1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

Crítica / ‘La gran ilusión’

La gran estafa

Catalunya es real. El Procés, no tanto. Guillem Martínez resiste la tentación de interpretar voluntades colectivas, pero tiene sus intuiciones, y de predecir el futuro, aunque también barrunta alguna cosa

Sebastiaan Faber 14/12/2016

Pedripol

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

---------------------------------
En enero CTXT deja el saloncito. Necesitamos ayuda para convertir un local en una redacción. Si nos echas una mano grabamos tu nombre en la primera piedra. Del vídeo se encarga Esperanza. 

Donación libre:

---------------------------------

La gran ilusión. Mito y realidad del proceso indepe
Guillem Martínez
Debate, 2016. 17,90 / 8,90 euros


Para los que observamos la cosa ibérica desde lejos, nunca deja de sorprender la enorme distancia que separa Madrid de Barcelona. Son universos diferentes, hasta —se diría— en lo que respecta a las leyes de la Física. Lo que en Catalunya luce azul, en la meseta sale rojo. Lo que en Barcelona supone una tonelada, la gravedad madrileña lo reduce a lo que pesa un edredón. De ahí, sin duda, la soltura con que se mueven por el Parlamento Joan Tardà y Gabriel Rufián, haciendo saltos y piruetas como astronautas en la Luna. Liberados de los tabúes que limitan lo decible por los otros diputados, los representantes de Esquerra Republicana en Madrid se dedican a decir la verdad —cosa tan poco vista en el hemiciclo que resulta escandalosa—. Y de ahí, también, la divertida lucidez con que ciertos ojos catalanes miran el oscuro quehacer castellano. Los de Enric Juliana, sin ir más lejos, que, como corresponsal madrileño de La Vanguardia, explica a sus lectores catalanes qué pasa en ese otro país que es España. 

Pensándolo bien, los corresponsales extranjeros son un tipo de periodista peculiar. Median entre mundos. No sólo reportan: traducen. Este proceso tiene sus trampas. Al traducir la realidad foránea para un público doméstico —es decir, al hacerla familiar— no siempre es fácil resistir la tentación de confirmar los estereotipos ya existentes entre los lectores. De hecho, es lo que irrita en la cobertura latinoamericana del diario El País. Algo similar se ve en la versión de España que el New York Times suele presentar a sus lectores: un país un poco infantil que se crea problemas en verdad innecesarios. Y lo mismo pasa, demasiadas veces, en el tráfico de información entre Barcelona y Madrid. En ambas direcciones. 

Lo que rige las relaciones entre catalanes y españoles es una crónica incomprensión, nutrida a su vez por una sistemática falta de información fiable

La distancia que separa los dos espacios es cultural, lingüística, histórica y política. Es decir, es todo menos natural o desinteresada. Desde luego, no existiría de la misma forma si todos los televisores madrileños retransmitieran Polònia, el programa satírico de TV3, que llega a niveles de calidad poco comunes en otras partes del Estado. O si todos los niños en los colegios capitalinos, además del castellano, estudiaran català, galego o euskera. Nada, por otra parte, sería más normal. Que la opinión pública no lo vea así es sintomático de la escasa aceptación que sigue teniendo la noción del Estado español como un ente auténticamente plurinacional. En su lugar, lo que rige las relaciones entre catalanes y españoles es una crónica incomprensión, nutrida a su vez por una sistemática falta de información fiable. 

***

Éste es, en el fondo, el problema que aborda Guillem Martínez en La gran ilusión, el imprescindible y valiente libro que acaba de publicar Debate. El problema lo ataca Martínez desde sus dos vocaciones. Una vocación de periodista, comprometido con la verdad. Y una vocación de demócrata, comprometido con la soberanía popular. Para Martínez, estas dos vocaciones están íntimamente ligadas. En este sentido, su libro presenta dos argumentos cruciales. Primero, que la falta de información viable sobre Catalunya en España y viceversa se debe en gran parte a los periodistas, que llevan décadas haciendo mal su trabajo. Y segundo, que los que más se han venido aprovechando de este fracaso periodístico son los políticos del Régimen del 78, en Madrid tanto como en Barcelona. Políticos, por cierto, cuyos aparentes conflictos mutuos —escenificados en grandes peleas públicas— son siempre menores que los intereses que comparten, blindados en reuniones y acuerdos secretos y afianzados en el conocimiento mutuo de la corrupción compartida.

Martínez es un escéptico, pero cree en el periodismo. De hecho, es quizás lo único en que se atreve a creer de verdad. Su concepción de su trabajo es rigurosamente modesta. “Observo que, habitualmente, algún target de lectores de mis artículos me reprocha con educación la ausencia en ellos de propuestas de solución de conflictos”, escribía el año pasado en La Directa. “No creo que ésta sea la función de un periodista. Es más, esta es su disfunción. El periodista no debe aportar ninguna solución. Ante nada. Cuando lo hace —no hay una ley científica, pero estadísticamente suele ser así—, está defendiendo posicionamientos del poder, es decir, ha dejado de controlar el poder para pasar a darle la razón”. Para Martínez, la función del periodista es más sencilla. O quizá más compleja. “Al periodista le basta con proponer a) un punto de vista —el lector debería reconocerlo; reconocer esta trampa; decodificarla es ponderar la parcialidad del periodista—, y con b) intentar describir la realidad”. 

¿Qué implica describir la realidad? Implica, en primer lugar, separar lo que es real de lo que no lo es. Se dice fácil. Que no lo es lo demuestra lo poco que logran hacerlo los medios españoles y catalanes.

Martínez logra, en efecto, separar lo real de lo que no lo es. Sus conclusiones son contundentes 

Basándose en una rigurosa investigación periodística —es importante subrayar lo que este libro tiene de magnum opus: es fruto de décadas de observación y reflexión cuidadosas, de lecturas y entrevistas, de vivencias e intuiciones— Martínez logra, en efecto, separar lo real de lo que no lo es. Sus conclusiones son contundentes. El país llamado Catalunya es real. Existe. También existen su cultura, su pueblo, su lengua. Son productos de una evolución histórica concreta y perfectamente narrable. También son reales las aspiraciones políticas —sean las que sean— de los ciudadanas y ciudadanos catalanes que sienten esa cultura, historia y lengua como propias. O que las adoptan como vehículos de reivindicaciones más propiamente democráticas. 

Lo que no es real, en cambio, es el Procés enarbolado desde hace varios años por el artista anteriormente conocido como Convergència Democrática de Catalunya, en un intento por aprovechar y neutralizar, alevosa y descaradamente, el impulso de esas aspiraciones ciudadanas, un impulso despertado por el rechazo del nuevo Estatut. Ese intento de aprovechamiento y neutralización —nos asegura Martínez— tiene un único fin: la supervivencia de una clase política ante lo que es una crisis de Régimen. Lo sorprendente: el truco, por ahora, le ha funcionado. El Procés ha servido para minimizar el desgaste político de la austeridad. De hecho, señala Martínez, en plena crisis económica mundial el catalán es “el único gobierno de España, si no del Sur, que consigue apropiarse y utilizar, con la que está cayendo, el marco y la palabra democracia. Es la democracia compitiendo con una idea gastada y decadente de democracia, la española. Que, por otra parte, no se diferencia en nada de la catalana”.

El llamado Proceso, de hecho, es exactamente lo opuesto de lo que dice ser. Es simulacro puro. Donde promete avances, afianza el estancamiento. Donde invoca la democracia, promueve su erosión. Donde se viste de socialdemócrata, implementa austeridad y privatización. El Proceso es una enorme promesa vacía cuyo cumplimiento queda infinitamente postergado. En fin, como afirma Martínez en varios momentos, el Proceso, que pretende serlo todo, “en su tramo político … no es nada”. 

La asombrosa supervivencia de la clase política catalana, en particular de Convergència —el partido catalán del R78 por antonomasia—, se debe a su prodigiosa capacidad de reinvención. Una reinvención que, sin embargo, ha sido casi siempre puramente retórica. Impresionante, sin duda, pero como lo puede ser un espectáculo de prestidigitación. En gran parte, ha consistido en la sustitución de conceptos dotados de alguna realidad legal o histórica —referéndum, por ejemplo— por otros que se le parecen pero que legalmente no existen como tales: por ejemplo, consulta. En este sentido, la clase política catalana ha operado como aquellos empresarios semilegales que fabrican zapatillas “de marca” cuyos logos, vistos de cerca, dicen Niki o Now Balance. Si la democracia es azúcar, CDC reparte aspartamo (“algunos efectos secundarios incluyen dolores de cabeza, mareos, cambios de humor, o reacciones en la piel”).

Dada la enorme cantidad de pruebas que aporta Martínez a lo largo de una descripción minuciosa de los tejemanejes de la clase política catalana, la española y sus cómplices —la élite empresarial y, sobre todo, los “medios públicos y concertados”, cooptados al cien por cien mediante subvenciones directas e indirectas— sus conclusiones resultan abrumadoramente convincentes. En ese sentido, de hecho, en lugar de La gran ilusión el libro podría haberse titulado La gran estafa o El gran fraude. Que no se haya titulado así nos permite, creo, pensar que su propósito va más allá de revelar la desnudez del emperador convergente y su entusiasmo indepe recién adoptado. No es que estas revelaciones no sean jugosas: asistimos a la metamorfosis de Artur Mas, que se convierte de político somnífero en líder eléctrico; vislumbramos las lágrimas furtivas de un Junqueras chantajeado y traicionado por ese mismo Mas (una traición cuya venganza, por cierto, queda pendiente); nos enteramos de que hubo al menos dos ocasiones en que se pudo celebrar un referéndum de verdad, y que, en las dos, los políticos catalanes se echaron para atrás. Con tanto jugoso drama reciente es fácil perder de vista la ambición más amplia del libro. Pero creo que esa ambición existe. Su propia estructura la confirma: en un texto de unas 200 páginas, Martínez no empieza a hablar del processisme hasta poco antes de la página 100. Toda la primera mitad de La gran ilusión está dedicada a los 40.000 años que le anteceden, en un ameno y divertido repaso por la historia catalana. 

Ahora bien, ¿por qué decidió Martínez arrancar su relato en la edad de los “volcanes, pantanos, un mar interior y dinosaurios”? Esta pregunta plantea otra, relacionada: ¿para quién está escrito este libro?

Ayuda a contextualizar los eventos de estos últimos años, desde la histórica alianza de la derecha catalana empresarial con un Estado central proteccionista

La narración histórica, me parece, cumple dos funciones importantes. Más directamente, ayuda a contextualizar los eventos de estos últimos años, desde la histórica alianza de la derecha catalana empresarial con un Estado central proteccionista (forjada en la estela de 1714), hasta la biografía familiar de los Pujol. En un nivel más fundamental, las cien páginas de historia sirven para confirmar que la cosa catalana —no tanto aquello a lo que apelan los políticos oportunistas sino lo que ha movido a millones de ciudadanos a manifestarse en espacios públicos todos los últimos 11 de septiembre— es ciertamente una comunidad imaginada, pero que no es por ello ningún invento. De hecho, puestos a comparar, es harto más real que la cosa española, concepto basado menos en la imaginación comunal que en la jerarquía y, sobre todo, la exclusión. (A finales del siglo XV, escribe Martínez, el recién creado Estado español “parece que entendió que su proyecto político pasaba por penalizar la diferencia”, por la idea de que “lo no uniforme no cabe”). Catalunya, en cambio, luce una larga trayectoria de experiencias y experimentos protodemocráticos, desde el Consell de Cent hasta su repetida implementación de estructuras confederales. No es, en fin, casual que Catalunya sea “la entidad peninsular que más veces ha dejado de ser España”. Una España que, a su vez, nunca “fue, ni lo es hoy, la unificación peninsular. Es, simplemente, un Estado”.

***

Si las primeras 100 páginas del libro sirven para dejar constancia de la diferencia catalana como una realidad histórica, me parece que el libro en su totalidad tiene otro propósito de carácter más aspiracional. (Me invento un adjetivo feo para evitar decir utópico.) Esa aspiración, creo, la encontramos reflejada, concretamente, en el lector implícito del texto: ese lector que va construyendo Martínez mediante su peculiar estilo (que tan bien conocemos los lectores de CTXT): lúdico y coloquial pero también cómplice e íntimo, con una constante ironía que sirve para espantar toda apariencia de pedantería en lo que, a fin de cuentas, es un libro sumamente culto.

¿Para quién escribe Martínez? El papel que adopta es, en efecto, el del corresponsal, pero al revés: escribe no sobre sino para el extranjero, en este caso un extranjero español. No hay duda de que el público imaginado de este libro es castellanoparlante. De hecho, el autor se preocupa por traducir todas las frases catalanas. (Aunque no sin burlarse un poco; al revelar el mote que Maragall le puso a Mas, la mosca collonera, Martínez clarifica: “Mosca, en catalán, significa mosca”). 

Sin embargo, el público imaginado de este libro no es un lector español cualquiera. Es un público, por ejemplo, que no alberga ningún odio visceral hacia lo catalán. Es más, se intuye que es un público que estaría de acuerdo con el autor en que la Constitución de 1978 ya no sirve en lo que respecta a la organización territorial del Estado. Un público dispuesto a informarse, admitiendo que quizá sepa menos de Catalunya de lo que podría. Incluso es posible que acepte la idea de que, puestos a pensar, hay ciertas vetas en la historia política e intelectual catalana que —quién sabe—, en este preciso momento histórico, puedan servir de inspiración al resto del Estado. La fuerza de su tradición democrática y cooperativista, por ejemplo. O el legado de su federalismo, que, bien mirado, va bastante más allá de definir la relación entre cuerpos territoriales. Francesc Pi i Margall, nos dice Martínez, propuso “un acceso al Estado —por tanto, también a un Estado catalán— entendido antes como federación de personas que acuerdan mutuamente su unión, pero también su soberanía, que como federación de entidades”. Su republicanismo, “federal y libertario”, incluía también “ideas sociales y económicas avanzadas, como una idea precoz del Estado del bienestar, la apuesta por la cooperativa como acceso a la propiedad colectiva de los medios de producción, la abolición de la esclavitud, y una solución razonada y pacífica al imperialismo español en América y Asia”.

Resiste la tentación de interpretar voluntades colectivas, aunque tiene sus intuiciones 

Martínez, como buen corresponsal, se informa y nos informa. Resiste la tentación de interpretar voluntades colectivas, aunque tiene sus intuiciones. “En una ocasión” —escribe— “durante un viaje a Estados Unidos, Alfons López Tena —me dice— habló con un senador norteamericano, que le formuló esta pregunta directa, americana, que tal vez sea el gran interrogante a plantearse: ‘¿El pueblo catalán quiere la independencia, o quiere manifestarse por ella?’. Quizás, y hasta la fecha, la sociedad catalana ha querido querer lo segundo”. Y resiste la tentación de predecir el futuro, aunque allí también barrunta alguna cosa. 

En la primera mitad del libro recuerda un hecho poco conocido. Después de la invasión napoleónica, el emperador francés desvinculó Catalunya del Estado español gobernado por su hermano José. “Como en el siglo XVII”, por tanto, “… Catalunya estuvo independiente durante un breve tiempo”, antes de ser anexada a Francia. “Este hecho de la independencia primero y la anexión después”, vaticina Martínez, “… es, en mi opinión, el gran indicio, tal vez el único, que señala que Catalunya algún día será independiente. Quizá en un futuro no muy lejano, cuando el Estado no sea un hecho determinante, que es hacia donde evoluciona, como se está viendo en esta crisis en la que Estados como Grecia, España, Portugal, Italia han verificado que tienen una soberanía y una capacidad de movimientos limitadas”.

---------------------------------
En enero CTXT deja el saloncito. Necesitamos ayuda para convertir un local en una redacción. Si nos echas una mano grabamos tu nombre en la primera piedra. Del vídeo se encarga Esperanza. 

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Sebastiaan Faber

Profesor de Estudios Hispánicos en Oberlin College. Es autor de numerosos libros, el último de ellos 'Exhuming Franco: Spain's second transition'

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Xavi Fina

    Primero tuvimos los artículos repetitivos y semanales con las tesis de Guillem Martínez sobre Cataluña y sus ansias de República en CTXT, después tuvimos la entrevista o masaje a Guillem Martinez en CTXT por motivo de su libro y ahora tenemos la crítica laudatoria del libro de Guillem Martínez en CTXT. Cada vez os parecéis más a El País con su autobombo claro que la mayoría de CTXT proviene de El País, como el mismo Guillem, así que supongo que es normal.

    Hace 8 años 1 mes

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí