1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

Pavlina Tcherneva / Economista

“La RBU acabaría sustituyendo muchos de los otros programas de bienestar”

Madrid , 1/02/2017

<p>Pavlina Tcherneva.</p>

Pavlina Tcherneva.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Estamos desarrollando un proyecto para una publicación mensual en papel. ¿Nos ayudas a financiarlo?

Donación libre:

Suscripción:

La fundación en Madrid de la RED Modern Monetary Theory (MMT), que persigue la consecución de un 0% de desempleo, nos ha otorgado la oportunidad de conversar con uno de los mayores exponentes de este enfoque económico, traducido al español como la Teoría Monetaria Moderna. Se trata de Pavlina Tcherneva: esta economista norteamericana de origen búlgaro es profesora asociada en el Ward College de Nueva York, del Levy Economics Institute del mismo Ward College, así como del Bizangr Institute of Sustainable Prosperity. Tcherneva ha sido capaz de aplicar sus investigaciones y sus descubrimientos a la realidad social de numerosos países, obteniendo resultados sorprendentes. El desempleo, el trabajo garantizado y, sobre todo, la soberanía monetaria son los temas principales de una conversación realmente inspiradora. 

¿Sabe que para los españoles el desempleo es el mayor problema? ¿Qué está pasando en Estados Unidos? ¿Están caminando de verdad hacia el pleno empleo?

En general, se ha creado mucho empleo… precario. Perdimos muchos puestos de trabajo después de la crisis. Nuestro mercado laboral se recuperó según las cifras oficiales, pero no con los puestos de trabajo a tiempo completo que perdimos. Estamos creando sobre todo empleos a tiempo parcial, y no son precisamente voluntarios. Además, mucha gente se ha rendido y ha salido de la población activa, que ha experimentado un bajón muy importante. En la medida en que la gente abandona la búsqueda de empleo, ya no aparece en las estadísticas de parados. Esto no es precisamente la solución al problema, ¿no? Tenemos otros estimadores adicionales elaborados por nuestros servicios estadísticos, pero no se les presta ninguna atención. 

¿Y qué dicen esos otros estimadores?

El porcentaje oficial de desempleo es ahora mismo del 4,7%, unos siete millones y medio de personas; sin embargo, si a esta cifra se añadiera la gente que ya no busca trabajo, los trabajadores a tiempo parcial que en realidad quieren tener un trabajo a tiempo completo, la tasa de desempleo se multiplicaría, por lo menos, por dos. Nos podemos encontrar con cifras de paro de 17 millones, un 11%, que en los EEUU es muy poco común, especialmente en un período de recuperación. 

¿Qué pasa con toda esta gente?

El porcentaje de paro en EE.UU. es del 4,7%, pero si se añadiera la gente que ya no busca y los trabajadores a tiempo parcial que quieren un trabajo a tiempo completo, se multiplicaría

Para entender esto hay que dejar de prestar atención a las cifras oficiales. Hay un gran segmento de la población que está ya fuera de la población activa. Muchos economistas te van a decir que se trata de “desempleo estructural”, que son personas que no tienen la cualificación para conseguir un puesto de trabajo, que sus trabajos se los ha llevado la tecnología, que el coste de recuperarlos para el mercado de trabajo es muy alto –esta es, de todas, la peor excusa, porque esos costes han bajado en todas partes con la crisis--. El mercado de trabajo se ha hecho más y más precario. Los beneficios sociales han desaparecido, los salarios han bajado, apenas tenemos contratos laborales a largo plazo, apenas tenemos sindicatos… En este punto de fracaso social es cuando determinados economistas, que no han podido o no han querido solucionar el problema del desempleo, deciden ponerle una etiqueta nueva, que es la de desempleo natural. Afirman que no se puede hacer nada, que es desempleo estructural del mercado, que se produce por la automatización, que vienen los robots…  

Y no es científicamente correcto. ¿Es ideología, entonces? 

Totalmente. Si tu compromiso ideológico es el de no actuar para conseguir empleo seguro y dejarle esta tarea al mercado, no deberías sorprenderte de encontrarte con altas cifras de desempleo, porque el sector privado, el mercado, va a hacer siempre todo lo posible para hacer bajar el coste de la mano de obra o bien, si puede, sustituirla por la tecnología. Al perseguir solo el beneficio, el sector privado se ve frecuentemente atrapado en un círculo vicioso en el que se despide a mucha gente, por lo que se necesita una fuerza correctora. Ahora bien, si tu ideología es anti Estado, ni siquiera puedes sentarte a pensar qué políticas llevar a cabo para corregir esta situación. 

Propone una aproximación “desde abajo” al problema del desempleo, que consiste en la creación directa de puestos de trabajo. ¿Se podría aplicar esto a España con tantísimos parados?

El problema no es la cantidad de desempleados. La aproximación “desde abajo” consiste en ofrecer una solución directa al problema: si tu problema es la falta de trabajo, tienes que proporcionarle a la gente trabajo. ¡Es muy sencillo! Si la gente necesita un trabajo, se le proporciona un trabajo, no educación, ni recortes fiscales a las empresas a ver si con ello se deciden a contratar…

Sobre el papel está muy bien, pero ¿y la realidad?

Ahí tienes el New Deal de los años 30. Otro ejemplo, menos conocido: durante muchas décadas, Suecia tuvo un modelo en el que el Estado era el empleador de último recurso. El gobierno, los sindicatos y las empresas acordaban asegurar el pleno empleo como objetivo prioritario: si las empresas necesitaban despedir gente, negociaban la cantidad con los sindicatos y después los despedidos eran contratados por el sector público. Hay, de hecho, muchos programas de creación de empleo directo, pero ahora son pequeños, ya no pensamos en las grandes cifras como ocurrió con el New Deal norteamericano. 

Si hay voluntad política, estoy segura de que los gobiernos pueden poner en marcha programas de creación de empleo de manera muy rápida

¿Cuáles son las posibilidades de que esto se lleve a cabo? Si hay voluntad política, estoy completamente segura de que los gobiernos pueden poner en marcha estos programas --porque lo he vivido además de estudiarlo-- y, además, de manera muy rápida, en cuatro o seis meses. No son procesos administrativamente complejos. Por ejemplo, el New Deal se activó en seis meses y teníamos un desempleo del 30%; el Plan Jefes de Hogar en Argentina comenzó a andar con un 25% de paro, y arrancó en solo cuatro meses. 

Fue asesora del Gobierno argentino precisamente con la aplicación de una política de empleo directo: el Programa Jefes de Hogar…  

¿Sabes lo que hicieron? Se les preguntó a los parados qué trabajos querían o deseaban desempeñar: ¡eso les empoderó mucho! Las comunidades locales, los partidos y los sindicatos, muy desarrollados, eran los organizadores del programa sobre el terreno. El Gobierno entregó el dinero a las localidades, la gente hacía propuestas que tenían que superar un proceso de aprobación, y, en muchas ocasiones, tenían una relación directa con lo que la comunidad necesitaba: se montó una tienda para tejer uniformes escolares, ropa para el gimnasio, jardines comunitarios, cocinas... La gente sabe lo que quiere, y si le permites decidir qué necesita la comunidad, el resultado es el de un enorme empoderamiento. 

Aquí hay un elemento nuevo: no se produce esa intervención brutal del Estado que siempre se teme. Se le pregunta a la gente…  

¡Claro! Por ejemplo, en las áreas rurales, los agricultores son los que más saben. Y nos hacían saber que tenían problemas de irrigación, entonces ellos elaboraban el proyecto. Incluso personas que vivían en las comunidades más pobres de los suburbios de Buenos Aires, que llevaban décadas olvidados, como si no existieran, la gente más pobre que nos podíamos encontrar… ellos mismos elaboraban algunos de los proyectos: biblioteca, centros de salud... Una ciudad a la que fui se llamaba Ciudad Oculta, y se había denominado así durante décadas… y un año después de que el proyecto Jefes de Hogar terminara, le cambiaron el nombre… 

La Renta Básica Universal no soluciona ni el problema de la pobreza ni el del desempleo. No creo que empodere tampoco a la gente

En lugar de una invasión del Estado, se trata de un empoderamiento de la comunidad. No todo fue perfecto: en algunas zonas el programa no funcionó tan bien… Pero hubo algo más, y es que supuso un gran estímulo para el resto de la economía argentina: en primer lugar, mucha más gente de la prevista se propuso como candidata para trabajar, eso es lo que llamamos desempleo escondido; el Gobierno esperaba que participara medio millón de personas y se presentaron dos millones, el 13% de la población activa. En dos años, estas cifras comenzaron a bajar, porque la gente empezó a irse al sector privado. Era un programa en el que el Gobierno, en vez de los microcréditos de los que tan bien se ha hablado, proporcionaba, por ejemplo, máquinas de coser a las mujeres y les pagaba hasta que ellas conseguían montar sus propias tiendas. Estas mujeres trabajaban muchísimas horas, aunque el Gobierno solo les pagaba cuatro y ellas trabajaban al menos ocho. Además, podían acabar ahorrando algo, invirtiendo y creando pequeñas empresas. Las cosas no fueron igual para las personas que venían de la clase media y querían volver al sector privado… pero acudían también porque querían ver a sus vecinos y seguir formando parte de la comunidad. Algunas personas, al saber que se trataba del programa Jefes de Hogar, prestaban incluso sus habitaciones, garajes… como locales para los proyectos, ofreciendo sus propios recursos. 

Es decir, que se trata de algo más que de números. Hablamos de personas… Pero ¿cómo evolucionó el desempleo?

Bajó muy rápidamente desde el 25% al 7% en unos dos años. El efecto multiplicador, de 2,5, era muy alto: por cada dólar invertido en el programa se generaban dos dólares y medio en la economía argentina. El PIB creció, por muchas razones además de por este programa Jefes, a un ritmo de entre el 8 y el 12%… y durante esta crisis no les ha ido tan mal…

¿Cómo se financió este programa?

El Gobierno pagaba en pesos porque habían roto ya la convertibilidad con el dólar. Cuando tienes una caja de convertibilidad como la que tuvieron con el dólar, tu capacidad para gastar está muy restringida: no puedes incrementar los pesos para gastar si antes no has obtenido la misma cantidad de dólares. Si Argentina importa, entonces pierde pesos y no puede incrementar el gasto público, esto lleva a la austeridad de manera automática. Al abandonar la convertibilidad y adoptar su propia moneda con su propio Banco Central, el peso se devaluó, pero después se estabilizó, no fue ninguna locura.  

Una vez alcanzada la soberanía monetaria, se financió el programa con el presupuesto general y el coste financiero no llegó al 1% del PIB. ¡No es un programa caro en absoluto! Los salarios eran bajos, se pagaba a la gente por solo cuatro horas. Se podría haber gastado el 2% al menos. 

Entonces no se trata de un coste inasumible, como se podría pensar. 

¿Inasumible? Mira, en España el coste del seguro de desempleo es del 2,5% del PIB. Insisto: los salarios eran bajos. Los efectos sobre la extrema pobreza fueron muy fuertes, porque descendió mucho, pero no sobre la pobreza. Este fue un punto negativo del programa. 

Hablando de trabajo garantizado, existe una fuerte controversia entre este concepto que ha ejemplificado y el de Renta Básica Universal (RBU). ¿Hay alguna síntesis posible? 

El coste de un plan de trabajo garantizado en España ascendería a solo un 3% del PIB. O, como mucho, a un 4%

He escrito mucho sobre el tema y llevo hablando con defensores académicos de la Renta Básica Universal durante más de 16 años. Todos tenemos los mismos objetivos y estamos preocupados por los mismos problemas, pero la RBU, en mi opinión, no soluciona ni el problema de la pobreza ni el del desempleo. No creo que empodere tampoco a la gente. Hay muchas razones. En primer lugar, se ha calculado que el coste financiero para España sería del 20%. Sin embargo, el coste de un plan de trabajo garantizado en España ascendería a solo un 3% del PIB. O, como mucho, a un 4%. ¿Por qué? Pues porque no se aplica a todo el mundo, sino a quien más lo necesita. 

Y solo durante un período, hasta que la economía se recupera…

Exacto. En segundo lugar, es verdad que hay gente a la que no habría que hacer trabajar; esto es un indicativo de que podríamos combinar ambos métodos. Pero la persona desempleada que quiere trabajar y recibe una RBU, aunque no se va a morir de hambre seguro, no conseguirá un trabajo. ¡Porque los trabajos no están ahí, el mercado está destrozado! El problema está ahí, en que el mercado no crea empleo porque prefiere automatizar o hacer otras cosas. 

Pero hay más razones. La RBU acabaría sustituyendo muchos de los otros programas de bienestar, lo que sería un gran problema. ¿Cómo podemos defender el salario mínimo? Nos dirían: oye, ya tienes tu RBU y tus ingresos básicos, ¿por qué no te vas al mercado?

De lo que dice se deduce que la RBU puede llegar a actuar como la idea neoliberal de “toma un cheque y lo gastas como quieras”. 

Esa es la razón por la que en EE.UU. la RBU obtiene un fuerte apoyo en la derecha. El propio Milton Friedman la apoyaba. La izquierda tiene que saber cuál es su aliado: lo que quiere la derecha es eliminar todas esas prestaciones sociales que se adquirieron en el pasado a través de luchas de los trabajadores. Además, si recibes la RBU, ¿no te vas a ver discriminado en el mercado?

Pero el caso es que dentro de la izquierda hay expertos que llevan estudiando el tema de la RBU desde hace muchos años… 

Solo cuando eres una colonia adoptas la moneda de la metrópoli y solo tendrás independencia si recuperas tu moneda propia

Pero descartan la necesidad de que la gente participe en el proceso de producción, quieren desmercantilizar el trabajo. ¡Pero es que por esa vía no se empodera a la gente! Si se pregunta a los pobres qué quieren, lo que buscan es reconocimiento. Además, eso nos permite reconducirlos a hacer cosas que además necesitan para ellos. Aquí está la solución: en la bibliografía sobre la RBU existe un concepto que se denomina “ingreso participativo”: se entrega un ingreso a alguien pero se le exige, bajo el principio de reciprocidad y de obligación social, que esa persona contribuya participando en actividades socialmente útiles; para mí, esta es la mejor manera de combinar trabajo garantizado y RBU. Así, yo puedo apoyar un ingreso por hijos, ingresos a minusválidos… pero también permitir a los minusválidos que quieran trabajar que trabajen. Esta es la vía para unificar a la izquierda en este asunto, pero mientras determinada izquierda continúe empeñándose en desconectar el ingreso del trabajo, me temo que será un caballo de Troya. 

Muchos dicen, sin embargo, que estamos ante el fin del trabajo, que los robots ya están aquí…  

No. La izquierda no puede comprar este argumento. Este argumento viene de Silicon Valley, de los tecnócratas que quieren automatizar los empleos y echar a la gente, quedándose con los beneficios. Por eso quieren la RBU. 

Para que la RBU actúe como una especie de rescate a las empresas privadas…  

¡Exacto! Un rescate para las empresas que quieren automatizar los puestos de trabajo, ¡y así lo dicen ellos! La RBU pone una venda a la injusticia estructural. Lo que necesitamos es más bien arreglar el mercado y que la gente tenga oportunidades laborales. Eso de que la gente va a recibir la RBU y se va a juntar y van a salir cosas de ahí… eso no va a ocurrir. 

Perdone mi ingenuidad: su aproximación de abajo arriba es sencilla, posible y eficiente. ¿Por qué no se pone en práctica? Dicho de otro modo: ¿quién pierde con el pleno empleo?

Bueno, es que la amenaza del desempleo constituye un poder muy grande que se ejerce sobre los salarios. Michal Kalecki ya dejó esto escrito en 1944: las empresas perderían con el pleno empleo. En realidad, en una economía capitalista mixta todos ganaríamos: más demanda, más consumo, más ventas, trabajadores más cualificados, dejaríamos de pagar por enfermedades causadas por el desempleo… El trabajo garantizado es una red de seguridad que realza el capital humano de la fuerza de trabajo. Lo que pasa es que si desaparece la amenaza del desempleo, esa lucha entre trabajadores y empresarios se verá drásticamente alterada…

Alterada en favor de los trabajadores… Pero vámonos a la eurozona. Sabe que es ahora mismo un hervidero, ¿se puede aplicar aquí su aproximación de abajo arriba?  

Si las cosas siguen así, el euro sufrirá muchas más crisis y causará mucho más daño, mucho más que con cualquier alternativa

Yo creo que a pesar de todo se puede poner en marcha un programa de empleo directo en España bajo las actuales circunstancias. E incluso se puede diseñar de modo que cueste incluso menos de lo que se está pagando actualmente por el desempleo. En cualquier caso, ¿cómo financias la RBU en la eurozona? ¡Es mucho más difícil! Mira, con el trabajo garantizado, habría mucha gente que, al entrar en el programa, ya no recibiría el subsidio de desempleo. ¡Si se saca a la gente de la pobreza, aquellos ingresos destinados a la pobreza también descienden!

Piensa, además, en todos estos jóvenes sin empleo: se trata de una catástrofe social. Y tiene un alto coste que ya se está pagando: crímenes, costes de policía, de seguridad… ¡Ya estamos pagando por ello! Es mucho más barato darle a la gente algo con sentido como un empleo que seguir apoyándolos financieramente, lo cual es moralmente correcto pero no los empodera en absoluto. Se podría empezar con pequeños trabajos, pensados para los jóvenes, ir expandiéndolos, asociarlos a la adquisición de destrezas y cualificaciones, para que después las empresas valoraran esa cualificación y pensaran en contratarlos.. 

Pero quienes mandan en la eurozona no lo van a permitir. Mire lo que pasó con Grecia…

Era Grecia. Pero ahora va a ser España y, después, Italia… No pueden seguir haciéndolo. La eurozona ha sido diseñada de una manera muy defectuosa… y la austeridad va a destruir la eurozona. Esto va a suceder. Hay que estar preparados: lo primero es explicarle a la gente que no hay nada natural en la austeridad y, sobre todo, que la eurozona no tiene precedentes en la historia de la humanidad. Normalmente los países tienen su propia moneda; solo cuando eres una colonia adoptas la moneda de la metrópoli, del poder colonial, y solo tendrás independencia si recuperas tu moneda propia. 

Entonces puede que seamos una colonia…

Al contrario de lo que se piensa, para ingresar impuestos, primero hay que gastar

Bueno, sería un modelo muy raro porque hay un consenso voluntario ahí. Un acuerdo voluntario que consiste en separar al gobierno de su dinero. ¡Los EE.UU. lucharon una guerra por esta razón. Queríamos tener nuestro dinero y los ingleses nos lo prohibían! No se puede tener independencia hasta que no tienes tu propia moneda soberana bajo un sistema de flotación libre. Por estas razones, la eurozona constituye algo absolutamente único, porque hasta ahora no había habido una unión en la que el gobierno estuviera separado del banco central de una forma tan radical: es como un divorcio. En EE.UU. hay separación, vale, pero el banco central nunca va a devolver un cheque del gobierno. La Fed nunca dirá “no” a un programa propuesto por el gobierno y votado en el Congreso. En España no hay banco para pagar lo que decide el gobierno. 

Hay un problema añadido. Los países mediterráneos nos avergonzamos de nuestra clase política y hemos visto siempre en la idea europea nuestra salvación.  

Ocurre lo mismo en Bulgaria, que es donde nací… Eso de que Europa soluciona nuestros problemas… El proyecto europeo comenzó como un progreso pacifista y progresista, sí, pero el sistema monetario diseñado está acabando con el ideal: los nacionalismos que están surgiendo, los sentimientos antiinmigrantes... No se pueden perseguir esos ideales de integridad y paz cuando se impone una austeridad no necesaria y tan severa. Si hubiera una federalización, con un gobierno fiscal en Bruselas, podríais tener vuestro propio programa Jefes de Hogar, por el que pagaría Bruselas. Tenéis que decidir si la reforma es posible. Si las cosas siguen así, el euro sufrirá muchas más crisis y causará mucho más daño, mucho más que con cualquier alternativa. 

¿A largo plazo salir de la eurozona sería mejor? Hay mucha gente que dice que dentro del euro se resisten mucho mejor las crisis como la que hemos vivido desde 2008…

Piensa en la alternativa: ¿va a mejorar vuestra vida con la austeridad? ¿Va a empeorar si tienes soberanía monetaria incluso bajo un gobierno corrupto? Continuar con la austeridad va a provocar que los salarios sigan bajando, que haya más privatizaciones… Cuando en EE.UU. el gobierno gasta, lo hace con el nuevo dinero que le adelanta el banco central. El banco central respalda los cheques que el gobierno da a las empresas contratistas, que después pagan impuestos al gobierno. Ese dinero en concepto de impuestos cancela el dinero creado inicialmente. Al contrario de lo que se piensa, para ingresar impuestos, primero hay que gastar. 

La fobia al déficit es, posiblemente, el obstáculo mayor para que podamos hacer lo que queremos

Ahora, si yo soy una empresa y el gobierno paga cien dólares y me cobra impuestos por veinte, esos ochenta dólares continúan en mi cuenta bancaria, son dólares creados por el banco que yo tengo. Pero en la eurozona no hay un gobierno propio que incurra en gastos y en déficits, y esto es muy importante. Si el Gobierno español necesita dinero tiene que pedir prestado al banco; este banco nunca adelanta el dinero al gobierno. Por eso, en España, para gastar o bien cobras impuestos o bien pides dinero prestado. Es una disociación entre el emisor de la moneda y el usuario.  

Hagamos un ejercicio: si el gobierno gasta 100 y grava 20 en impuestos, el sector privado se queda con 80: esos son sus ahorros y también el déficit del Estado. A la gente le da tanto miedo el déficit… ¡Pero es que el déficit gubernamental es el superávit del sector privado, es el ahorro! Esto es verdaderamente fundamental: la gente, las empresas, siempre tienen una tendencia a ahorrar… por lo tanto, tiene que haber algún otro agente que, por decirlo de alguna forma, desahorre. 

Entonces la trampa consiste en pensar que los déficits son malos por sí mismos. Es un fetichismo. 

¡Exactamente! La fobia al déficit es, posiblemente, el obstáculo mayor para que podamos hacer lo que queremos. La gente cree que hay que cumplir con la austeridad… y lo que ocurre en realidad es que si un agente ahorra el otro tiene que endeudarse. La idea de la austeridad es totalmente antinatural. Porque, si el gobierno tiene superávit, ¿qué pasa? ¿Qué pasa si el gobierno gasta 100, da 100 al sector privado y lo grava con 150? ¿Qué le pasa al sector privado? 

Que se queda endeudado. 

Que se endeuda. ¿Entonces qué queremos, que el sector privado se endeude para que el gobierno equilibre los balances? ¡Es una locura!

Esto es lo que ustedes denominan finanzas funcionales: nada ocurre sin producir efectos. El déficit público es ahorro privado. Es un sistema. Visto así, todo se vuelve más fácil. Pero a los españoles, a los griegos, se nos acusa de trabajar poco, de trabajar en negro, de cobrar subsidios. Hay un cierto racismo cultural que lo empeora todo y que nos quita credibilidad aunque presentemos buenas alternativas como la que explica…

En Estados Unidos se dice lo mismo de los afroamericanos. Piensa en una cosa: no se puede saber quién es un vago y quién no, a no ser que llegues a una situación de pleno empleo. Solo si la economía provee de un número suficiente de empleos a quien los busca, entonces, solo entonces, se podrá saber quién trabaja más y quién trabaja menos. Pero si tu economía tiene a dos personas y solo genera un puesto de trabajo, a la segunda persona le puedes hacer lo que quieras: formarla, mentalizarla, darle un doctorado, conocimientos informáticos… pero nunca tendrá un empleo. Es como el juego de la silla: si solo hay nueve sillas, el décimo individuo, por muchos conocimientos que tenga de informática, se queda sin la suya. Y es que el mercado no crea suficientes empleos, y siempre podremos decir que la gente es perezosa, que está a gusto con sus subsidios… pero en realidad es al revés. Siempre que se piensa en estos vagos, se hace partiendo de un supuesto que no se produce nunca, y es que la economía produce los suficientes puestos de trabajo. 

Si nos salimos del euro, perderemos la confianza de los inversores, de los prestamistas, vendrá la inflación y todos nuestros fantasmas…   

Son mitos. Si vuelve la peseta, no dependes de prestamistas para tener pesetas, porque la peseta viene de tu banco central. No tienes que pedirla prestada ya porque eres el monopolista de la peseta. 

¿Pero no puede haber una espiral inflacionista? Ya sabe, imprimir, imprimir, imprimir…

Sí, puede pasar. ¿Cómo puede pasar? Si el gobierno gasta, gasta porque necesita algo. Si la economía produce ese algo, no se genera inflación. Si sigues gastando pero no obtienes lo que necesitas, entonces sí se genera. En Japón se produjo la deuda pública mayor de la historia, pero los acreedores no les castigaron, porque tenían un banco central. Sin embargo, con la deuda mayor de la historia mundial, han tenido veinte años de deflación. Y no crean empleo porque no lo hacen de manera directa. 

¿Hay un retorno del Estado clásico, regulador, intervencionista, con la MMT? 

La Teoría Monetaria Moderna, la MMT, no tiene ninguna orientación política en particular, solo explica cómo funciona un sistema monetario y que si tienes soberanía monetaria, no recaudas impuestos para gastar, es al revés: primero gastas, luego gravas con impuestos. Eso es lo primero. Una vez que la gente entiende esto, si se ve que hay paro, se pueden bajar los impuestos, porque no hay nada malo con el déficit, lo que importa es en qué gastamos. Además, la propuesta del trabajo garantizado empodera a la gente, la libera, de hecho. Se incrementa la participación social, el Estado solo lo financia. Esto tiene implicaciones progresistas, porque acabamos con el mito de la restricción presupuestaria y vemos que muchas cosas imposibles se vuelven posibles. Y entonces se puede ver qué quiere la gente. Y luego puedes llegar a la conclusión de que el sector financiero es demasiado grande y procedes a regularlo, pero eso es ya otra historia diferente… 

Para terminar, me gustaría preguntarle por los planes económicos de Donald Trump. A veces parece Roosevelt, pero a veces de lo más ultraliberal. ¿Qué hubiese pasado con Bernie Sanders como presidente? 

Sanders es un fenómeno, habría ganado las elecciones si el Partido Demócrata lo hubiera elegido, creo que se equivocaron totalmente. Y habría habido cambio verdadero. Sobre Trump, creo que no hay contradicción alguna: en sus primeros días, se está comportando como lo que es, un neoliberal. Está interrumpiendo programas de financiación pública, congelando el gasto… está privatizando el sector público. Aunque hable con un lenguaje populista, está incentivando al sector privado de muchas formas para construir infraestructuras. Sus políticas son reaccionarias. Podría tener un buen efecto a largo plazo si aumenta el déficit para gastar. Pero podría ser nuestro peor caballo de Troya…

Estamos desarrollando un proyecto para una publicación mensual en papel. ¿Nos ayudas a financiarlo?

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

7 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Tiberio Graco

    No entiendo estos argumentos contra la RBU: 1.- Destruiría los servicios públicos; ¿la gente dejaría de querer educación y sanidad públicas? ¿están ahora garantizados, acaso? 2.- Las personas no podrían trabajar ¿no querrán más ingresos? ¿los empresarios no necesitarán del trabajo para obtener ganancias?

    Hace 7 años 9 meses

  2. Jesús Díaz Formoso

    A los 10 años de implantada la Renta Básica Universal, se habrán privatizado hasta las olas del mar.

    Hace 7 años 9 meses

  3. Agartha

    "pero la RBU, en mi opinión, no soluciona ni el problema de la pobreza ni el del desempleo. No creo que empodere tampoco a la gente. Hay muchas razones. En primer lugar, se ha calculado que el coste financiero para España sería del 20%. Sin embargo, el coste de un plan de trabajo garantizado en España ascendería a solo un 3% del PIB. O, como mucho, a un 4%.". Si a esto le unimos el peligro que puede suponer para las partidas que afectan a nuestros Derechos Fundamentales, cualquier planteamiento sobre RBU debería ser revaluada automáticamente; puesta en cuarentena. La cuestión es que en un momento en que no somos capaces de determinar cómo vamos a pagar las pensiones CONTRIBUTIVAS en los próximos ejercicios, ¿de dónde creen ustedes que van a sacar el dinero llegado el caso del establecimiento de un sistema de Renta básica -en cualquiera de sus variantes? ¿De lo presupuestado para la Casa Real o el Ejercito? Están de broma. La redistribución de la riqueza y el pleno empleo han de ser objetivos claros. Ultimas causas del sistema socio-económico, que harían innecesario un sistema RBU. Ambos conceptos se están soslayando, arrinconando, en favor de un nuevo tipo de “subvención” que se enfrenta incluso a los derechos consolidados. ¿Vds. creen en serio que una RBU elimina la pobreza, si no cambiamos previamente ninguna otra de las condiciones existentes que la generan? ¿Por qué no discutimos primero de esas condiciones? http://puntocritico.com/2017/01/10/la-renta-basica-universal-una-opa-hostil-sobre-nuestros-derechos-fundamentales/ Saludos

    Hace 7 años 9 meses

  4. Macc

    "En primer lugar, se ha calculado que el coste financiero para España [de la RBU] sería del 20%" Falso, hay que tener en cuenta que la RBU sustituiría a todas las demás prestaciones. ¿Cuánto costaría la TMM? Pensiones contriburivas+Pensiones no contributivas+Prestaciones dependencia+Prestaciones desempleo....+TMM "¿Cómo podemos defender el salario mínimo?" El SMI siempre tendrá que ser superior a la RBU. "La RBU acabaría sustituyendo muchos de los otros programas de bienestar" Eso es falso, la RBU se plantea como 4º pilar del Estado del Bienestar. "Nos dirían: oye, ya tienes tu RBU y tus ingresos básicos, ¿por qué no te vas al mercado?" Mejor aún, nos dirán ya tienes tu TMM aunque no te dé para tus gastos básicos y sea temporal. "Además, si recibes la RBU, ¿no te vas a ver discriminado en el mercado?" ¿Por qué si tu patrón y tu compañero de trabajo también la reciben? "... mientras determinada izquierda continúe empeñándose en desconectar el ingreso del trabajo, me temo que será un caballo de Troya" El trabajo capitalista es el caballo de Troya con el que unos viven lujosamente a costa del esfuerzo de otros. Los que cobran barbaridades como esta "experta" no quieren ver eso porque les interesa que existan pobres haciendo lo que ellos no quieren hacer. "con el trabajo garantizado, habría mucha gente que, al entrar en el programa, ya no recibiría el subsidio de desempleo. ¡Si se saca a la gente de la pobreza, aquellos ingresos destinados a la pobreza también descienden!" ¡Fantástico! ¡Con la TMM se trabajaría para cobrar menos que en el paro! ¿Es broma? "Se podría empezar con pequeños trabajos, pensados para los jóvenes, ir expandiéndolos, asociarlos a la adquisición de destrezas y cualificaciones, para que después las empresas valoraran esa cualificación y pensaran en contratarlos.. " Los jóvenes están sobre-cualificados en España. ¿Qué tomadura de pelo es esta? Es la misma cantinela capitalista que justifica que quien no trabaja es porque no está cualificado. "A la gente le da tanto miedo el déficit… ¡Pero es que el déficit gubernamental es el superávit del sector privado, es el ahorro!" Justo ese es el problema, que el Estado se queda en manos del sector privado que acaba privatizando lo público. Eso es lo que provocaría la TMM. "Además, la propuesta del trabajo garantizado empodera a la gente, la libera, de hecho." Se pasa de depender del patrono privado a depender de lo que quiera el patrono público. No hay libertad alguna en eso.

    Hace 7 años 9 meses

  5. Lorenzo Narváez

    El pleno empleo ha de ser el objetivo, la renta básica es el complemento http://puntocritico.com/2017/01/10/la-renta-basica-universal-una-opa-hostil-sobre-nuestros-derechos-fundamentales/

    Hace 7 años 9 meses

  6. Macc

    Ni el New Deal ni la negociación colectiva en Suecia se dieron en un mundo con las condiciones actuales. En EE.UU. había pobreza generalizada y hambre, en tanto que en Suecia o EE.UU no se enfrentaban a la Globalización. Hay que dar respuestas basadas también en la experiencia histórica, pero que no obvien los parámetros actuales.

    Hace 7 años 9 meses

  7. Jesús Díaz Formoso

    https://m.youtube.com/watch?v=ja7v4JTsLVw

    Hace 7 años 9 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí