1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Pablo Bustinduy / Responsable de Relaciones internacionales de Podemos

“Si gobernamos, haremos todo lo posible para que el TTIP no salga adelante”

Amanda Andrades 1/06/2016

<p>Pablo Bustinduy en su despacho en la sede de Podemos en Madrid.</p>

Pablo Bustinduy en su despacho en la sede de Podemos en Madrid.

Dani Gago

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Cuando nació Podemos, Pablo Bustinduy (Madrid, 1983) decidió volver a España. Llevaba ocho años viviendo en Nueva York, donde ejercía como profesor universitario de filosofía política. Había llegado a esta ciudad para hacer el doctorado en la New School for Social Research, la institución académica creada por intelectuales huidos de la Alemania nazi como Adorno, Horkheimer o Arendt.

Volvió para las elecciones europeas, “con la intención de echar una mano en la campaña”. Y no sólo la echó en esos meses. Acabó trabajando en Bruselas como coordinador de la delegación morada en la eurocámara durante un año y medio. Europeísta convencido, Bustinduy defiende tanto la UE como el euro, pero con “mecanismos políticos que permitían la redistribución social”.

Cuando se le pregunta qué les ha separado del PSOE en materia internacional para la negociación de un acuerdo de gobierno, la respuesta de Bustinduy, portavoz de Podemos en la comisión de Asuntos Exteriores y en la Comisión Mixta para la UE del Congreso en esta corta legislatura, es breve. Unas siglas, cuatro letras, TTIP. “Los diputados socialistas españoles lo han apoyado sistemáticamente en el Parlamento europeo”, recuerda para afirmar que si Podemos llega a gobernar, “hará todo lo humano y lo inhumano para que no salga adelante”.

Por 31.000 votos no hemos tenido un gobierno de ultraderecha en el corazón de Europa. ¿Cuál es su análisis?

En lo coyuntural, nos sentimos aliviados. Bendito voto por correo. Si hacemos  un paralelismo, qué importante es la cuestión del voto rogado. Esta vez nos hemos librado, pero es un problema estructural. Hay que preguntarse si Europa se ha despertado de un día a otro teniendo el germen del fascismo otra vez en el interior de sus sociedades. No. Más bien es una consecuencia de las políticas de austeridad, que son una amenaza para la democracia. En muchas sociedades donde había sistemas bipartidistas muy estables, éstos han sufrido auténticos terremotos por culpa de la austeridad. Cuando un gobierno de centroizquierda ha aplicado las políticas de austeridad impuestas, la población ha votado al partido conservador para penalizar. Por eso, 18 de los 19 gobiernos que había en Europa en 2008 perdieron las elecciones. Pero si la alternativa aplica las mismas políticas, diciendo que Bruselas no deja otro margen, ¿qué hace el electorado en la siguiente cita? Vota a la opción que puede articular ese descontento. En muchas sociedades son opciones xenófobas, autoritarias y prefascistas. En España, por suerte, tuvimos la vacuna democrática del 15M que neutralizó esa narrativa que culpa de la incertidumbre al chivo expiatorio de turno, a saber, los inmigrantes, los refugiados o los funcionarios.

En algunos discursos se les asimila a estas opciones populistas.

Sí, cuando lo que representamos es justo lo contrario, una de las dos únicas salidas posibles a la bancarrota política y moral del proyecto europeo, una salida comprometida con Europa que recupere sus valores fundamentales de justicia social, fraternidad y paz. La otra es la amenaza de un nuevo fascismo del siglo XXI.

Los gobiernos de distinto signo político afirman que Bruselas no les deja aplicar otro tipo de políticas, ¿hasta qué punto es real?

Como analiza Isidro López, diputado de Podemos en la Asamblea de Madrid: el problema es estructural. No es sólo una cuestión de voluntad. El mecanismo de toma de decisiones en la Unión Europea se ha estructurado de tal forma que la política macroeconómica se decide en Bruselas y la función política de los gobiernos estatales es gestionar social y políticamente el descontento. Son gestores del dolor. No hay mecanismos políticos para poner en cuestión ese paradigma de la austeridad dogmático, cerril y antidemocrático.

Y ante ese panorama, si logran llegar al gobierno, ¿qué podrían hacer? Grecia iba a hacer algo y ya hemos visto.

Europa está en un punto de bancarrota política. Si en España, cuarta economía de la zona euro, potencia del G20 se produce un cambio, Europa va a tener que plantearse su futuro, pero no es sólo una cuestión de peso económico o de que España no esté quebrada y se financie en los mercados. Renzi está diciendo cosas mucho más radicales que nosotros, igual que el gobierno portugués. En Irlanda hay una crisis del sistema institucional muy parecida a la española. Europa va a tener que plantearse ante las presidenciales francesas o ¿vamos a asumir como normal que Marine Le Pen pueda pasar a segunda vuelta con opciones de ser la presidenta de la República Francesa?

¿Y entonces?

La misión de Podemos ha de ser doble. Por un lado, establecer una alianza, no periférica, sino en el corazón mismo de Europa, con todos los gobiernos que dicen mi ciudadanía me pide crear empleos y con los niveles de inversión pública más bajos desde la II Guerra Mundial eso es imposible. Y por otro lado, plantear un escenario de negociación constructiva con la UE, sin tener las amenazas estructurales que tenía Grecia porque España no está quebrada ni intervenida. A lo largo de ese proceso se negociará algo más importante que el déficit en España o las multas por incumplimiento. Se negociará la posibilidad real de un cambio de paradigma en las políticas económicas europeas y ahí vamos a tener muchos aliados. No ideológicos, sino políticos y sociales.  

Todo esto es un escenario ideal, pero si no se dan todas estas condiciones que planteas, ¿hay que reconstruir la UE, plantear un nuevo modelo, desmantelarla?

Existe un paralelismo con la construcción del Estado de Bienestar, con lo que se llamó el gran pacto social entre el capital y el trabajo que permitía tener márgenes para la redistribución social. Existían mecanismos políticos, democráticos, con capacidad de control y, por tanto, de imposición fiscal sobre los grandes capitales. Para nosotros, la UE debe de tener algo parecido a esos mecanismos políticos que permitían la redistribución social. Esto no es compatible con la arquitectura actual de la UE. ¿Quiere decir que es imposible? En absoluto. Tenemos que avanzar en esa dirección. Nosotros podemos asumir una función casi sistémica dentro de la crisis europea, representando la necesidad de plantearse todos esos mecanismos y la función que cumplen.

Cada más hay más voces que plantean no sólo la crítica al euro, sino también la necesidad de salir de la moneda única. ¿Cuál es vuestra posición?

Hay claramente una crítica inapelable al mecanismo de construcción de la unión monetaria. Desvincular la política monetaria de las decisiones de política fiscal, presupuestaria y social ha generado situaciones de incoherencia política sufridas por las periferias europeas. Hay que criticar el carácter antidemocrático del BCE, la falta de rendición de cuentas, etc. Ahora bien la cuestión del euro se plantea como una cuestión fetichista, como si dentro del euro estuviera la sumisión a la austeridad y fuera se abriera la puerta de la soberanía. No es verdad. En Europa se ha articulado un sistema económico en el que hay una división internacional del trabajo, con un centro en el norte, con el corazón en Alemania, donde se establece el mando financiero, donde está la industria con mayor valor agregado, donde se exporta más; luego hay una periferia en el Este que aporta mano de obra barata, muy flexible, desprovista  de derechos y, por tanto, de los costes sociales del Estado de Bienestar; y luego, otra periferia en el Sur, que incluye a Irlanda, con la función de ser consumidores de las burbujas especulativas, del crédito, inmobiliaria, y un inmenso lugar vacacional con un trabajo precario, estacional.

¿Y cómo se transforma esto?

El cambio de modelo productivo que necesita España no se pueda plantear de forma lineal. Con el nivel de interrelación de nuestras economías, con la estructura política actual de la UE, es necesario plantear la batalla mediante mecanismos de cooperación y alianzas. Hay que transformar el modelo económico para poder ganar soberanía. Hay que tener capacidad de decisión sobre flujos de capitales internacionales y sobre los centros financieros. Resulta difícil pensar que vaya a haber más margen desde la escala de Estados Nación que en un conjunto de alianzas a nivel continental. Es muy difícil, pero hay que plantearlo como una refundación del orden económico europeo o, por lo menos, como una batalla que apunta hacia allá. Los márgenes de autonomía se ganarán en esa dirección y no en la contraria. En un repliegue sobre la soberanía, la extrema derecha tiene más visos de prosperar porque lo que se juega ahí es una idea del orden, no de justicia social.

En su programa incluyen medidas como la prohibición de productos financieros altamente especulativos, la reforma del sistema de votación del G20, pero todo como "promoveremos, intentaremos...".

Un gobierno no tiene capacidad para crear estos mecanismos por sí solo, pero sí para abanderar la lucha por la creación de esas instituciones. Estas propuestas no están en el vacío. El G77 planteó la creación de una agencia fiscal internacional y la UE, y España, se opuso en Naciones Unidas. En la ONU hubo también un comité ad hoc que propuso un borrador para un marco vinculante en los procesos de reestructuración de la deuda soberana, y la UE se opuso. Ahora mismo se está negociando en Ginebra un tratado vinculante de derechos humanos para las multinacionales y la UE lo está boicoteando. Claro que nuestro programa habla de apoyaremos, promoveremos... pero eso implica sumarse a una agenda internacional y sería tremendamente relevante que un país de la UE, con el peso de  España, se convirtiera en un referente y un promotor.

Cuando Grecia renunció a luchar por la reestructuración y anulación de su deuda y a gran parte de su programa, se colocaron del lado de Syriza, ¿por qué?

En la crisis griega se juega mucho más que la credibilidad de Syriza o que la permanencia de un partido en el poder. En Grecia se rompe el dogma de que una fuerza política con una agenda marcadamente progresista y antiausteridad no podría alcanzar el gobierno. La UE cierra ese frente de batalla aplastándoles. Y sus razones son políticas, tienen mucho que ver con nosotros, con mandar un mensaje. Ha habido un análisis de la experiencia griega en términos morales, algo que sucede mucho en la izquierda, como si fuera una falta de valentía o de coraje. Para nosotros, mantener el apoyo a Grecia, reconociendo lo dura que ha sido la derrota para todos, tiene que ver con la única posibilidad de dar la gran batalla entre democracia y austeridad, lo que pasa por forjar alianzas que puedan dar la batalla de la correlación de fuerzas. En ese sentido, es muy importante que no caiga el gobierno griego.

¿Contar con unos aliados como Syriza, que han ordenado el desmantelamiento de Idomeni?

Sí, intento no caer en el juego de justificar lo injustificable. Ahora bien, en la gestión de los refugiados hay que ver cuál ha sido la actitud de la UE hacia Grecia en términos de recursos, de apoyo logístico, de cooperación, etcétera. No se trata de defender o justificar se trata de entender cuáles son las causas profundas del conflicto que está manteniendo con la UE, que no es distinto, por ejemplo, del de Portugal, al que acaban de imponer un ajuste durísimo. También creo que la gestión del gobierno griego es cualitativamente diferente a la que han hecho otros, aunque deje mucho que desear, por ejemplo, en los campos, donde, con todas las dificultades habría margen para hacerlo de manera diferente.

¿Por qué se oponen al TTIP?

El TTIP no es un tratado comercial, es un tratado constitucional. Como hacen las constituciones, delimita la capacidad soberana de los poderes públicos. No es que se ceda soberanía a una instancia supranacional es que se generan, incluso en lo local, zonas grises que están blindadas a la acción de los poderes públicos, empezando por los ayuntamientos. El TTIP, si se aprueba, va a determinar el tipo de sociedad en el que vamos a vivir. Se carga el principio básico de la soberanía, la universalidad de las normas al generar tribunales especiales, la capacidad democrática de intervenir sobre los asuntos públicos, va a generar órganos informales, opacos, permanentemente sometidos al chantaje de las multinacionales, de las puertas giratorias. Es un vaciamiento de la democracia. El TTIP es el símbolo de esa gran batalla entre democracia y un capitalismo financiero desbocado, en quiebra, insostenible, que amenaza la vida. Si nosotros llegamos al gobierno, haremos lo humano y lo inhumano para que no salga adelante.

En su programa va el apoyo a la libre determinación del Sáhara, ¿estas promesas se pueden mantener si al gobernar tienen en frente a Marruecos amenazando con abrir las fronteras?

Apoyar el derecho a la libre determinación del pueblo saharaui tiene un valor. Este compromiso está, por cierto, en la estrategia española de política exterior, aunque luego no se traduzca en nada. Se impone hacer una reflexión sobre nuestra política exterior. Si nuestra política buscaba sacrificar la causa saharaui en aras de una buena relación con Marruecos es un fracaso estrepitoso. Defendemos que nuestras relaciones con Marruecos son una prioridad estratégica y han de mejorar y llegar a ámbitos a los que no han llegado como el apoyo a la sociedad civil, el intercambio cultural, la mejora de las condiciones de intermigración, etcétera. La constante, también europea, de generar posiciones de fuerza, de policías de frontera, con el coste de derechos humanos que tiene, es un fracaso. España con un gobierno de Podemos será un facilitador diplomático de la causa saharaui. No podemos prometer que vayamos a resolver mágicamente nada, pero lo que sí podemos garantizar es que nuestra posición al respecto va a ser clara, constructiva y de diálogo.

También incluyen el cierre de los CIES, el fin de los vuelos de deportación, la eliminación de los “elementos lesivos colocados en los perímetros fronterizos de Ceuta y Melilla”, ¿qué alternativas proponéis?

Es tremendamente peligrosa la normalización que se ha hecho en Europa de la generación de espacios de opacidad normativa y jurídica donde no rigen las leyes. Además, la sociedad española se muestra en todas los sentidos demóscopicos contraria a esto. No apoya esta gestión represiva e ilegal. Por supuesto que los procesos migratorios son complejos. No estamos en una especie de buenismo inconsciente, pero es precisamente al abordar estas situaciones complejas y excepcionales cuando una sociedad se define a sí misma. Los derechos humanos no se inventaron para los momentos de normalidad o de bonanza, sino para lo contrario. Planteamos cumplir la legalidad internacional.

En estos cuatro meses, tras el 20D, no ha sido posible llegar a un acuerdo de gobierno con el PSOE, ¿qué os separaba en materia internacional?

En cuatro letras, TTIP. A día de hoy, tal y como están las posiciones es prácticamente insalvable. En Europa hay una parte de la socialdemocracia que se opone al Tratado al entender que destruye las condiciones de posibilidad de su propio discurso, la necesidad de un nuevo compromiso adaptado a los tiempos con un modelo de sociedad de mercado que permita la redistribución. Hay otra parte que, por activa o por pasiva, lo ha apoyado sistemáticamente. Los socialistas españoles en el Parlamento Europeo han hecho esto último.

Además, el PSOE tiene un problema de credibilidad. Su papel en la crisis griega fue bochornoso. Otro ejemplo, en campaña dijeron que reconocerían el Estado Palestino. Cuando en la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento pedimos su reconocimiento unilateral y sin condiciones, se abstuvieron con argumentos malabarísticos. ¿Hay margen para un entendimiento de base con el PSOE? Sí, pero no me fiaría de las palabras. Hay que hacer una reforma de calado de todo nuestro servicio de acción exterior y darle un giro de 180 grados a nuestro papel en el mundo.

Leyendo vuestro programa y el de IU para las elecciones del 20D se aprecian algunas diferencias en política exterior. Por ejemplo, vosotros habláis de una mayor autonomía de España y Europa en la OTAN mientras que IU se opone a la OTAN y pide la retirada de las bases. ¿Cómo vais hacer con esta divergencia u otras?

Nosotros tomamos la decisión política de mantener la plena autonomía e independencia de nuestras organizaciones también en lo programático. Y esto sano. Esa divergencia puede ser productiva, puede dar lugar a un debate que produzca una tercera posición. Con respecto a la OTAN, en realidad en los objetivos no hay mucha divergencia. La hay en los planteamientos. La OTAN para la izquierda de este país representa una especie de núcleo identitario, profundamente traumático además. Nosotros planteamos un sistema integral de defensa europeo. Y ganar esa autonomía estratégica frente al eje atlántico es la manera de liquidar una organización obsoleta, fruto de la Guerra Fría, y con un papel nocivo y pernicioso en toda nuestra región de vecinazgo. Esta es la manera más eficaz y más rápida de hacerlo. Es menos grandilocuente, tiene menos fuerza retórica, pero el objetivo está claro y con las bases militares pasa algo parecido.

En el programa aparece la mención a la cuestión de los derechos humanos en Centroamérica, pero no se habla de otros países de Latinoamérica, como Venezuela.

Hablar de Venezuela desgraciadamente en un 95% de los casos no es hablar de este país. Se ha convertido en un asunto de política interior mediante una gran operación político-mediática muy eficaz y creativa. Responde a una lógica de demonización política que rehúye el debate y la confrontación de proyectos para buscar nuestra descalificación mediante algo tan viejo en la política como la creación de un monstruo exterior. Otra cosa es si hablamos de política exterior y de América Latina. La profundísima crisis que atraviesa Venezuela tiene raíces hondas en la historia del país, antes y después del chavismo. Como en cualquier proceso político en el que una opción política, además tan rupturista, se mantiene en el poder durante más de una década implica un desgaste. A eso hay que unirle una situación estructural, con un Estado rentista, dependiente del petróleo, cuyo precio se ha hundido a la mitad, problemas de corrupción endémica heredados, pero no solucionados ni resueltos, un grado de polarización social, política y  mediática brutal, donde se han roto los puentes para el entendimiento y una violencia, que no es exclusiva de Venezuela. Ante eso, hemos planteado abiertamente que es fundamental que se refuercen los mecanismos de estabilidad institucional y democrática, que se articulen democráticamente esos problemas y se puedan resolver. Es tremendamente irresponsable por razones electoralistas contribuir a la presión externa que básicamente busca un escenario de confrontación y de golpe de Estado Y además es de una injerencia permanente, que no sólo no ayuda, sino que empeora el conflicto.

¿Condenáis la vulneración de los derechos humanos en Venezuela y la existencia de presos políticos?

Ya no sé cuántas veces lo hemos dicho. Por supuesto.Condenamos la vulneración y la violación de los derechos humanos se produzcan donde se produzcan, empezando por España. Lo que pasa es que esa fórmula retórica y narrativa nunca se basta a sí misma, da igual lo que digas o cuántas veces lo digas. ¿Cuál es la función de esa pregunta? No es ni buscar una solución para esas vulneraciones de derechos, ni proponer una alternativa, ni utilizar los mecanismos de la política estatal para contribuir a ello. Es poner el foco sólo ahí. Pareciera que sólo se vulneran los derechos humanos en Venezuela. Si hubiera un interés real en los derechos humanos en América Latina, España habría utilizado su posición para favorecer el proceso de paz en Colombia, para participar del cambio histórico que se está dando en Cuba, para tratar de impedir  el golpe de Estado que se produjo en Honduras, para acompañar los procesos de integración en Mercosur. No importa en realidad lo que pasa en Venezuela, sino el campo de confrontación con nosotros. El objetivo no es mejorar la situación en este país, sino minar y deslegitimar nuestra posición como actor político aquí.

Cuando nació Podemos, Pablo Bustinduy (Madrid, 1983) decidió volver a España. Llevaba ocho años viviendo en Nueva York, donde ejercía como profesor universitario de filosofía política. Había llegado a esta ciudad para hacer el doctorado en la New School for Social Research, la institución académica creada por...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Amanda Andrades

De Lebrija. Estudió periodismo, pero trabajó durante 10 años en cooperación internacional. En 2013 retomó su vocación inicial. Ha publicado el libro de relatos 'La mujer que quiso saltar una valla de seis metros' (Cear Euskadi, 2020), basado en las vidas de cinco mujeres que vencieron fronteras.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Le Progressier

    Sus respuestas sobre Europa y el euro me parecen flojas, a pesar de que es un político brillante. No contesta a qué pasaría si la negociación con la Comisión, Alemania y sus satélites fracasara y no se alcanzara la deseada reforma de las instituciones europeas (en particular el BCE) y el cambio de paradigma económico en su seno. Claro que abandonar el euro como moneda única no sería la panacea, se plantea como un plan B ante la eventualidad (bastante probable, en vista de la experiencia y la actual correlación de fuerzas) del fracaso del plan A. Creo que Podemos no está siendo del todo honesto y se está limitando a explicar qué haría si las cosas salen según lo planeado. Demasiado fácil. Renunciar a salir del euro casi los condena, casi con seguridad, a acabar diciéndonos ‘no podemos’, generando una frustración de consecuencias imprevisibles. Por qué no plantean abiertamente el debate y nos dejan decidir en referéndum? Lo mismo ocurre a propósito de la OTAN. Qué pasaría si el intento de fundar una defensa europea fracasara? Y por qué hay que esperar a dicha fundación para pasar al grupo de países que, como Suecia, quieren mantener su estrategia geopolítica independiente de los Estados Unidos?

    Hace 8 años

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí