1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

CTXT necesita 3.000 suscriptores más para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

TRIBUNA

Los factores de un comienzo

Más que preguntarse qué patologías aquejan a un electorado que sigue confiando en el PP, cabría preguntarse por las que aquejan a las demás formaciones que compiten con los populares, para que el partido de Rajoy resulte ganador

Juan Antonio Cordero 29/06/2016

<p>Mantra.</p>

Mantra.

La Boca del Logo

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Se acabó. Por ahora al menos, salvo que la clase política decida seguir jugando con la paciencia de los votantes y nos lleve a celebrar elecciones por tercera vez en un año y medio, una reincidencia que debería suponer el fin político de los responsables. No se preveían grandes cambios en los porcentajes de votos del 26-J respecto al 20-D; al fin y al cabo sólo han pasado seis meses desde diciembre. Después de sobreponernos al tedio de una dinámica política que parece moverse en círculos, y en la que el clima electoral permanente empieza a parecer una excusa para no salir de la propaganda, estábamos preparados para escudriñar las pequeñas variaciones que pudieran registrarse, por un lado, y la magnitud del roto que pudiera hacer al PSOE --también, aunque en menor medida, al resto de partidos-- la coalición entre Podemos e Izquierda Unida, que era la mayor novedad en la oferta política desde el 20-D, por otro. Ambas formaciones, Podemos e IU, habían obtenido conjuntamente más de 6 millones de votos en diciembre (24,33%), pero sólo 71 escaños por los rigores del reparto provincial de escaños. 

Sumas que restan: Podemos e IU

Al final, algunas de esas variaciones no han sido tan pequeñas. Lo cual compensa en parte otra sorpresa, y es que el gran titular que todo el mundo daba por descontado no ha hecho acto de presencia. Con el anunciado sorpasso de Podemos e IU al PSOE (que ya se produjo en votos en diciembre, y que ahora se esperaba ratificar y traducir en escaños) ha acabado ocurriendo como con el valentón de Cervantes: "Caló el chapeo, requirió la espada, miró al soslayo, fuese y no hubo nada". El naufragio de esa apuesta, hay que recordarlo, era una posibilidad sobre la que habían advertido destacados dirigentes e ideólogos de Podemos, como Íñigo Errejón, lo que explica las prevenciones de algunos de sus sectores hacia la confluencia con una marca, Izquierda Unida, que en diciembre Pablo Iglesias consideraba "un proyecto agotado" y lleno de "cenizos". Era la época de los “pitufos gruñones”, las “salsas de estrellas rojas” y la apuesta por una transversalidad que consistía en renegar del eje izquierda/derecha, no mezclarse con la izquierda y no confundir al electorado con una “sopa de siglas”. Nada que ver con el esquema del 26-J. Cuando se opta por una estrategia y por su contraria, es casi seguro que se acierta en alguna ocasión; en este caso parece que la primera intuición, al menos en lo relativo a las sumas sobre el papel que restan en las urnas, no iba muy desencaminada.

Se pueden aventurar explicaciones complementarias para el retroceso de Unidos Podemos, que respecto al resultado conjunto de diciembre ha perdido más de un millón de votos (más que los votos de IU el 20-D) y más de tres puntos porcentuales. Es difícil de cuantificar, pero no parece imposible, por ejemplo, que la incertidumbre asociada al Brexit, con algunos de cuyos principales valedores los líderes de Podemos habían mostrado una cierta cercanía (Pablo Iglesias recordaba recientemente en La Tuerka las “enormes coincidencias” de Podemos y el UKIP en el Parlamento Europeo), haya llevado a algunos electores a alejarse de una candidatura en la que, al fin y al cabo, concurría el único partido nacional que se ha manifestado explícitamente en contra del euro y de la Unión, el PCE de Alberto Garzón. Tras el referéndum británico, los principales dirigentes de Podemos intentaron distanciarse del “éxito” de Farage y Johnson, se olvidaron de los ímpetus anti-UE de sus primeros tiempos y prefirieron mostrarse preocupados por el futuro de la Unión Europea, pero probablemente hay un límite en el número de contradicciones y de oscilaciones bruscas en el discurso que el electorado puede tolerar en una formación, o en un conglomerado de formaciones, antes de empezar a pasarle factura.

Las fórmulas de gobierno a examen 

En su comparecencia para valorar los resultados electorales, el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, avanzó otra explicación: el conglomerado Podemos-IU-ECP-En Marea-etcétera habría pagado en las urnas el boicot al “gobierno de cambio”, “progresista y reformista” que Sánchez intentó sacar adelante en su investidura fallida. Hay pocas cosas más libres que las interpretaciones de los mensajes electorales, y la de Sánchez es obviamente partidista y de urgencia. Si se considera un poco seriamente, la hipótesis encaja mal con otros datos de la noche electoral. Sánchez llegó a aquella investidura con una coalición –inédita en España—entre PSOE y C’s, que personalmente saludé desde estas páginas por considerarla prometedora. Es muy probable que la soberbia y el caudillismo de Pablo Iglesias no sean ajenos al desgaste de su marca electoral. Pero si se quieren leer los resultados electorales como una valoración de la propuesta concreta de gobierno de Sánchez y Rivera, no se puede decir que los españoles se hayan entusiasmado con ella. Como mucho, la reacción ha sido tibia: las formaciones involucradas en El Abrazo han retrocedido ligeramente en votos, tanto en números absolutos (100.000 menos para el PSOE, casi 400.000 para C’s) como en porcentajes (el PSOE avanza un 0,65% pero C’s retrocede un 0,88%, así que la suma se mantiene estancada, con leve tendencia a la baja). Si es una vía –como sigo pensando—con potencial de crecimiento en un escenario estructuralmente fragmentado, requiere más compromiso por parte de sus actores, más apertura y más maduración antes de que la ciudadanía la considere una alternativa política plausible. Y si, como argumenta Sánchez, los votantes de Podemos quedaron decepcionados por su intransigencia ante El Abrazo, desde luego no han hecho (casi) nada para resarcir a sus integrantes.

La desautorización es más flagrante en el caso de la otra supuesta “mayoría” que blandió Sánchez a lo largo de su periplo por la XI legislatura: la que teóricamente representarían las “fuerzas del cambio”, PSOE, C’s y Podemos (más IU), que entre diciembre y junio se ha contraído en un millón y medio de votos y casi 3,5 puntos porcentuales. Sin duda, los votantes de las tres fuerzas (o cuatro, según se cuenten) quieren “cambio”, aunque sólo sea porque en caso de no quererlo, habrían votado a la otra gran candidatura en liza, que es la que gobierna. Pero eso no significa que sus voluntades sean automáticamente agregables: el cambio de C’s era y es incompatible con el de Unidos Podemos, y el de buena parte de los votantes de esta última candidatura pasaba por el sorpasso y la sustitución del PSOE como primera fuerza de la izquierda, tanto o más que por el desalojo del PP. En este contexto, la “mayoría de cambio” es un mero artificio retórico con el que Sánchez intentó sobrevivir –con éxito relativo—a la tormenta perfecta generada por la amenaza de sorpasso podemista y la amenaza de impeachment en el interior del PSOE, pero no debería tener mucho más recorrido en el escenario que ahora se abre, salvo que la actual configuración sufra novedades sustantivas.

Entre el PP y el “cambio” 

Y si las fuerzas del “cambio” retroceden o, en el mejor de los casos (el del PSOE), progresan levemente en porcentaje pero no en número de votos, es porque el partido del no-cambio avanza: ahí reside, en realidad, la definitiva desautorización electoral de la llamada “vía 199” (que ahora sería “vía 188”) de Sánchez. El PP avanza sin discusión, se mire por donde se mire: sin cambiar de candidato, al que se ha dado (otra vez) por políticamente muerto antes de tiempo, el Partido Popular obtiene 600.000 votos más que en diciembre, que suponen un incremento de 4 puntos porcentuales (hasta un 33%) y un ascenso de 14 escaños. Se esperaba un cierto trasvase-retorno desde C’s, pero el ascenso popular desborda ampliamente este flujo previsto, incluso considerando (que es mucho considerar) que todo el voto que pierde C’s se dirige al PP. 

Las redes sociales han rebosado de muestras de frustración, incomprensión y despecho por parte de muchos votantes de izquierdas que no alcanzan a entender cómo una derecha asediada por la corrupción y los escándalos, dirigida por un político tan supuestamente amortizado como Mariano Rajoy, que ha convertido la apariencia de inacción en programa de gobierno, mantiene un valor-refugio tan alto entre la sociedad española. Desde luego, se puede aludir a cuestiones coyunturales: la polarización activada a lo largo de la campaña, orientada a erosionar a los dos partidos centrales del espectro (C’s y PSOE) en beneficio de los percibidos más en los extremos (Podemos y PP), parece haber sido más eficaz en el flanco derecho que por el flanco izquierdo, probablemente porque el PSOE es una maquinaria más sólida y mejor rodada que C’s, que hace sólo tres años apenas existía fuera de Cataluña. El Brexit, ya mencionado, pareció beneficiar en los trackings andorranos al PP. Se le puede llamar “voto del miedo”, aunque el argumento es de ida y vuelta: es posible que muchos votantes del PP hayan acudido a las urnas por miedo a Podemos, pero también lo es que otros votantes de Podemos (y del PSOE) tuvieran parecido miedo a otra legislatura del PP. 

Pero estas explicaciones no bastan, aunque algunos de estos factores pueden haber tenido alguna influencia. Más inútil –y bastante más peligroso desde un punto de vista democrático— es ceder a la facilidad del derrotismo complaciente, errar el foco y achacar la impotencia progresista a fatalidades y a “elementos” estrictamente exteriores: desde la injusta consideración de que España (o la España que vota al PP) es genéticamente de derechas, irresolublemente corrupta o directamente idiota, hasta la nueva moda consistente en acusar a los viejos de votar mal y más de la cuenta, estos días se han visto múltiples variantes del zorruno desdén por las uvas de la fábula, a las que acusaba de “estar verdes” con tal de no reconocer su propia impotencia para alcanzarlas.

Hay una cuestión más de fondo. Más que preguntarse qué patologías aquejan a un electorado que sigue confiando en el PP, cabría preguntarse qué patologías aquejan a las demás formaciones que compiten con el PP, para que éste salga ganando –a juicio de tantos votantes—en la comparación. En particular, qué ocurre con las izquierdas españolas, nueva y vieja política confundidas, y qué han hecho en los últimos seis meses, para que el PP dirigido con Mariano Rajoy, con toda su desidia, todos sus escándalos, imputaciones, tergiversaciones, corrupciones y muestras de incompetencia, siga resultando preferible a ojos de una porción creciente de los españoles. 

En el sistema político a cuatro partidos que parece consolidarse en España, el PP está cómodamente instalado en el espacio conservador, en el que no tiene competencia apreciable (a diferencia de la saturación que se observa en el espacio político del “cambio”, en el que se han posicionado de una forma u otra los otros tres grandes). Sin duda, hay un sector de la población que se reconoce ideológicamente en ese espacio, que enlaza con el moderantismo histórico. Pero para otros sectores electoralmente más volátiles, el conservador es un voto refugio cuando las alternativas “de cambio”, a la izquierda, generan excesivas dudas, sospechas o temores sobre sus planteamientos de reforma, ya sea por su falta de concreción o por su inconsistencia, ya sea por los riesgos en que incurren, ya sea por la agresividad o el sectarismo con que son percibidos. Cada cual puede poner los rostros que prefiera a estos pecados. La papeleta conservadora es “refugio” porque no necesita generar la ilusión que sí requieren otras opciones; sin ser el único posible, admite un tipo de votante desengañado y con expectativas muy bajas, que elige por descarte. A ese votante, el espectáculo del último medio año le ha ratificado en su pesimismo hacia la política. En ese sentido, el crecimiento electoral del PP, que Rajoy ha dirigido hábilmente en estos meses, habla sobre todo de la impotencia y los defectos de los demás actores políticos, más que de una supuesta alergia al cambio o adhesión incondicional a la gaviota en el electorado español.

Los límites populistas y la última oportunidad socialista

Es fácil identificar los límites del discurso nacional-populista que se ha construido alrededor de la agregación de Unidos Podemos, así como la desconfianza que pueden generar sus “rasgos peronistas” y su discurso identitario, su convergencia objetiva con los nacionalismos periféricos, sus vaivenes programáticos, su heterogeneidad interna y su deliberada ambigüedad en materias tan sensibles como la construcción europea, la moneda común, el modelo territorial español, los sistemas de garantías o la separación de poderes. Pero los reparos son igualmente aplicables al Partido Socialista, cuyo liderazgo político y cuyo proyecto político presentan aún una inmadurez y una falta de definición y consolidación interna que sigue manteniendo alejados, escépticos o reticentes a un gran número de electores progresistas. Incluidos algunos de los que finalmente escogieron la papeleta del puño y la rosa.  

Esa es la magnitud del reto que se le abre al PSOE, que tras estas elecciones vuelve a verse, como ya ocurriera en diciembre, convertido en destinatario del mensaje y el mandato más complejo, más delicado y más difícil de desentrañar de la jornada electoral. Con un respaldo electoral que sigue cayendo en números absolutos y apenas llega a los 5,5 millones de votos, parece claro que los españoles no quieren al PSOE ni a Pedro Sánchez en el gobierno. No aún, en todo caso. No sin antes abordar un “derecho de inventario” y una profunda renovación orgánica e ideológica que llevan años posponiéndose. Pero sí han devuelto a los socialistas –y el correctivo de las urnas a la opinión publicada dominante es revelador— una primacía en el conjunto de la izquierda y las fuerzas progresistas que en diciembre se había puesto entre paréntesis y que desde entonces se había dado (también prematuramente) por definitivamente liquidado.

Las fórmulas que Sánchez ensayó para apartar al PP y llegar a La Moncloa en la pasada legislatura, cuando su supervivencia política parecía indisociable de su capacidad para coronarse presidente del Gobierno, han sido acogidas con relativa frialdad por la ciudadanía, y desde luego sin premio. Los resultados electorales desautorizan cualquier pretensión de repetir la secuencia de diciembre y aconsejan más bien mantenerse al margen, sin bloquear la formación de un gobierno que restablezca una normalidad institucional interrumpida durante demasiado tiempo. Pero al mismo tiempo, el relativo avance del PSOE y, sobre todo, su resistencia frente a la agregación nacional-populista de Unidos Podemos, confortan la posición de Sánchez y la del PSOE como fuerza principal y mayoritaria en el conjunto de la izquierda española. Es una doble consolidación, precaria pero que parecía fuera del alcance de los socialistas hace tan sólo unos días. 

Los dos fenómenos confortan la posición del secretario general y del partido, precisamente, porque rompen el perverso vínculo entre la continuidad del primero y la presencia en el gobierno del segundo. Al hacerlo, ofrecen quizá la última oportunidad del socialismo español para recuperar el pulso y abordar, desde una posición de autonomía y centralidad, la revisión de su oferta política, la redefinición de su proyecto de futuro y la actualización de su compromiso con una izquierda socialista moderna y reformista, republicana y europeísta en una sociedad que deja definitivamente atrás las antiguas certidumbres, sin tener a mano otras nuevas. Para redefinir los contornos de su espacio político y reencontrar, en definitiva, la capacidad de atracción y la vocación de alternativa ante los dos polos adversarios que se asientan en sus flancos, el de la neoizquierda populista y el de las viejas y nuevas derechas, que en España como en el resto de Europa tienden a completar el nuevo escenario político.

Se acabó. Por ahora al menos, salvo que la clase política decida seguir jugando con la paciencia de los votantes y nos lleve a celebrar elecciones por tercera vez en un año y medio, una reincidencia que debería suponer el fin político de los responsables. No se preveían grandes cambios en los...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Juan Antonio Cordero

Juan Antonio Cordero (Barcelona, 1984) es licenciado en Matemáticas, ingeniero de Telecomunicaciones (UPC) y Doctor en Telemática de la École Polytechnique (Francia). Ha investigado y dado clases en École Polytechnique (Francia), la Universidad de Lovaina (UCL, Bélgica) y actualmente es investigador en la Universidad Politécnica de Hong Kong (PolyU). Es autor del libro 'Socialdemocracia republicana' (Montesinos, 2008).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Jose Bembibre

    Mire Vd. yo también coincido con UKIP en muchas cosas, por ejemplo la opacidad con la que se toman las decisiones en la UE y la falta de legitimidad democrática de instituciones clave como el BCE o el Consejo Económico. No estoy seguro de que al autor le interesen estas cosas, parece que va mas bien con lo del TTIP, que a pesar de su impacto en la vida diaria de millones de personas se hurta a sus representantes. Digo esto porque en la resurrección que auspicia del PSOE, que de eso va el artículo, no incluye ninguna referencia a su posición en estos asuntos en los que sin consultar a nadie, favorece una dejación de soberanía, de un alcance infinitamente superior al de la bicha de los nacionalismos periféricos. Esta bien esto de la democracia cuando el pueblo "sabio" confirma los designios e intereses de las élites de aquí o de Hong Kong. En otro caso ha sido engañado por los "populistas" y hay que llevarlo al buen camino, por las buenas o por las malas. En eso estamos.

    Hace 8 años 2 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí