haberse explicado debidamente, y eso es mérito del entrevistador. Entiendo que pueda parecer que defiende una postura determinada, pero creo que es más certero considerarle un mero transmisor de una percepción generalizada entre mucha gente (votantes socialistas por ejemplo) que no han terminado de entender que el reparto de fuerzas ya no es el de antaño y que no han sabido encajar o interpretar los movimientos de Podemos desde las elecciones. Y por último, parece extraño que siendo una de las virtudes de Podemos el hacer buenas lecturas del componente emocional en política, hayan endurecido una puesta en escena propiciando que mucho votante socialista desengañado, pero socialista al fin y al cabo, mire con recelo a Podemos. Eso está ahí y el entrevistador da la oportunidad a Pablo Iglesias de aclararlo. Varias veces, porque no se tiene que aclarar de cara al votante convencido, que es para quien contesta Pablo en primera instancia, si no al que está por convencer. Así que yo creo que una entrevista de 10 y que el único lamento de Pablo Iglesias seguramente sea que se haya producido en un medio relativamente desconocido para muchos sectores.

    Hace 8 años 2 meses

  12. Enrique

    La insistencia de las preguntas durante todo el tercer bloque de hacer pasar por algo presentable el acuerdo derechista PSOE-C's, que es en esencia y sin maquillaje el mismo tipo de políticas que está aplicando el Partido Popular, provoca bastante asquete. La peor parte es cuando se dice "oye, vosotros dejad que PSOE y Ciudadanos gobiernen y quedaos en la oposición, que es muy bonito", como si no supiéramos ya que si el PSOE tiene la posibilidad de elegir lo hará siempre por la opción más regresiva, véase el propio acuerdo con Ciudadanos, y mucho más cuando tendría que levantar el veto permanente del PP en el Senado. Esa situación convertiría de facto al PP en oposición y en gobierno. Muy lamentable. La primera parte me ha dejado buen sabor de boca pero en esta segunda os habéis cargado la entrevista.

    Hace 8 años 2 meses

  13. Daniel

    - Oye y por qué nos asbteneis al acuerdo C's-PSOE? - Por el programa. - Ya ya, peroooo.... por qué no os absteneis? eh? Es muy arriesgada vuestra estragetia, no te parece? .... No sería más eficaz, no os convendría.... - No, el programa nuestro es incompatible al del acuerdo C's-PSOE, son caminos antagónicos. - Mm, ya. Pero.... con el PSOE podeis coincidir en muchas cosas.... qué os separa? - El programa que han firmado con C's. - Va hombre, que necesitamos un gobierno, ¿seguro que no hace una abstención?... Señores periodistas: BASTA YA de tomarse la política como un juego. Ustedes son los primeros que parecen despreciar lo más importante en política, los programas y sus propuestas. La política va de cosas que dan -o quitan- de comer a la gente. Un programa económico es el motor de cualquier proyecto político. Es una irresponsabilidad que trabajen en el periodismo político y no sean capaces de apreciar y valorar como es debido las enormes diferencias programáticas entre C's y Podemos. Menos jugar a ser periodistas y más documentarse del tema que se trata. Hay que conocerse los programas antes de insistir en un mismo planteamiento.

    Hace 8 años 2 meses

  14. Constantin Iulian

    Muy buena entrevista, es lamentable el nivel periodístico que hay actualmente. Por fin un medio coherente.

    Hace 8 años 2 meses

  15. Ruben

    He leído la primera y la segunda parte, y ha sido excelente. Me ha hecho recordar cuando hace años, los buenos periodistas nos hacían disfrutar con la lectura.Felicidades.Y en cuanto a Pablo Iglesias, también se ha lucido. Muy claro todos los puntos que se han tocado. Como se nota que en los grandes medios de comunicación no quieren que haga estos planteamientos y estas reflexiones. Gracias a todos.

    Hace 8 años 2 meses

  16. Tribes

    Muy buena entrevista. Trata de ser una entrevista incisiva y Pablo ha sabido explicarse muy bien esta vez. Me ha gustado tanto la intención como el resultado. Y he llegado aquí espantado de sensacionalismo y amarillismo de otros medios digitales que crepía más objetivos, así que... estoy cerquita de apoyaros financieramente ;)

    Hace 8 años 2 meses

  17. Jose Bembibre

    Es cierto. CTXT cojea de donde cojea, desde la introducción a la pregunta que apunta Kurtinatis. A pesar de todo es la única luz en el negro panorama informativo español. Por eso, aunque no nos guste la cojera, muchos seguimos apoyando CTXT. También por entrevistas de la calidad de esta y por su coraje.

    Hace 8 años 2 meses

  18. Raúl

    Pablo : excelente argumentación, para que nadie siga tergiversando las propuestas y el proyecto realmente de cambio progresista que ofrece Podemos. Mal por el entrevistador, quien, en algunas preguntas tendenciosas y falsas, deja asomar la patita derechosa del status quo antidemocrático que han venido manipulando y mintiendo en todos sus medios con encuestas cocinadas a medida, desde la fallida investidura de Pedro Sánchez, defendiendo un gobierno PPSOEC's con la exclusión de Podemos y Alianzas, y la consiguiente exclusión de más de 5 millones de votantes que están perfectamente alineados con el gobierno " a la valenciana". Espero que PSOE y, sobretodo, Pedro Sánchez, tomen nota y den un giro conveniente de 180ª , puesto que estamos en el siglo XXI y las viejas técnicas de manipulación masiva para tergiversar la verdad y la realidad, ya no funcionan tan bien como en el siglo pasado. PODEMOS.

    Hace 8 años 2 meses

  19. Jose García Buitrón

    La entrevista en su conjunto es impecable. Su diseño merece el aplauso: una primera parte, con mucho perfil personal y Podemos que nos hace entender mejor de quién y de quiénes estamos hablando. Una segunda parte llena de concreciones políticas en lenguaje directo que acerca al lector a la política, que permite que todos podamos participar, porque lo entendemos, de las diferencias entre unos y otros. Lo concreta hasta el "riesgo". Porque no se deja nada en la manga. Efectivamente, si el PSOE quiere el día 30 se puede anunciar que se está construyendo con gobierno de progreso y que pedimos el apoyo de C's para darle más fortaleza. Si estuviera en el Congreso, lo votaría. Desde el Senado, lo aplaudiría con ganas. Enhorabuena, periodistas. Gracias por tu concreción, Pablo Iglesias.

    Hace 8 años 2 meses

  20. Jose

    Gran trabajo esta entrevista. Salvo alguna cosilla como la que indica Kurtinaitis, la entrevista en su globalidad es magnífica, tratando los temas de interés y buscando las respuestas del entrevistado que nos aclaren a todos sus posturas y pensamientos. Esta entrevista, junto con el artículo sobre Sean Kelly, me han decidido a apoyaros en vuestro crownfunding.

    Hace 8 años 2 meses

  21. Pedro Pozuelo Gómez

    Una de tus mejores entrevistas, Presidente. Y, a bote pronto todo. Hay que quitarse el sombrero, la gorra y hasta pelarse al cero. ¡¡grande, entre los grandes!!!

    Hace 8 años 2 meses

  22. Sinalefas Kurtinaitis

    La siguiente pregunta: "¿Entonces su única estrategia consistirá en tratar de convencer al PSOE de que abandone a Ciudadanos? No parece muy realista... " me parece un patinazo bastante burdo dentro de una entrevista en la que los entrevistadores, en general, mantienen un nivel apreciable. Se pretende poner con ella en un aprieto al entrevistado y el efecto que consigue es justamente el contrario, porque ctxt queda retratado. Una y mil veces hay que decirlo: lo que no es realista es un partido que tacha de derechista (cuando no de extremoderechista) a otro y corre a PACTAR a las primeras de cambio, teniendo menor representación que otros con los que en teoría tendría muchísima más afinidad legislativa. Es el típico truco burdo de trilero del PSOE en el que también cae ctxt. Vamos, que no se sostiene lo que el PSOE está haciendo, y lo más normal y justo es que lo acabe pagando muy caro en unas hipotéticas elecciones. Basta ya de tomar el pelo a la gente. Sabemos de aritmética y del pie que cojea cada uno. Gracias.

    Hace 8 años 2 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí