1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

TRIBUNA

Repensar la historia, recuperar la memoria

El del 12 de octubre es un relato incompleto. Nuestro deber hoy radica en reconocer la heroica resistencia indígena

José María González / María Romay 12/10/2016

PEDRIPOL

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

De forma deliberada, la historia se nos ha presentado como un episodio estático, lejano, puesto ahí para ser aceptado. No obstante, parece más sensato entenderla como un diálogo de ida y vuelta, en permanente actualización. Como un relato inacabado que no solo se construye con el transcurso del tiempo, sino que reescribimos una y otra vez para ser capaces de entender verdaderamente quiénes somos.

La historia del 12 de octubre es uno de estos relatos incompletos, donde solo uno de sus dos protagonistas principales ha tenido el privilegio de ser también el narrador de los acontecimientos. Habitualmente, el descubrimiento ha sido presentado en su versión oficial como una idea inocua de encuentro entre culturas, hasta desgarrar el silencio de quienes realmente se descubrieron a sí mismos colonizados en la otra orilla. Lo decía Galeano en Los hijos de los días, “en 1492, los nativos descubrieron que eran indios, descubrieron que vivían en América, descubrieron que estaban desnudos, descubrieron que existía el pecado, descubrieron que debían obediencia a un rey y a una reina de otro mundo y a un dios de otro cielo”.

Algunos nativos recorrerían en las naves españolas el camino inverso y descubrirían un mundo en el que serían marcados a hierro

Es por ello que resulta difícil hablar de encuentro entre culturas cuando, más que una coincidencia, se produjo un choque desigual. Es sumamente complicado tratar de intercambio cultural lo que fue la imposición de un proyecto y de unos ideales, fuera por mandato real o divino. Muy difícil cuando algunos nativos, antillanos primero y muchos de otras latitudes colonizadas después, recorrerían en las naves españolas el camino inverso y descubrirían a esta orilla del Atlántico un mundo en el que serían marcados a hierro. Algunos servirían como esclavos de aristócratas, maestres o mercaderes, amparados estos en las excepciones que las reales cédulas concedían para la posesión de indígenas, mientras otros serían entregados como dote o confinados a conventos para ser instruidos forzosamente en una fe que les era ajena. En definitiva, resulta imposible tratar de disociar descubrimiento de conquista, o de invasión.

No es, por tanto, un descubrimiento lo que debe ser proclamado el 12 de octubre. Sería un engaño a nosotros mismos, y una falta de respeto a quienes actualmente son nuestros pueblos hermanos. Más bien, nuestro deber hoy radica en reconocer la heroica resistencia indígena que a duras penas consiguió frenar la devastadora aniquilación de unas civilizaciones a las que tanto tenemos que agradecer. Es gracias a esa resistencia que a Cádiz y a Andalucía arribaron influencias artísticas que sí enraizaron fuertemente, como lo hicieran las araucarias. Gracias a esa resistencia, hoy se abrazan vínculos que suenan a cantes de ida y vuelta sin billete de partida, a son de guajira campesina que ahora es flamenca, a la rumba o al tango que impregnaron su esencia, como el aroma de las jacarandas o de las damas de noche. Gracias a esa resistencia hoy se cuentan por centenares las expresiones musicales, plásticas, corporales y tradiciones verbales que subsistieron allá y enriquecieron acá, más que la plata y el oro.

La historia de los imperios ha teñido ríos de sangre, desde el Nilo hasta el Mekong

Es así nuestra obligación reconocer que, desde los inicios, la historia de los imperios ha teñido ríos de sangre, desde el Nilo hasta el Mekong, pasando por el de la Plata. Que la que se ha reproducido es una historia incompleta, donde el relato lo escribían los vencedores para ser contado por sus herederos. Reconocer que ha sido una historia de latrocinios y atrocidades tardíamente reconocidos y nunca disculpados. Y al mismo tiempo, reconocer y ser conscientes de que no existirá, desde nuestro pueblo, una disculpa sincera sin que esta pase por el reconocimiento de la historia silenciada. Reconocer que solo alcanzaremos a reconciliarnos con nuestro propio pasado cuando liberemos de su secuestro la memoria de los pueblos oprimidos.

Con el dolor y las lágrimas de ese pasado se construyeron las opresiones del presente, y con su esfuerzo las resistencias. Construyamos hoy espacios para la memoria que nos ayuden a cerrar las heridas de ese ayer, para ser más libres mañana.

__________________

José María González es alcalde de Cádiz. María Romay es concejala del Ayuntamiento de Cádiz.

De forma deliberada, la historia se nos ha presentado como un episodio estático, lejano, puesto ahí para ser aceptado. No obstante, parece más sensato entenderla como un diálogo de ida y vuelta, en permanente actualización. Como un relato inacabado que no solo se construye con el transcurso del tiempo, sino que...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

José María González

Autor >

Autor >

María Romay

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

18 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Alvaro

    Vamos a ver Kitxi y Romay, pese a que no estáis mal documentados, tampoco hay que ser un lumbreras, siempre tropezáis en la misma piedra, en la interpretación torticera de la realidad. Sí, es cierto que la historia universal ha sido forjada a golpe de espada, cruces y medias lunas en el pecho, conquistas y reconquistas. A contrario sensu, es indiscutible que las confrontaciones han dejado su legado secular en las vidas de unos y de otros, que ya no ofenden ni a los descendientes de los pueblos otrora conquistados ni a los herederos de los conquistadores, ¡ah sí!, pero ahí estáis los Ángeles Custodios de la verdadera historia de la humanidad para poner las cosas en su sitio. ¡Qué hartura!, siempre con el mismo sermón ¡oh, perdón!, arenga que es más laico. Me remito a las palabras de un pobre oprimido mexicano, que de paso fue poeta, escritor y para más inri fue Premio Nobel de Literatura en 1990: “No todo fue horror: sobre las ruinas del mundo precolombino los españoles y los portugueses levantaron una construcción histórica grandiosa que, en sus grandes trazos, todavía está en pie. Unieron a muchos pueblos que hablaban lenguas diferentes, adoraban dioses distintos, guerreaban entre ellos o se desconocían. Los unieron a través de leyes e instituciones jurídicas y políticas pero, sobre todo, por la lengua, la cultura y la religión. Sí las pérdidas fueron enormes, las ganancias han sido inmensas. Para juzgar con equidad la obra de los españoles en México hay que subrayar que sin ellos –quiero decir: sin la religión católica y la cultura que implantaron en nuestro país- no seríamos lo que somos. Seríamos, probablemente, un conjunto de pueblos divididos por creencias, lenguas y culturas distintas”. Octavio Paz. No digo más.

    Hace 8 años 3 meses

  2. Fer

    Lamentable articulo, se nota la tremenda incultura de los firmantes así como su total desconocimiento del tema.

    Hace 8 años 3 meses

  3. Mauricio-José Schwarz

    http://noqueimporte.blogspot.com.es/2015/10/puto-12-de-octubre.html

    Hace 8 años 3 meses

  4. Francisco Denis

    Yo me pongo malo siempre con todas estas reinterpretaciones de la historia tan buenistas y desde la perspectiva del hoy día. En América había imperios e imperialismo, concretamente la consquista de pequeñas expediciones de poco más de 1500 hombres se pudo llevar a cabo porque muchos pueblos indígenas como los Tlaxcaltecas en México estaban sometidos violentamente por los imperios. En la historia siempre ocurre que las culturas mejor adaptadas al entorno o más desarrolladas se imponen al resto. Es como la teoría de la evolución ligada a la historia. Intentar realizar discursos éticos y morales sobre todo ates de la llegada de los sistemas liberales y el liberalismo es una aberración cronológica. Pero... ¿qué pasa en España? Si lo de América fue un genocidio (me hace gracia el uso de esta palabra que no tiene sentido), masacre y saqueo. ¿Qué pasó en la Reconquista de Málaga 5 años antes del descubrimiento de América? En esta ocasión y a diferencia de toda América los castellano sí que hicieron esclavos y realizaron matanzas de escarmiento entre los malagueños, desplazando a los vivos a la fuerza y poniéndolos a trabajar como siervos de la gleba. ¿Eso no es imperialismo?, ¿Quién nos pide perdón hoy a los malagueños? Tras el caso de la reconquista de Málaga como ejemplo de lo esperpéntico que resulta esto, diré que la sangre de esos supuestos genocidas, asesinos, violadores, etc. corre a día de hoy por los propios americanos (no hablo por los indígenas norteamericanos, ya que ingleses siempre consideraron zoofilia el practicar sexo con esa gente). Realmente todo este odio que se fomenta hacia España por la pervivencia de la Leyenda Negra es un odio hacia ellos mismos, que son los descendientes de esos "conquistadores asesinos" que terminaron haciéndose mestizos al poco tiempo, luego, ese mismo linaje serían los mismos blancuchos criollos que terminaron siendo padres de la patria emancipadores de la "puta madre patria" (así es como algunos suelen llamar a España). Luego sí serían esos padres de la patria criollos los que terminarían marginando a los indígenas como el peor estrato social dentro ya de una concepción liberal del individuo y del estado y creando las redes comerciales latifundistas para el subdesarrollo de muchas artes de América desde el siglo XIX, pero en fin... qué malos somos los españoles. Así que con todo este supuesto buenismo anacrónico y sin sentido lo que estamos haciendo es realmente mutilarles su verdadera historia. Este victimismo que tenemos y estos ataques no tienen sentido. Lo tendrían mucho más si no hubiera habido mestizaje

    Hace 8 años 3 meses

  5. Francisco Denis

    Yo me pongo malo siempre con todas estas reinterpretaciones de la historia tan buenistas y desde la perspectiva del hoy día. En América había imperios e imperialismo, concretamente la consquista de pequeñas expediciones de poco más de 1500 hombres se pudo llevar a cabo porque muchos pueblos indígenas como los Tlaxcaltecas en México estaban sometidos violentamente por los imperios. En la historia siempre ocurre que las culturas mejor adaptadas al entorno o más desarrolladas se imponen al resto. Es como la teoría de la evolución ligada a la historia. Intentar realizar discursos éticos y morales sobre todo ates de la llegada de los sistemas liberales y el liberalismo es una aberración cronológica. Pero... ¿qué pasa en España? Si lo de América fue un genocidio (me hace gracia el uso de esta palabra que no tiene sentido), masacre y saqueo. ¿Qué pasó en la Reconquista de Málaga 5 años antes del descubrimiento de América? En esta ocasión y a diferencia de toda América los castellano sí que hicieron esclavos y realizaron matanzas de escarmiento entre los malagueños, desplazando a los vivos a la fuerza y poniéndolos a trabajar como siervos de la gleba. ¿Eso no es imperialismo?, ¿Quién nos pide perdón hoy a los malagueños? Tras el caso de la reconquista de Málaga como ejemplo de lo esperpéntico que resulta esto, diré que la sangre de esos supuestos genocidas, asesinos, violadores, etc. corre a día de hoy por los propios americanos (no hablo por los indígenas norteamericanos, ya que ingleses siempre consideraron zoofilia el practicar sexo con esa gente). Realmente todo este odio que se fomenta hacia España por la pervivencia de la Leyenda Negra es un odio hacia ellos mismos, que son los descendientes de esos "conquistadores asesinos" que terminaron haciéndose mestizos al poco tiempo, luego, ese mismo linaje serían los mismos blancuchos criollos que terminaron siendo padres de la patria emancipadores de la "puta madre patria" (así es como algunos suelen llamar a España). Luego sí serían esos padres de la patria criollos los que terminarían marginando a los indígenas como el peor estrato social dentro ya de una concepción liberal del individuo y del estado y creando las redes comerciales latifundistas para el subdesarrollo de muchas artes de América desde el siglo XIX, pero en fin... qué malos somos los españoles. Así que con todo este supuesto buenismo anacrónico y sin sentido lo que estamos haciendo es realmente mutilarles su verdadera historia. Este victimismo que tenemos y estos ataques no tienen sentido.

    Hace 8 años 3 meses

  6. Lumiek

    No se debería confundir el gran proyecto náutico del descubrimiento de un mundo ignorado en Occidente con la conquista y colonización de ese amplio territorio que terminó por llamarse América. Quedan mucho por aclarar en todo este asunto, muchos dogmas que han de abandonar de las cátedras que repiten cansinamente la versión oficialista vinculada a determinados intereses. Habrá que profundizar en el papel de la Iglesia en todo este acontecimiento, el de personajes como Fonseca, Cisneros, Las Casas, etc. Y por favor, no sigan contando mentiras en Universidades, colegios y escuelas. Ya esta bien de Armadas heróicas que no existían en los tiempos del Descubrimiento.

    Hace 8 años 3 meses

  7. javier

    Hermosa nota, felicitaciones por la comprension,y pq todavia falta mucho en el camino de la tolerancia.

    Hace 8 años 3 meses

  8. Felipe

    Esta gran celebración “patriótica” puede tener variados análisis. Sólo voy a detenerme en dos paralelismos. El descubrimiento trajo consigo la conquista, explotación y aniquilamiento de muchos indígenas a manos de conquistadores ansiosos de llevar a sus reinos tesoros y tierras con las que ampliar el imperio de sus reyes. Actualmente los pueblos supervivientes siguen luchando por sobrevivir a la barbarie conquistadora del capitalismo salvaje que está destrozando el planeta. Pero también a partir del 12 de octubre de 1492 se inició una emigración a América de gentes humildes que buscaban un futuro mejor huyendo del hambre y de fanáticas persecuciones religiosas. Por otro lado, en el siglo XX muchos ciudadanos siguen emigrando huyendo de las nulas posibilidades de futuro que su reino les ofrece y buscan en otros lugares el futuro que aquí se les niega mientras los gobernantes sólo se preocupan de sus riquezas y tronos.

    Hace 8 años 3 meses

  9. Felipe

    Esta gran celebración “patriótica” puede tener variados análisis. Sólo voy a detenerme en dos paralelismos. El descubrimiento trajo consigo la conquista, explotación y aniquilamiento de muchos indígenas a manos de conquistadores ansiosos de llevar a sus reinos tesoros y tierras con las que ampliar el imperio de sus reyes. Actualmente los pueblos supervivientes siguen luchando por sobrevivir a la barbarie conquistadora del capitalismo salvaje que está destrozando el planeta. Pero también a partir del 12 de octubre de 1492 se inició una emigración a América de gentes humildes que buscaban un futuro mejor huyendo del hambre y de fanáticas persecuciones religiosas. Por otro lado, en el siglo XX muchos ciudadanos siguen emigrando huyendo de las nulas posibilidades de futuro que su reino les ofrece y buscan en otros lugares el futuro que aquí se les niega mientras los gobernantes sólo se preocupan de sus riquezas y tronos.

    Hace 8 años 3 meses

  10. Alacrán

    Como decía Galeano ... En 1492, los nativos del continente americano, descubrieron que el mundo era más grande. Que había más tribus opresoras que Aztecas, Incas y demás .... Que la evolución pasaba por el intercambio y que el mundo seguía siendo peligroso. Algunos de esos "nativos", encontraron la liberación. Otros muchos, la esclavitud ( nada nuevo para ellos ). Eso sí, en 1492, comenzó una nueva etapa de la historia. Bendita o maldita, una nueva etapa. Que forma parte de lo que hoy somos todos. La historia no admite juicios de valor, ni juicios morales. Es, por sí misma. No se puede repensar, excepto para convertirla en propaganda ideológica. Pero esa, es otra historia ...

    Hace 8 años 3 meses

  11. Manuel

    La colonización española de América no hubiese sido posible sin el apoyo de los pueblos indígenas que contrariamente a lo que dice al autor no vivian en el paraíso sino sometidos a imperios que como el dirigido por los azteca masacraban a los pueblos que tneian sometidos los cuales ayudaron a los españoles y sus pequeñas expediciones a liberarse de las tiranias que los dominaban. Las leyes de Burgos que protegían a los indígenas , las disposiciones de los reyes catolicos que destituyeron a Cristóbal Colon y otros por sus abusos y mal gobierno así como la labor cultural y evangelizadora d ela iglesia catolica supuso un avance considerable en la civilización de dichos pueblos algunos de ellos caníbales , lo mismo que la colonizacion romana supuso un avance cultural y social en la peninsula iberica en su momento y de la que nadie se queja a pesar de que eliminó gran parte de la cultura e idiomas preexitentes.

    Hace 8 años 3 meses

  12. Manuel

    La colonización española de america no hubiese sido posible sin el apoyo de los pueblos indigenas que contrariamente a lo que dice al autor no vivian en el paraiso sino sometidos a imperios que como el dirigido por los azteca masacraban a los pueblos que tneian sometidos los cuales ayudaron a lso españoles y sus pequeñas espediciones a liberarse de las tiranias que los dominaban . Las leyes de Burgos que protegian a los indigenas , las disposiciones de los reyes catolicos que destituyeron a Cristobal Colon y otros por sus abusos y mal gobierno así como la labor cultural y evangelizadora d ela iglesia catolica supuso un avance considerable en la civilización de dichos pueblos algunos de ellos canibales , lo mismo que la colonizacion romana supuso un avance cultural y social en la peninsula iberica en su momento y de la que nadie se queja a pesar de que eliminó gran parte de la cultura e idiomas preexitentes.

    Hace 8 años 3 meses

  13. apátrida

    El descubrimiento no fue otra cosa que la sorpresa ante nuestra ignorancia, el descubrimiento de que la tierra no es plana como la Iglesia y los poderes de la época querían hacer creer (y obligaban a creer) al común de los mortales. Y hoy en día continuamos celebrando desde la ignorancia la pérdida de la ignorancia, pues muchxs se empeñan en llamar "Descubrimiento" a lo que fue únicamente un afán de lucro y que prosiguió con una explotación y exterminio. Lxs hay que no tienen nada de qué sentirse orgullosxs y se inventan mitos para tapar sus auténticas vergüenzas. Si por mi fuera celebraríamos el día de la Toma de la Bastilla, el día en que comenzaron a nacer los derechos humanos tal y como los conocemos, el día en que se reconoció, tardiamente y de manera incompleta, que un ser humano es un ser humano independientemente de sus circunstancias. Buen artículo para colaborar a desasnar a quienes no quieren ser desasnadxs. 12-O, nada que celebrar.

    Hace 8 años 3 meses

  14. Antonio

    Belisario, aplicate tu última frase. Gracias

    Hace 8 años 3 meses

  15. justo

    Belisario estudio tu un poco antes de decir cosas que no tienen que ver, nadie celebra el Italia que Roma aniquilara ninguna civilización, en cambio en España si lo celebramos, porque celebrar eso es lo que paso España aniquilo a una civilización, es verdad que muchos pueblos estaban cansados de los aztecas que los tenian oprimidos pero cuando los aztecas son derrotados por Hernan Cortez todas esas tribus que ayudaron a los españoles fueron esclavizadas y explotadas mediante la mita un sistema de trabajo esclavizador que obligaba a los indegenas a trabajar en minas de plata en condiciones de miseria y que provoco la muerte de muchos. Por lo tanto hoy españa celebra el asesinato, la explotación y el robo de tierras, nada de lo que hizo España hay es justificable arrasamos una civilización, y decir lo contrario es mentira.

    Hace 8 años 3 meses

  16. Florencio Cuevas

    No fue un choque entre culturas, sino entre pueblos muy distintos que desconocían su existencia. ¿Cómo sucedería si ahora llegasen a la Tierra unos seres de otra Galaxia? ¿unos que pueden viajar por encima de la velocidad de la Luz? No sabemos si existen, pero habría un choque brutal y descubriríamos muchas cosas sobre nosotros. ¿rentabilizarían estos seres desconocidos el riesgo de su largo viaje y de su aterrizaje en nuestro Planeta? o nos respetarían en nuestra cortedad tecnológica; quizás no lo sabremos por esto último. Los descubridores del siglo XV escogieron la rentabilidad en todos los aspectos, también el de la religión y el educativo, ¿o no fueron misioneros allí? Algunos se hospedaron en el anterior Convento de Santo Domingo de Cádiz

    Hace 8 años 3 meses

  17. belisario

    Ay alcalde, alcalde ¡¡Cuanta simpleza en un cargo púbico! Supongo que por esa misma regla de tres ahora deberíamos estar solidarizándonos con las tribus de la Cornisa Cantábrica exterminadas por las legiones de Augusto, o con los ilergetes pasados a cuchillo por César, y despreciando esa cultura romana que vino después. pero afortunadamente somos hijos de Roma y no de los autrigones. En México sin embargo mantienen una importante cultura indígena y no por su heroica resostencia sino porque muchos de ellos estaban hasta los narices de los aztecas y lucharon a nuestro lado. Lo mismo se puede decir del Perú y de cualquier otro lugar de América. Los españoles en América eran muy pocas decenas de miles en el siglo XVI y solo pudieron expandirse porque se aliaron con los indígenas. En un época en la que pasar ciudades a cuchillo era una práctica habitual en Europa los españoles mataron de acuerdo al espíritu de los tiempos, y construyeron y legislaron adelantándose a él. Y por eso hoy pueden protestar todos esos indígenas, e incluso llegar a presidente de su nación, mientras que en los vecinos del Norte se limitan a vivir alcoholizados en sus reservas. Estudia historia ( o estudia algo) antes de decir simplezas.

    Hace 8 años 3 meses

  18. Jesús Díaz Formoso

    12 O - la fiesta del horror colonial. Gracias por el artículo

    Hace 8 años 3 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí