1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

En Grecia sólo queda (des)esperar

Más de 50.000 refugiados se encuentran atrapados en campos militares, en condiciones denunciadas por Acnur, tras el cierre de las fronteras con los Balcanes y el acuerdo entre la UE-Turquía

Laura Alzola Kirschgens Polikastro (Grecia) , 28/05/2016

<p>Dos niños pasean entre las tiendas del campo de Nea Kavala.</p>

Dos niños pasean entre las tiendas del campo de Nea Kavala.

L.A.K.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Les lloran los ojos. La cebolla picada hierve en el cazo sobre el camping gas. Están sentadas en el suelo y la mayor de las hermanas cuenta entre carcajada y carcajada que se ha enamorado de un voluntario español. Lleva la melena negra suelta hasta la cintura. Poco después se lo cubrirá, no sin antes preguntar si está más guapa con o sin hijab y explicar que ella es libre de llevarlo. Sophía, una voluntaria de Nueva Zelanda, apoya la espalda en la cama donde dormirán las tres: dos hermanas y la madre. La otra hermana, viuda, está refugiada en Turquía y ha tenido dos bebés. El hermano vive en Alemania. El padre en Siria, enfermo del corazón e incapaz de huir de la guerra. Asma pone agua a hervir y cuenta que estudió un año en la universidad. Derecho. Las bombas le impidieron seguir. Este abril cumplió 23 años. Ahora prepara café sirio en la tienda número 118 de un campamento de refugiados al norte de Atenas. Es una de las alrededor de 54.000 personas que, según Acnur, han quedado atrapadas en Grecia en su búsqueda de asilo en Europa.

Ritsona es una antigua base militar abandonada a la que el gobierno griego trasladó a 600 de las personas que habían llegado desde las islas al puerto del Pireo. El ejército plantó 12 filas de un modelo antiguo de tienda al lado de unos almacenes y comenzó a traer contenedores de agua y comida dos veces al día. Hoy, doce semanas después, sigue habiendo solo baños químicos, es decir, sin agua corriente. El catering es tan precario e inadecuado que las familias se ven obligadas a hacer fuego para cocinar. Las ONGs les dan los ingredientes y cuando se les acaba la leña, queman plástico o telas, provocando enfermedades respiratorias, especialmente entre los ancianos y los niños.

Los tres hijos de Abd tenían asma leve. Desde que viven en Ritsona se ahogan cada noche. Su sobrino recién nacido, el bebé de su hermano, tuvo que volver a ser ingresado por sus dificultades para respirar el aire del campo. Abd trabajó de obrero durante un año en una empresa libanesa. Cuando estalló la guerra en Siria, tuvo que volver para sacar a su familia del país. Abandonaron una casa en Aleppo y otra en un pueblo cercano. Creen que ya no existen. No lo saben porque llevan 5 años desplazándose. Su hijo mayor no ha podido ir al colegio nunca. "Mi niño tiene ocho años y no sabe ni escribir su nombre. No creíamos que Europa nos fuera a dejar solos en esto. No lo merecemos. Si hubiéramos sabido que lo que decían de vosotros era mentira, no hubiéramos venido". Abd se disculpa de inmediato por la dureza de su palabras pero aguanta la mirada, profundamente azul, y cansada. Intenta comprender desde hace tres meses qué hace en Grecia, a sus treinta años, lleno de polvo y con quince kilos menos que en su foto de perfil de Facebook, hecha en 2011. Ya no deja que le hagan retratos.

Mi niño tiene ocho años y no sabe ni escribir su nombre. No creíamos que Europa nos fuera a dejar solos en esto. No lo merecemos

Mohammed posa ante la cámara con semblante serio. Tiene catorce años. Juega al ping pong mientras menciona que sus dos mejores amigos y sus cinco primos fueron decapitados por el ISIS. Él se libró y decidió huir con su madre, su hermano pequeño y su hermano mayor Achmed, que tuvo que dejar a medias la carrera de filosofía y observa la escena en silencio sentado en una piedra. El padre de ambos, periodista, les espera en Hannover (Alemania).

A Abdur y a Bashar no les espera nadie. Ni en Europa ni en Siria. “La única mujer a la que he querido y querré ya no está por culpa de la guerra. Vivo solo por él”, dice Abdur mientras observa a su hijo de 10 años jugar al fútbol. Duermen en una tienda de campaña azul de dos plazas anclada a unos metros de la carretera que lleva al Hotel Hara, cerca de Idomeni. Serán los siguientes en ser evacuados a campos oficiales del gobierno griego, donde el ejército del país les debería proveer de lo que necesitan para vivir mientras esperan a que la burocracia les deje solicitar asilo en Grecia o acogerse al programa de relocalización de la Unión Europea. La realidad es muy diferente.

Los campos oficiales del gobierno griego no cumplen con los mínimos sanitarios, higiénicos, alimentarios. Tampoco protegen a la infancia ni dan opción a educación. En el de Ritsona, abierto hace tres meses, el ejército aún tiene que traer dos veces al día tanques de agua. La reparte a las cabinas de ducha de plástico plantadas al borde del campo de fútbol de asfalto.

En el de Nea Kavala tienen agua corriente pero, a pesar de que viven allí 4.200 personas desde hace tres meses, la pequeña carpa que hará de colegio improvisado no abrirá hasta la próxima semana. Abdulah Sabsoub, un chaval de 16 años que habla un inglés extraordinario, será el profesor del nivel superior. Lleva tres meses dando clases a sus amigos por las noches. Quiere ser traductor y pide libros de alemán y francés a quienes le visitan en el campo. Mayoritariamente periodistas, porque aunque los refugiados pueden salir y entrar con toda libertad, a Nea Kavala no pueden acceder personas ajenas al recinto. “He hecho amigos de toda Europa. A veces me duele que ellos puedan viajar como quieran y yo esté detenido aquí, sin poder irles a visitar, por lo menos”, explica Abdulah.

Interior de una de las naves del campo de Sindos.

Interior de una de las naves del campo de Sindos.

Las 8.000 personas que quedaron atrapadas en Idomeni habían sido advertidas durante más de un mes de que serían desalojadas a finales de mayo. Muchos aceptaban que tendrían que irse, pero se negaban a tomar el bus voluntariamente porque lo que escuchaban de los campos oficiales no era bueno. Y porque mudarse a ellos significa perpetuar un paréntesis en el que ellos nunca creyeron que se verían. Obligados a subir por la policía antidisturbios, lo que muchos se han encontrado al bajar de los autobuses es aún peor de lo esperado.

El propio gobierno griego se dio el plazo del 31 de mayo para vaciar Idomeni, pero abrió los campos hace menos de una semana. Los refugiados han sido llevados a seis campos nuevos, la mayoría en los suburbios de Tesalónica, así como a algunos campos que ya existían. Muchos consisten en tiendas del ejército situadas dentro de antiguas naves industriales abandonadas que no parecen ni haber sido limpiadas. Algunos no tienen agua potable, ni baños suficientes. La mayoría no tiene asistencia médica. No proveen cuidado o alimentación especial para niños. Tampoco necesidades básicas como pañales para los bebés o compresas para las mujeres. No hay traductores. Sólo soldados. En muchos aún no hay ONGs. En algunos ni siquiera está presente ACNUR porque han sido desarrollados en secreto por el gobierno y no tienen la aprobación de la Agencia. “Las personas han sido trasladadas a casas y naves abandonadas en las que las tiendas han sido situadas demasiado cerca una de la otra. La circulación del aire es mala. Y la comida, el agua, las duchas, los baños y la electricidad son insuficientes”, afirmó en rueda de prensa Melissa Fleming, portavoz de ACNUR. "Las malas condiciones en estos sitios están agravando el ya alto nivel de angustia de las familias de refugiados, alimentando las tensiones dentro de las poblaciones de refugiados y complicando los esfuerzos para proporcionar asistencia y protección".

En algunos, como el de Sindos, el ejército barre los cristales y la suciedad del suelo de cemento de las naves abandonadas después de la llegada de los refugiados.  Estos están horrorizados. Los voluntarios que les apoyaron en Idomeni reciben llamadas y mensajes desesperados. Piden que les saquen de allí.

La única razón por la que no se van por su propio pie a los bosques es que alguien les ha informado de que, después de que el método inicial a través de skype fallara estrepitosamente, el gobierno pretende iniciar un nuevo proceso de preregistro cara a cara, con empleados del ministerio acudiendo a cada campo. Solo a los oficiales. En teoría, una vez registrados, los refugiados podrán solicitar asilo en Grecia o acogerse al programa de relocalización a nivel europeo. Nadie sabe predecir el tiempo que tendrán que esperar hasta que la burocracia griega avance.

Sólo cinco personas de cada ONG y dos grupos de voluntarios tuvieron acceso a Idomeni durante la evacuación. Incluído el personal sanitario. A Médicos Sin Fronteras se le prohibió acceder a los baños para limpiarlos. El agua fue cortada durante varias horas. La distribución de alimentos drásticamente limitada. No se repartieron alimento para bebés. Todos los periodistas fueron expulsados.

La enorme presencia de policía antidisturbios dio sus frutos. Las excavadoras arrancaron las tiendas cuando estaban vacías convirtiendo el campo en una escombrera

Ahora Idomeni está vacío. No hubo mayor resistencia ni violencia. La enorme presencia de policía antidisturbios dio sus frutos. Las excavadoras arrancaron las tiendas cuando estaban vacías convirtiendo el campo en una escombrera. Pero no todos subieron a los autobuses. Muchas personas intentan ahora llegar a las ciudades grandes, donde poder pasar desapercibidos, o tratan de cruzar la frontera con Macedonia una y otra vez mientras viven en los asentamientos que quedan cerca de Idomeni: el Hotel Hara, la gasolinera BP o la gasolinera EKO.

La policía anunció que todo aquel que fuera atrapado en FYROM (Macedonia) y arrestado en Grecia perdería su opción a pedir asilo. A pesar del riesgo, lo intentan cada noche a centenares. Es fácil encontrar un traficante merodeando entre las tiendas. Esta semana, el precio por persona es de 800 euros, con un 50% de descuento para los bebés. "¿Ves a ese de la camiseta roja? Traficante. ¿Y al que fuma en ese escalón? Traficante también. "Mohammed lo ha intentado cinco veces por su cuenta a sus veintidós años. Y seguirá haciéndolo cada noche mientras espera en el asentamiento de Hara a que la policía decida evacuarlos a los campos militares. Por las mañanas juega con los niños en la escuela montada con el sudor de los voluntarios. La misma en la que Ashad colorea ovejas y renos.

Tiene 5 años, nació en Siria y cuando ríe, con las cosquillas, se le resbalan las gafas a la punta de la nariz. Ha decidido que el reno va a ser rojo, verde y morado. La oveja, azul. Chapurrea inglés y vive desde hace tres meses en una tienda de campaña al lado de la carretera. En los nuevos campos no habrá ni lugar, ni material, ni profesores para que pueda ser niño por unas horas al día.

Les lloran los ojos. La cebolla picada hierve en el cazo sobre el camping gas. Están sentadas en el suelo y la mayor de las hermanas cuenta entre carcajada y carcajada que se ha enamorado de un voluntario español. Lleva la melena negra suelta hasta la cintura. Poco después se lo cubrirá, no sin...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Laura Alzola Kirschgens

Reportera e investigadora. Migración, educación, discurso y cambio social. Múnich, Hamburgo y ahora, Barcelona. Periodista. Máster en Inmigración por la Pompeu Fabra. Extranjera, como lo son todos en algún lugar

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí