1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Al Kraenzlein, antes que Owens y Lewis

Mariano Galindo 10/08/2016

<p>Al Kraenzlein</p>

Al Kraenzlein

Wikipedia

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

París, año 1900. La capital francesa celebra entre abril y noviembre la Exposición Universal. Todos los campos del conocimiento están representados en esta gran Feria, que abraza a expositores de todo el mundo en una exaltación del progreso, de los avances de la civilización y de un mundo en paz. Fue un canto al siglo XIX que se cerraba y en ese homenaje tuvieron cabida la industria, el arte, la mecánica, la educación… y el deporte. Porque los segundos Juegos Olímpicos de la Era Moderna se celebraron en ese año 1900 en la capital de Francia, si bien es cierto que de fiesta y exaltación del deporte y del espíritu olímpico tuvieron más bien poco. Denominados como los peores Juegos siempre, algunos historiadores del deporte ni los consideran como tal, ya que se extendieron durante varios meses, de mayo a octubre, fueron una parte más de esa Exposición Universal parisina, no celebraron ni ceremonia de apertura ni de clausura y algunos de los deportistas que tomaron parte en las distintas disciplinas no fueron conscientes de que estaban compitiendo en unos Juegos Olímpicos. La falta de información y  de definición, además de las carencias organizativas, señalaron a París 1900.

Un año antes, en 1899, un joven atleta de la Universidad de Penn había batido cinco récords mundiales de salto longitud entre abril y mayo. Era Al Kraenzlein,  nacido en 1876 en Milwaukee y una de las estrellas universitarias del atletismo estadounidense de finales del siglo XIX. Su gran rival de entonces era el judío Meyer Prinstein, de la Universidad de Syracuse. Ambos mantenían un duelo único en la arena de la longitud. Un choque de juventudes que tendría su punto álgido en los Juegos de París 1900. Allí, Al Kraenzlein conquistaría el oro en salto de longitud, por delante de Prinstein, y añadiría otras tres preseas doradas en 60 metros lisos, 110 metros vallas y 200 metros vallas. Sus cuatro oros en otras tantas pruebas individuales colocan a Kraenzlein como el único atleta en toda la historia en lograr esa gesta. Nadie desde entonces y hasta 2016 ha conseguido sumar cuatro oros individuales en atletismo sólo en unos Juegos.

París 1900 fue un galimatías organizativo del que  las fechas no se libraron.  Concretamente caótico  fue el atletismo. Las pruebas atléticas se celebraron en el Bosque de Bolonia, convertido en parque por Napoleón III en 1852 y con una superficie dos veces y media mayor que Central Park.  Kraenzlein ganó sus cuatro oros en tres días, entre el 14 y el 16 de julio.

Al de Wisconsin, eso sí,  le costó amarrar alguna medalla más que otra. Tanto en 110 metros vallas, celebrados el 14 de julio,  como en 200 metros vallas, que corrió el día 16,  estableció sendos récords olímpicos. En esta última prueba, según relata el New York Times, simplemente se paseó, hasta el punto de que enfiló los últimos metros relajado, a ritmo de footing. Y eso que una salida nula le había penalizado con salir una yarda por detrás del resto.

Los 60 metros los ganó el día 15 de julio, domingo, misma jornada en la que se alzó con otro de sus oros, el de salto de longitud, donde extendió para la eternidad su rivalidad con  Prinstein. Aludíamos al lío de las fechas como el gran lunar las pruebas atléticas de París 1900. En primera instancia, la organización había programado para ese domingo 15 de julio una serie de competiciones. Sin embargo, para la mayoría de los estadounidenses, era el Día del Señor, jornada sagrada donde la hubiese e incompatible con la práctica atlética. Así que la delegación de Estados Unidos presionó para que esas pruebas se movieran al 14 de julio. La organización de París 1900 accedió a ello y, en el momento en que lo hacía, se metía en un pantano más profundo: el 14 de julio era la fiesta nacional de Francia. Desde ahí, el desastre, con unas pruebas que se vuelven a trasladar a su día original y otras que quedan fijadas en el sábado 14. De fondo, la desinformación total para los atletas, que no eran conscientes de cuándo les tocaba rendir cuentas.

El salto de longitud se presentaba como una de las mayores atracciones en el Bosque de Bolonia. Los estadounidenses Al Kraenzlein y Meyer Prinstein y el irlandés Peter O'Connor eran los saltadores del momento. Sin embargo, Peter O'Connor jamás tomó parte en estos Juegos ni en ningunos oficiales, aunque sí lo hizo en los Juegos Olímpicos Intermedios de 1906, celebrados en Atenas y no reconocidos oficialmente por el COI.

El calendario marcaba el 14 y el 15 de julio para la disputa del salto de longitud. El sábado, pruebas clasificatorias y el domingo, final. A ésta accedían los cinco mejores de la ronda sabatina y sus marcas contaban para la pelea dominical. Meyer Prinstein pasó a la final con el mejor salto, 7.17 metros; Al Kraenzlein se había quedado en 6.93 metros, suficiente eso sí para entrar con el segundo mejor registro.

Pero la final era en domingo, y aquí se da una de las mayores paradojas de la historia de los Juegos. Al Kraenzlein, en teoría, no quería saltar en el Día del Señor. Prinstein, judío, lo había hecho en sábado, cuando teóricamente por los mandamientos de su religión no debía haberlo hecho. Como fuera, ambos supuestamente llegaron a un acuerdo para no saltar el domingo y terminar el 14 de julio la competición. Meyer Prinstein con sus 7.17 metros y Al Kraenzlein con sus 6.93 metros. Pero Al Kraenzlein saltó, y se saltó, ese pacto. No fue el único que participó en la final el domingo, pero sí el más notorio. Sumó un centímetro más que Prinstein y con su marca de 7.18 se colgó el oro. Cuenta el relato, nunca confirmado al 100%, que cuando Prinstein se enteró de la traición de su colega, le asestó un puñetazo en la cara.  

Al menos el propio Prinstein se pudo desquitar pocas horas después y marcharse de París con una presea de oro, la que le dio la disciplina de triple salto, donde el 16 de julio estableció el récord olímpico. Cuatro años después, en los Juegos de Sant Louis 1904, Prinstein repetiría oro en triple salto y por fin ganaría la prueba de salto de longitud, con récord olímpico de premio añadido.

Para entonces, Al Kraenzlein hacía tiempo que se había retirado. Realmente lo hizo ese 16 de julio de 1900, tras barrer en la prueba de 200 metros vallas. Considerado el padre de las vallas modernas, por adoptar el estilo de salto de una pierna rígida y otra estirada, Al Kraenzlein recogió su título de dentista de la Universidad de Penn, aunque nunca ejerció, y desde ese momento se dedicó a entrenar. Si bien compitió algo hasta 1901, su retiro internacional se había producido tras cruzar la línea de meta de los 200 metros vallas en París.

Al Kraenzlein fue un excelente técnico de atletas que desarrolló su labor en  la Mercersburg Academy  y en la Universidad de Michigan.  Más tarde, contó  entre sus pupilos con Ralph Craig, doble oro en Estocolmo 1912, en 100 y 200 metros. Contratado por el Imperio Alemán para que preparara a sus hombres de cara a los Juegos de 1916, en un acuerdo de cinco años de duración y un montante económico de 50.000 dólares, llegó a desplazarse a Berlín para trabajar sobre el terreno, pero la I Guerra Mundial se cruzó en el camino y terminó desbaratando el plan. Sirvió también para el equipo olímpico cubano tras la contienda y regresó a Penn para trabajar como preparador de las nuevas generaciones de las que un día él formó parte de manera exitosa.

Murió en 1928, apenas cinco meses después de sentirse terriblemente mal y serle detectada una pleuritis,  la causa de su final prematuro.  En el verano de ese año, en Ámsterdam, tendrían lugar los primeros Juegos Olímpicos donde competía la mujer en pruebas de atletismo. Los de 1900 habían sido los primeros en incluir el género femenino, tras no registrar ninguna fémina en 1896. Ahora, los de Ámsterdam daban un paso de gigante.

En longitud, en esos Juegos de 1928, vencía Ed Hamm, con una marca de 7.73 metros. Los 7.18 de Al Kraenzlein en París 1900, que le dieron el oro, le habrían servido para ser solamente 10º casi tres décadas después. Pero nadie le pudo quitar a Al Kraenzlein el hito de ser el único atleta en ganar cuatro oros individuales exclusivamente en unos Juegos Olímpicos. Ni el mismo Carl Lewis pudo. París tuvo algo de especial, al menos.

París, año 1900. La capital francesa celebra entre abril y noviembre la Exposición Universal. Todos los campos del conocimiento están representados en esta gran Feria, que abraza a expositores de todo el mundo en una exaltación del progreso, de los avances de la civilización y de un mundo en paz. Fue un...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Mariano Galindo

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí