1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

MEMORIA HISTÓRICA

¿Qué pasó con el cine de la guerra civil?

‘Gernika’ es el primer gran estreno sobre la contienda y la represión franquista desde ‘La voz dormida’, en 2011. Un largo hiato que contrasta con los éxitos cosechados por el género en años anteriores

Francisco Pastor 11/05/2016

<p>Pilar López de Ayala, en una fotografía promocional de <em>Las 13 rosas</em> (2007).</p>

Pilar López de Ayala, en una fotografía promocional de Las 13 rosas (2007).

ECPC

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Cuando el director Koldo Serra presentó Gernika (2016) en el Festival de Málaga, escuchó aquello de “otra vez, el cupo anual de cine sobre la guerra civil”. Cosas así le dijeron más de un espectador y algún periodista, aunque esta crítica no era del todo certera: el último gran estreno sobre la contienda y la represión franquista ocurrió hace cinco años, con La voz dormida (Benito Zambrano, 2011). “Sobre todo en el mundo de la novela, aquel año la temática de las dos Españas empezó a mostrar signos de agotamiento”, apunta el investigador David Becerra, autor de La guerra civil como moda literaria (Clave Intelectual, 2015).

La llegada al poder del Partido Popular coincidió con el final de una etapa en la que este cine rara vez faltó en la cartelera y en la gala de los Goya; pero el autor descarta una relación entre una cosa y otra. Fue una cuestión de mero mercado. Y La voz dormida, cuyo punto de partida es una cárcel de mujeres, provocó, de nuevo, aquellos comentarios que acusaban al cine español de recrearse demasiado en la contienda. Las asociaciones de productores respondieron con una estimación: en los diez años que habían precedido a aquel 2011, las películas sobre la guerra civil apenas ocuparon un 1,4% del catálogo patrio

A diferencia de otros títulos ambientados en la época y que habían llegado a conquistar la gran pantalla, la obra basada en el libro de Dulce Chacón quedó muy lejos del podio: a pesar de sus nominaciones a los premios de la Academia de Cine, no logró superar los dos millones de euros de recaudación y fue vista por alrededor de 313.000 espectadores. Al año siguiente, el estreno de Lo imposible (Juan Antonio Bayona, 2012), con actores norteamericanos y rodada en inglés, inauguró lo que la crítica calificó como una etapa de oro del cine español y alcanzó los 41 millones de euros de recaudación en taquilla. En cambio, ese mismo año, la Miel de naranjas de Imanol Uribe, sobre la resistencia antifranquista, tuvo un estreno en salas meramente testimonial. Y la memoria histórica prefirió, al menos hasta Gernika, darse un tiempo lejos de las salas.

No pocas voces, y esencialmente de medios de comunicación de derechas, lamentaban que estas obras ubicaran a sus protagonistas en la España republicana y a los antagonistas entre los favorecidos por la dictadura de Franco. Fue el caso del trabajo de Zambrano, aunque también de Los girasoles ciegos (José Luis Cuerda, 2008), basada en el libro de cuentos de Alberto Méndez, y en la que Maribel Verdú padece el acoso de un sacerdote mientras esconde a su marido, republicano, en casa. Cuando llegaron las dificultades para estrenar La mula (2013), una historia de amor en la que el galán pertenecía al bando nacional, hasta se especuló con que los contratiempos partían de Cultura. Nada más lejos de la realidad; solo hubo vanidades que chocaron en el rodaje.

Es difícil atraer la inversión cuando se habla de cine de la guerra civil

Sobre un cura que se rebela, en plena guerra, contra la Iglesia franquista trató La buena nueva (2008), firmada por Helena Taberna; de nuevo, con un pequeño presupuesto y una distribución de perfil bajo. “Es difícil atraer la inversión cuando se habla de cine de la guerra civil. Hay críticos que saltan enseguida, que nos acusan de contar historias de buenos contra malos, cuando no es así”, anota Serra. Su Gernika tuvo un presupuesto inicial de diez millones de euros que, finalmente, quedó en seis: por encima de los 1,6 millones de euros que cuesta de media cada película española, pero bien lejos de los taquillazos, que rondan, cuando no superan, los 20 millones de euros. 

Verdú ya aparecía en El laberinto del fauno (Guillermo del Toro, 2006), en la que una niña disfrazaba de fantasías las atrocidades que a su alrededor cometían los cuadros del ejército franquista. Aunque no logró el Goya a la mejor película, sí se llevó otros siete cabezones y fue la tercera película española más vista durante el año de su estreno: superó el millón de espectadores y los siete millones de euros en taquilla.

Marina Comas y Francesc Colomer, en Pa negre (2010). / MASSA D'OR

Marina Comas y Francesc Colomer, en Pa negre (2010). / MASSA D'OR

La idea del niño, cuya inocencia contrasta con la crueldad de los vencedores, sí llevó a Pa negre (Agustí Villaronga, 2010) a alzarse con el Goya a la mejor película, además de ganar otros ocho de los galardones concedidos por la Academia de Cine. Una buena parte de los 2,6 millones de euros que recaudó se ingresaron en 2011, a partir de la gala de los Goya, y no el año de su estreno. Aunque rodada en catalán, logró superar en taquilla a Balada triste de trompeta (2010), de Álex de la Iglesia.

Estas dos piezas, que precedieron al breve adiós que supuso La voz dormida, son las que más interesan al crítico de cine Javier Ocaña. La primera, “por su estética sucia, ese retrato humano y alejado de la situación bélica”. La segunda, gracias a la metáfora apoyada en los miembros de un circo: una bailarina, interpretada por Carolina Bang, se enamora de un payaso romántico y sensible, encarnado por Carlos Areces, y que representaría a la República, pero no logra desprenderse de otro hombre, violento y machista, al que da vida Antonio de la Torre, y que aludiría al franquismo. La lucha entre los dos acaba matando a la joven, al igual que la contienda destrozó España.

Se ha borrado su ideología, de forma que puedan ser consumidas sin que ello conlleve una toma de posición política radical

“Pienso en [el libro de relatos] A sangre y fuego, de Chaves Nogales, y creo que esto, en cine, aún no se ha hecho”, argumenta Ocaña, de los críticos que comparte que el cine de la guerra civil, muchas veces, ha sido maniqueo: también Las 13 rosas (Emilio Martínez-Lázaro, 2007). Gracias a un numeroso reparto encabezado por Marta Etura, Pilar López de Ayala y Verónica Sánchez, o a la emotiva música de Roque Baños, galardonada con uno de los cuatro premios Goya que logró la cinta, esta historia real ambientada en el Madrid de 1939 superó los 4,3 millones de euros en taquilla y fue vista por más de 780.000 espectadores: como ocurriera con El laberinto del fauno, fue la tercera película española más taquillera el año de su estreno.

Sobre la obra planeó la acusación de haberse estrenado durante la aprobación de la Ley de Memoria Histórica y unos meses antes de las elecciones en las que Zapatero renovó su mayoría parlamentaria. Martínez-Lázaro ya había celebrado, al fin y al cabo, la llegada del matrimonio entre personas del mismo sexo con la comedia Los dos lados de la cama (2005). A su trabajo sobre la crueldad del franquismo le cayeron críticas, también, desde la izquierda: el discurso comunista y socialista de las protagonistas se había edulcorado demasiado, así como chocaban algunas licencias estéticas; las chicas habían conservado sus melenas al llegar a la prisión, no nos fuera a distraer el rapado de pelo al que se las sometía al llegar, en la realidad, a la cárcel de Ventas.

Ariadna Gil y Diego Luna, en Soldados de Salamina (2003). / FTPC

Ariadna Gil y Diego Luna, en Soldados de Salamina (2003). / FTPC

La película muestra también cómo fue el atentado cometido por unos izquierdistas el que animó al Gobierno a ejecutar a las jóvenes, así como humaniza a algunos de los personajes del otro lado: la carcelera sensible, los arribistas que temían al nuevo régimen, el guardia civil que, leal a los dictámenes de la estructura, entrega a su propia hija. “Como le pasó a Miguel Hernández, estas trece jóvenes militantes sufren un proceso de despolitización. Se ha borrado su ideología comunista, de forma que puedan ser normalizadas, consumidas sin que ello conlleve una toma de posición política radical. Lo que el franquismo no logró con ellas lo está consiguiendo la democracia”, valora Becerra. 

Sobre quienes mostraron su compasión ante el adversario trató Soldados de Salamina (David Trueba, 2003), basada en el libro de Javier Cercas y a medio camino entre la ficción y el documental. Tres de los miembros del reparto se interpretaron a sí mismos y contaron su propia historia: fueron los amigos del bosque, los republicanos desertores que cobijaron a Rafael Sánchez Mazas; este, uno de los fundadores de Falange, sobrevivió a su fusilamiento y se escondió hasta que pasara la guerra. La obra es también un gran homenaje al soldado que, pudiendo rematar al derechista de un tiro, decidió perdonarle la vida; en esta ocasión, en un personaje encarnado por Joan Dalmau. La cinta superó los 420.000 espectadores y alcanzó los dos millones de euros de recaudación, más allá de ocho nominaciones a los Goya.

Las historias humanas, de la gente de la calle, están aún por ser contadas en el cine

La película de Trueba ya marcó las distancias con un cine más costumbrista, en el que la empatía con los vencidos se daba por sentada. En Libertarias (Vicente Aranda, 1996), cuyos primeros planos llegan mientras suenan los coros de A las barricadas, el bando franquista apenas aparece: son unas voces al otro lado del río durante la batalla del Ebro y unas figuras que, como en las historias de espías, mueren sin mayor ceremonia durante las secuencias de acción. Un rótulo lo escribe, negro sobre blanco, antes de que la ficción se abra paso: “Ha comenzado la guerra civil española, la última guerra idealista, el último sueño de un pueblo volcado hacia la utopía”.

Aunque son los moros de Franco los que precipitan uno de los giros en la trama, esta trata siempre sobre la presencia de las mujeres en las milicias republicanas y sobre cómo lucharon por permanecer en el ejército cuando este adquirió una estructura rígida. Los archivos del Ministerio de Cultura solo muestran los datos de asistencia a las películas a partir de 2002, por lo que resulta difícil conocer hasta qué punto esta obra, como otros trabajos del entonces, reportó dinero a la taquilla. Es el caso, también, de La hora de los valientes (Antonio Mercero, 1998), que llevó a Gabino Diego y Leonor Watling al Madrid de la retaguardia.

Icíar Bollaín, en primer término, en Tierra y libertad (1995). / BIM

Icíar Bollaín, en primer término, en Tierra y libertad (1995). / BIM

Otra pieza que olvidó retratar el franquismo fue Tierra y libertad (Ken Loach, 1995), basada en el literario Homenaje a Cataluña de George Orwell. Sí cuenta la violenta disolución de las milicias del POUM, partidarias del socialismo desde abajo de León Trotski, cuando el PCE, asociado al estalinismo, asumió el control de las tropas republicanas. Como un año más tarde harían las Libertarias de Aranda, el trabajo no escatimó en largos e incluso cómicos soliloquios ideológicos, marchas del bando republicano y encarnadas discusiones sobre la disciplina y la ilusión. La obra también presentó aquella conversación sobre si acaso el ideal de la revolución debía esperar al final de la guerra. El cine de Loach, valora Ocaña, “extrema mucho los personajes y convence a los convencidos. Si fuera más sutil, quizá llegaría a mucha más gente”. Para él, la perspectiva de los vencidos se expresó con una mejor técnica en Las bicicletas son para el verano, que Jaime Chávarri presentó en 1984 a partir de la obra de teatro de Fernando Fernán-Gómez, de 1977.

El crítico, en cualquier caso, no presta atención a la prensa que quiere desincentivar el cine sobre la guerra civil: “Las historias humanas, de la gente de la calle, están aún por ser contadas en el cine”. Para Becerra, falta un relato global que relacione con el presente, y con el Ibex35, a los vencedores de la contienda; aunque ahí estuvo, sin apenas éxito en la taquilla, y hoy descatalogada, La vida en rojo (Andrés Linares, 2008), basada en El vano ayer, de Isaac Rosa. 

Serra, que aceptó dirigir Gernika tras conocer que la historia del bombardeo nunca se había llevado al cine, trató de esquivar los clichés cuando emprendió su producción. Colores verdes y azules, alejados del ocre de la arena. Personajes de todas las nacionalidades, que hablaran del periodismo de guerra y no de la contienda: nada más que una levísima mención a Mola. Una protagonista que, aunque republicana, mostrara las aristas de su ideal democrático y fuera censora de prensa. Y, esta vez sí, efectos especiales. Por todas partes.

Cuando el director Koldo Serra presentó Gernika (2016) en el Festival de Málaga, escuchó aquello de “otra vez, el cupo anual de cine sobre la guerra civil”. Cosas así le dijeron más de un espectador y algún periodista, aunque esta crítica no era del todo certera: el último gran estreno...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Francisco Pastor

Publiqué un libro muy, muy aburrido. En la ficción escribí para el 'Crónica' y soñé con Mulholland Drive.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí