1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

TRIBUNA

Organización urbana: la ciudad a través de su metabolismo

El Pacto de Milán, firmado en 2015, es muy ambicioso respecto de la gobernanza alimentaria, pero necesita articular políticas de gestión pública para no ser un mero escaparate político-institucional

Monica di Donato 24/10/2016

<p>Retrato de Vitoria, nombrada Capital Europea Verde en 2012.</p>
<p> </p>

Retrato de Vitoria, nombrada Capital Europea Verde en 2012.

 

DIEGO GARCÍA R.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

---------------------------------
CTXT ha acreditado a cuatro periodistas --Raquel Agüeros, Esteban Ordóñez, Willy Veleta y Rubén Juste-- en los juicios Gürtel y Black. ¿Nos ayudas a financiar este despliegue?

---------------------------------

A partir de los años 50, la proporción de los habitantes que viven en las ciudades ha ido aumentando constantemente. Muchos expertos esperan que esta tendencia se intensifique durante los próximos años. Como consecuencia de ese crecimiento, según datos de Naciones Unidas, la población mundial urbana superó a su contraparte rural durante el periodo comprendido entre 2005 y 2010, y en la actualidad se puede afirmar que la mayoría de la población humana reside dentro de regiones urbanas. De cara a 2050, y en línea con las tendencias de aumento poblacional a nivel mundial, los modelos muestran que las zonas urbanas absorberán ese aumento, incorporando aproximadamente 3.000 millones de personas. Se prevé que solamente en el contexto europeo, en 2020, el 80% de sus habitantes vivirá en áreas urbanas.

Dentro de esa expansión y aceleración en la organización urbana del mundo, vastas áreas del planeta están dedicadas exclusivamente a la producción, procesado, logística, etc. de mercancías que fundamentalmente serán consumidas en otras zonas caracterizadas por una mayor concentración de riqueza y donde suele concentrarse la mayor parte de la población. En ese sentido, esta organización compleja tiene el objetivo de garantizar que este intercambio se realice y que los sistemas urbanos siempre queden abastecidos de energía y materiales para la población.

Considerando estos niveles de urbanización tan elevados, pensar en la gobernabilidad y en la transición ecosocial de un sistema tan complejo como es la ciudad, un sistema de sistemas según la definición usada por Gary Gardner en el último informe de la Situación del Mundo 2016 —dedicado precisamente al tema de las Ciudades Sostenibles—,  significa, en definitiva, pensar en la viabilidad de los flujos físicos que la nutren y la atraviesan (de ahí la metáfora del metabolismo) y en el gran impacto a distintas escalas y desde distintos ámbitos que, sobre los ecosistemas, ejerce su población a través de los diferentes compartimentos que la estructuran (hogares, servicios, infraestructuras, etc.).

Es evidente, por tanto, que cualquier programa de transición hacia la sostenibilidad no puede lograrse sin la consideración y la participación del espacio urbano, con el objetivo de que este se reconvierta en un ámbito funcional a un modelo de sociedad más equilibrada, es decir, una sociedad con un “balance demográfico más equilibrado entre mundo rural y mundo urbano, que traslade un grueso significativo de la población al mundo rural, así como un retorno importante de energía laboral al sector primario”, usando las palabras de Emilio Santiago Muiño en el capítulo añadido a la edición en castellano de la citada publicación.

En ese sentido, la ciudad deberá lidiar con su complejidad para no colapsar, reequilibrar su funcionamiento de manera más circular y menos lineal, así como reajustar su balance de energía endosomática (la que circula por el interior de los organismos vivos) y exosomática (la que circula fuera de los organismos vivos) con respecto al mundo rural, para encontrar su papel dentro de un mundo de 9.000 millones de personas, con elevadas densidades de población, y altos requerimientos de energía y materiales para organizarse, moverse y alimentarse.

Las ciudades son lo que comen

Desde el punto de vista metabólico, la mayor parte de la energía endosomática que utilizamos los seres humanos se extrae de los sistemas agrícolas, que son los únicos sistemas productores (aunque subsidiados, desde el punto de vista físico) junto con los propios sistemas naturales, es decir, los únicos organismos autotróficos. Las ciudades, sin embargo, serían organismos heterotróficos, compuestos por elementos transformadores (por ejemplo, las industrias), que utilizan la energía exosomática para transformar recursos naturales en bienes y servicios, y elementos consumidores (por ejemplo, los hogares), que consumen los bienes y servicios y utilizan la energía exosomática para su propia reproducción. La estructura de la ciudad estaría compuesta por los edificios, infraestructuras, etc., que constituyen la materia de la ciudad, donde se desarrolla este funcionamiento. 

Dado su carácter abierto hacia el exterior, el mantenimiento de la complejidad de los sistemas urbanos se fundamenta, por tanto, en un desequilibrio hacia el consumo de energía exosomática, apoyándose en la explotación de recursos naturales ubicados en espacios más o menos lejanos, llegando a adquirir, en muchos casos, un carácter global.

El estudio del metabolismo urbano es valioso porque nos proporciona información objetiva sobre la dirección del desarrollo urbano. En este sentido, nos da pistas importantes sobre los impactos ambientales que genera la actividad desarrollada por la ciudad como resultado de un uso de recursos naturales derivado de un cierto patrón de consumo y estilo de vida.

Alimentar la ciudad: estrategias urbanas

“Las ciudades son lo que comen”. Con esta frase tan contundente se expresaba en 2009 Carolyn Steel en su libro Hungry Cities, haciendo hincapié en la importancia del flujo de la alimentación dentro del contexto metabólico urbano, pero no sólo desde el punto de vista físico sino también simbólico y cultural, utilizándolo como factor de lectura de las mismas transformaciones urbanas.

En ese sentido, tanto los informes y congresos más institucionales (como el Programa de la FAO Food for the Cities, o  el congreso sobre Agricultura y Ciudades promovido por UN-Habitat en 2001, sólo por citar dos ejemplos) como las múltiples y diversas iniciativas impulsadas con y por parte de la sociedad civil y las administraciones públicas en todo el mundo (sobre todo alrededor de los años ochenta en Norteamérica), han puesto de relieve la necesidad de mejorar la sostenibilidad de las zonas urbanas a través de un mayor control y gobernanza de sus ciclos agroambientales y alimentarios. Se trataría de articular un debate que va más allá de la problemática de nutrir a una ciudad cada vez más poblada o de mejorar la eficiencia de los sistemas de comercialización y distribución de los alimentos, y que ahonda en la perspectiva de cómo pensar la ciudad.

La comida es uno de los recursos más vitales para la ciudad. Existe, por tanto, una estrecha conexión entre la comida y la ciudad, y la forma en que las personas pueden acceder a ella y decidir qué comer depende e influye sobre la organización urbana, su sostenibilidad y su resiliencia.

Los mayores logros se dan sorprendentemente en lo más cotidiano

Muchas han sido las políticas adoptadas e implementadas por diferentes ciudades en materia de alimentación (sobre diversas cuestiones y desde diferentes planos). Existe una amplia literatura que recoge en ese sentido las experiencias más emblemáticas de distintas ciudades. (Por ejemplo, en la II Reunión en la FAO sobre Política de la Alimentación Urbana se premiaron las ciudades que se han distinguido en términos de política urbana de alimentos: el primer premio ha ido a Baltimore, por su política urbana dirigida a la resiliencia y la equidad social. El segundo premio, dedicado a las ciudades que trabajan en contextos desfavorecidos, ha ido a la Ciudad de México, por su lucha contra la pobreza alimentaria. Y luego están los premios dedicados a cada una de las seis áreas del Pacto: Quito (Ecuador) fue premiada por su sistema de producción de alimentos a través de una red de huertos familiares; Birmingham (Reino Unido) gana por su programa de lucha contra la obesidad, por citar unos ejemplos).

Precisamente dentro de este marco se inscribe el primer pacto a nivel internacional entre alcaldes sobre políticas alimentarias urbanas, el Milan Urban Food Policy Pact, considerado como la mayor herencia dejada por la Exposición Universal de 2015 que tuvo lugar en Milán bajo el lema Nutrir el planeta, Energía para la vida. Este pacto fue firmado en la ciudad italiana el 15 de octubre de 2015 por parte de muchas administraciones de todo el mundo y hoy cuenta con 130 ciudades que lo apoyan (estamos hablando de 470 millones de habitantes), entre ellas, muchas ciudades españolas (la mayoría ayuntamientos del cambio) como Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia (que acogerá el tercer encuentro internacional de ciudades comprometidas con el pacto), Málaga, Las Palmas de Gran Canaria, Villanueva de la Cañada, Zaragoza, Córdoba. 

Se trata de un acuerdo voluntario (aquí radica quizás su mayor limitación) que incluye seis áreas de intervención —gobernanza, alimentación sana y sostenible, justicia social y económica, producción de alimentos, distribución y despilfarro— y define las directrices para los gobiernos locales, destinadas a “desarrollar sistemas alimentarios sostenibles, inclusivos, resilientes, seguros y diversificados para garantizar una alimentación sana accesible a todo el mundo en un marco de acción basado en los derechos, con el fin de reducir el desperdicio de alimentos y conservar la biodiversidad y, al mismo tiempo, mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático”. El objetivo es dotar a los gobiernos de una agenda de compromisos y, sobre todo, facilitar la comparación entre ciudades, de manera que el esfuerzo sea más eficaz y compartido. En esa línea, el Pacto de Milán articula un Marco de Acción que incluye 37 medidas que ofrecen una agenda concreta para el desarrollo de políticas alimentarias municipales.

Un año de acuerdo

Hace apenas unos días, el pasado 14 de octubre, los alcaldes que han ratificado el pacto se citaron en la sede de la FAO en Roma para hacer un balance de lo que se ha hecho a lo largo de este año de vida del pacto, así como para identificar los próximos pasos. Uno de los objetivos importantes de los que se ha hablado es llegar a la elaboración de indicadores para medir la eficacia de las políticas, para luego ser capaces de hacer un seguimiento y una comparación con datos objetivos. Además de los indicadores, otro tema importante tratado ha sido la posibilidad de involucrar a otros actores y redes institucionales sobre la temática de la Política de la Alimentación Urbana. En ese sentido, hay muchas expectativas sobre la manera en la que todos estos temas serán retomados en la conferencia Habitat III en Quito sobre los asentamientos y el desarrollo urbano sostenible. En esa ocasión, el Pacto de Milán se presentará como una experiencia virtuosa en la que se maneja de manera colectiva e integrada el tema de los alimentos a través de medidas que combinan la economía, la salud pública, la equidad social y la integridad de los ecosistemas.

En muchas de las ciudades españolas que han firmado el Pacto, el impulso y los compromisos adquiridos por parte de las administraciones públicas han venido de la mano y de la voluntad y del convencimiento de organizaciones de la sociedad civil para que se siguiera y se profundizara en experiencias y políticas públicas ya existentes, es decir, huertos urbanos, comedores ecológicos dentro de la restauración colectiva, mercados de productores, etc. Dentro de ese ámbito, las administraciones municipales han trabajado con diversos agentes y sectores sociales de la ciudad en la difusión del contenido del Pacto, favoreciendo la participación ciudadana, recogiendo propuestas de cara a la elaboración de unas directrices de gobernanza municipal, y organizando redes de seguimiento e intercambio para evaluar y desarrollar las medidas contenidas en el documento. También se ha promovido la creación de redes y organizaciones para compartir y difundir experiencias en el proceso de desarrollo de la agenda urbana en la aplicación del Pacto de Milán, entre ellas, centrales de abastos, plataformas de distribución, mercados municipales, agricultura periurbana, parques agrarios, huertas urbanas, circuitos cortos de comercialización, dinamización económica y control del desperdicio alimentario.

El Pacto de Milán, en el papel, es muy ambicioso y toca puntos centrales en términos de gobernanza alimentaria urbana. Esperemos que no se quede en un mero escaparate político-institucional y que sepa articular a su alrededor políticas de gestión pública alimentarias encaminadas a la seguridad y soberanía alimentaria de la ciudad. Desde las ciudades y en las ciudades se pueden encontrar respuestas y caminos.

Y cerramos con las palabras pronunciadas por el alcalde de la ciudad de Valencia hace unos días en Roma en la segunda reunión sobre Política Urbana de la Alimentación: “Una concepción equivocada de desarrollo ha dado lugar a la posibilidad de no ser capaz de proporcionar un entorno de vida habitable a las generaciones futuras. La conciencia de esto nos obliga a reorganizarnos con el fin de garantizar la dignidad de todos. Recordemos que los mayores logros se dan sorprendentemente en lo más cotidiano”.

_________________

Monica Di Donato es economista ecológica e investigadora en FUHEM Ecosocial. En Twitter es @MonDiDonato.

---------------------------------
CTXT ha acreditado a cuatro periodistas --Raquel Agüeros, Esteban Ordóñez, Willy Veleta y Rubén Juste-- en los juicios Gürtel y Black. ¿Nos ayudas a financiar este despliegue?

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Monica di Donato

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí