1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

De genio a genio, Camarón y Morente

A través de carreras distintas y complementarias, los dos cantaores hicieron una revolución de efectos aún no concluidos en la música flamenca

Ángel Ramírez Troyano 30/03/2016

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

La relación entre dos genios de la música como José Monge, Camarón de la Isla, y Enrique Morente es un caso curioso. Lo normal, dado el carácter de lo artístico y la historia del flamenco, es que hubieran protagonizado una dura competencia, pero no fue así. Compañeros de generación (Morente nació en 1942 y Camarón en el 50), sus trayectorias tienen una particular complementariedad, como si todo hubiera sido escrito por un hábil guionista, carreras con un extraño carácter inverso.

Camarón se reconoce como un genio desde niño, es una especie de niño prodigio que impacta en la sociedad de su tiempo, mucho más allá de los espacios del flamenco; Enrique es reconocido en los sectores expertos pero buena parte de su carrera discurre con cierta discreción, llevando a cabo experimentos, aprendizajes y relecturas que eclosionarían en los últimos veinte años de su vida, un periodo fascinante que se plasma en diez discos de primer nivel que marcan el camino a la nueva era del flamenco. Camarón reinó entre el público desde finales de los 70 hasta el 92, año de su trágica muerte. Después lo hizo Enrique, ambos con obras de significaciones muy distintas. Pero vayamos por partes.

Camarón de la Isla es el autor y creador que explora hasta sus últimos límites el canon neoclásico atribuido a Antonio Mairena, el que lo agota y lo renueva. Después de él no ocurre nada entre sus seguidores que cambie sustancialmente ese canon: hay nuevas creaciones, nuevas voces, pero nada que altere los cimientos sobre los que construyeron el entendimiento del flamenco Antonio Mairena y Ricardo Molina con su Mundo y formas del cante flamenco en 1963, año en el que el cantaor recibió el doctorado honoris causa por la Universidad de Córdoba.

La estructura de organización del neoclasicismo mairenista parte de la generación de una taxonomía en palos que tienen como doble fuente de caracterización una particular articulación rítmica (el compás, los distintos compases) y su inserción en procesos evolutivos históricos reflejados por los clásicos árboles genealógicos del flamenco. Los compases organizan los cantes, marcan la frontera entre lo que es y no es flamenco, establecen las familias (por analogía), y nos dan cuenta de la ubicación de cada forma particular en la historia del flamenco. Uno puede hacer muchas cosas cantando, pero siempre dentro del compás: el conocimiento y dominio del compás es la tarea inexcusable de cualquier flamenco, un compás exacto y mágico, una endiablado conjunción de matemática y duende. El mairenismo tiene otros elementos, cierta jerarquía entre los cantes, los mitos gitanistas y ruralistas en el origen de los mismos, pero es la centralidad del ritmo como definidor de lo flamenco y sus formas lo característico de la formulación.

El modo de cantar de Camarón de la Isla se atenía perfectamente a ese canon. José Monge tenía una formación clásica y se movía con comodidad en los parámetros definidos por Mairena, lo que no impidió fusiones y evoluciones que no cuestionaron esta fidelidad. De hecho la obra que podría problematizar este aserto es La leyenda del tiempo (1979), un trabajo extraño en la historia del flamenco, pero también en la discografía de Camarón. 

Escuchar aquí La leyenda del tiempo.

Las formas rítmicas que muestra en ese disco no tienen continuidad en el resto de su carrera, y en algún sentido la leyenda puede ser entendida como una obra colectiva de difícil encasillamiento. Es una obra central por su capacidad de ruptura, por abrir y cerrar a la vez esa segunda fase del periodo mairenista, ahora caracterizado por la apertura a otras músicas e instrumentos, la fusión, la hibridación con el rock andaluz emergente, el jazz y otras, una constante hasta la actualidad, además de por sus intrínsecos valores musicales.

La riqueza expresiva que aporta Camarón, sobre todo un sobresaliente intérprete, su peculiar forma de cantar, las innovaciones introducidas a lo largo de la carrera, llevan el flamenco hasta sus límites dentro de los cánones referidos. Además rompe barreras alcanzando a públicos distantes del flamenco, y se convierte en mito, un mito marcado por el malditismo, al igual que figuras de la música rock (el trágico trío formado por Janis Joplin, Jimi Hendrix y Jim Morrison). Camarón enriquece el flamenco, lo abre al mundo y a otras músicas, y aporta su particular forma de “decir” el cante, con su afinación perfecta y una musicalidad desconocida hasta ese momento, creadora de un estilo que aún pervive.

Pero José Monge se marcha con solo 41 años, en 1992. Como dijo Morente el día de su muerte, "demasiado pronto".

En esos mismos días, entre 1991 y 1996, Morente graba la Misa flamenca, Negra si tú supieras, el Allegro y Fantasía flamenca y el Omega, cuatro discos muy distintos, en diálogo con otras músicas, en los que el cantaor granadino encuentra el sonido y la forma de hacer que siempre buscó, como reconoce en algunas entrevistas de la época.

Morente introduce una serie de innovaciones que se distancian del modo neoclásico y abren las puertas a un nuevo flamenco que desarrolló durante veinte años y que aún hoy sigue sin descifrarse en su totalidad. Dos cantaores contemporáneos con trayectorias paralelas, en unos pocos años, uno con su sentida muerte, y el otro con su eclosión creativa, marcan el futuro del flamenco.

Morente revoluciona el canon desde muchas perspectivas; las cuatro más decisivas son quizá la modificación personal de los tonos propios de cada cante; el enriquecimiento melódico; la forma de producción de las hibridaciones musicales, y lo que podríamos llamar liberación rítmica, para mí el cambio de más relevancia de todos. Las dos primeras son quizás las más evidentes, las que la mayoría identifica con su forma de hacer, y son prácticamente indiscutidas.

La tercera merece algún comentario adicional. El flamenco, como ha sido ampliamente contrastado por las investigaciones de los últimos años, ha sido un arte en constante contacto con otras manifestaciones y siempre influido por ellas. Frente a las definiciones identitarias (la pureza) se ha abierto paso una concepción híbrida del flamenco, que desde la leyenda y la oralidad acelera exponencialmente su promiscuidad. Los últimos años son los del flamenco posmoderno o global, en términos de Steingress, y se han caracterizado por lo que se ha denominado fusión, coexistiendo con prácticas neoclásicas más o menos inalteradas e identificadas por muchos aficionados --más o menos nostálgicos-- con el flamenco “puro”.

Las fusiones flamencas suelen construirse como puntos de encuentro, diálogos, siempre con los pies en el universo propio, una incursión de descubrimiento de los lugares comunes, de las zonas de contacto, en el que son reconocibles los elementos y su filiación. Sin embargo, si analizamos la forma de hibridar de Enrique en sus muchos ejemplos, vemos que el músico hace un enorme esfuerzo de empatía, compone a partir de su espacio pero desde el mundo de su interlocutor, y suena clásico en el Allegro, sacro en la Misa, rockero en Omega.

Morente consigue que estas obras sean algo más que ensayos, demostraciones de los espacios compartidos, para hacer obras redondas que se entienden desde una mirada exterior, pero también se entienden como propias desde cada uno de los universos musicales convocados: una forma de identidad múltiple en la que las partes y su filiación ya no son distinguibles. Dejo apuntada esta reflexión que requeriría de mayores análisis: la aportación de Morente en este campo es tan rica, que muchas de las escaramuzas de fusión palidecen a su lado. 

Con todo, el cambio más importante y quizás menos dilucidado tiene que ver con los tiempos, con la relativización o complejización de los compases flamencos. Tomo prestada la voz de Israel Galván que, en el Libro de Morente II (que la revista Boronía dedicó al cantaor granadino), dice lo siguiente en esta extensa y muy expresiva cita:

“Casi todos los cantaores tienen la misma métrica, entra aquí, cierra aquí, pon el acento de la palma aquí…Pero en Enrique hay algo que muchos ven como un fallo, porque no va en el ritmo como debe ir, y yo eso lo veo más bien como una genialidad. Él era un universo rítmico por sí solo, aunque tuviese el coro, la guitarra y los palmeros, todos tenían que ir muy pendientes de él. Necesitaba esa libertad. Muchas veces no se le considera un cantaor rítmico pero le veo una capacidad rítmica enorme, porque no solo sigue un patrón, sino que hace muchos a la vez y va saliendo y entrando, cortando la voz, jugando, algo que no le he visto a ningún cantaor. El resto lo hace más lineal y simple, pero en Enrique el ritmo iba por ahí y él iba libre. Por eso existen esos silencios… Se puede quedar callado, entrar donde entre o hacer sus percusiones de voz o sus palmas abstractas. He bailado de manera muy métrica el guión del baile, pero por mí mismo o por la música que he escuchado (y la de Enrique es una), me daba cuenta de que había dentro del ritmo otra ventana. La habilidad rítmica de Enrique no ha sido reconocida”.

"El flamenco es otra manera de medir", dijo y cantó Morente en El Pequeño reloj. El compás deja de ser la medida exacta de todas las cosas para convertirse en un sustrato casi inapreciable, un latido oculto que se cruza con experimentos constantes que otorgan a los cantes una identidad única y compartida a la vez. Identificamos sutilmente los cantes, que a su vez nos parecen cercanos a otros extraños, o a formas de otras músicas. Son fascinantes sus características entradas “cruzado” y su divagar sin perder una conexión que se oculta a sí misma y solo se vislumbra con un ejercicio de atención extrema... Esto es particularmente visible en sus cantiñas, o en los polos y cañas, pero realmente está presente en toda su producción. Que terminara cantando prosa (La carta al conde de Lemos de Morente sueña La Alhambra, o la práctica totalidad del disco dedicado a Picasso) parece la consecuencia lógica de esta inapreciable deconstrucción, que probablemente no ha acabado aún de ocurrir, una especie de bomba retardada cuyos efectos supongo que veremos en los próximos años.

El panorama actual es de transición, de metabolización lenta de la voladura controlada que el maestro llevó a cabo, junto a la pervivencia de las formas neoclásicas camaroneras y a la gigantesca revolución guitarrera de Paco de Lucia. Han pasado más de cinco años de la muerte de Morente y aún nos queda el asombro. Aún sigue vigente la pregunta que se hizo la coreógrafa y bailaora Pilar López, cuando al encenderse las luces tras ver en el teatro Vicente Espinel de Ronda la película Flamenco de Carlos Saura, en la que Morente canta una siguiriya personal antológica, se giró hacia atrás y preguntó con rostro de extrañeza : “Y Morente… ¿qué es lo que ha hecho?”.

* El cante de Enrique Morente empieza a partir del 1.30'

La...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Ángel Ramírez Troyano

Es sociólogo del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA) del CSIC.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Sara Lopes

    Hola :) Soy portuguesa (del Algarve, justo al lado de Andalucía). Fabuloso artículo! Era algo que queria conocer: la relación entre el fabuloso Enrique Morente y Camarón de la Isla. Me ha gustado mucho leerlo. Gracias :)

    Hace 7 años 10 meses

  2. Alvaro

    Bravo por el artículo, fantástico, y fastástiquísimos ambos genios.

    Hace 7 años 11 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí