1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

‘Moonlight’ o la belleza de los síntomas

El largometraje, ganador del Oscar a la mejor película, tiene la dignidad de documentar sin patologizar, sin tan siquiera estilizar ‘a la baja’, haciendo de la miseria fetiche

Álvaro Guzmán Bastida 26/02/2017

<p>Imagen de la película 'Moonlight'</p>

Imagen de la película 'Moonlight'

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT necesita 300 suscriptores mensuales para ser sostenible y cada vez más independiente. En febrero te puedes suscribir por 50 euros al año. De regalo, te mandamos El Dobladillo, nuestro mensual en papel ecológico e interactivo.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Un intruso aporrea violentamente la puerta del refugio improvisado. Acurrucado en una esquina, mochila al hombro, un niño negro de menos de diez años apenas levanta la mirada hacia la puerta, mientras permanece inmóvil. Hace unos segundos huía a la carrera de un grupo de compañeros del colegio, que le proferían insultos homófobos y rompían a pedradas la ventana de la casa abandonada en la que halla cobijo. El chico observa atónito cómo una mano del tamaño de su cabeza empuja la contraventana. Esquivando los cristales rotos, se abre paso tras ella un treintañero corpulento y estiloso, que camina deslizándose, sobrado de amor propio. Ambos se miran, se tantean, hasta que el robusto adulto rompe el hielo con una broma, y tiende el brazo. Pero el joven no ‘traga’. Mira, escruta, calcula, teme; escudriña. No dejará de hacerlo en las casi dos horas de metraje de ‘Moonlight’ (en español, 'Luz de luna') , la segunda película del director Barry Jenkins. Esos segundos de tenso silencio sirven de carta de presentación del protagonista del ‘film’: vulnerable, aparentemente impenetrable y deseoso de amar y ser amado.

El chico se llama Chiron, aunque le apodan ‘Little’ por su diminuta estatura y sus hechuras huesudas. El espectador lo acaba de conocer –escapando a la carrera primero, y a través de su mirada luminosa, despierta y asustada, después. A Juan, la otra mitad en el tenso encuentro lo hemos visto por primera vez un par de minutos antes, en el primer plano secuencia de ‘Moonlight’, que es toda una declaración de intenciones estética y narrativa: en él, Jenkins hace orbitar la cámara en torno al corpulento traficante de poca monta, afrocubano emigrado, ataviado con una camisa estampada en mil colores, mientras este da instrucciones a uno de sus empleados bajo un sol de justicia. Juan controla el suministro de ‘coca’ fumable en el barrio en plena epidemia del ‘crack’. Pronto será nuestro héroe. Al hacer oscilar la cámara en su derredor repetidas veces, de manera sincopada, Jenkins logra una sensación embriagadora, que coloca la historia en el terreno del deseo y el misterio, en el que lo que no pasa pesa tanto (o más) como lo que llega a suceder. Jenkins logra además establecer el enclave –el barrio de Liberty City, un nido de pobreza, drogas y delincuencia en el Miami de los 80— como un personaje más de la película. Y sitúa lo que viene en un tono, visual y narrativo, eminentemente caribeño.

Decía García Márquez que el Caribe es, antes que región geográfica, un ámbito cultural que se extiende, al Norte, hasta Luisiana. La definición de ‘Gabo’ le permitía situar en el panteón de los cuentacuentos caribeños a su admirado William Faulkner, oriundo de Mississippi. ‘Moonlight’, obra de dos autores caribeños de Miami, tiene bastante de ‘faulkneriano’ en sus cadencias, su sutileza y su complejidad emocional. La película, construida a modo de tríptico en sendos momentos de la vida de Chiron, es una exploración preciosista de la masculinidad, la ambigüedad sexual y la búsqueda clandestina de la identidad. El personaje crece, y va cambiando de apodo, que presta para dar nombre a cada uno de los tres actos. Jenkins, que adaptó el guión a partir de la obra de teatro ‘Moonlight Black Boys Look Blue’, de Tarell Alvin McCraney, construye un relato intimista y personal sobre la búsqueda de uno mismo, al tiempo que realiza un documento social de los estragos de la ‘epidemia del crack’ y la ‘guerra contra las drogas’. No lograría tamaña empresa sin el apoyo de un grupo de actores excelsos, que inyectan verdad a cada alto en el camino de los veinte años que cubre la obra.

La película es una exploración preciosista de la masculinidad, la ambigüedad sexual y la búsqueda clandestina de la identidad

Cuenta Jenkins que hizo el casting “hacia atrás”, empezando por la versión adulta (de unos treinta años), de Chiron, para entonces conocido como ‘Black’, al que interpreta un conmovedor Trevante Rhodes, y terminando por un ramillete de actores no profesionales que dotan a la historia de frescura etnográfica. Lo hace también la decisión de filmar en el mismo complejo de viviendas –más bien barracones— de bajos recursos en Liberty City en el que se criaron tanto Jenkins como McCraney. De este modo, ‘Moonlight’ profundizaba en los dos polos que la definen como película antes incluso de empezar a rodar: su pretensión realista, y su exploración de las personalísimas entrañas del binomio McCraney-Jenkins.

‘Moonlight’ es, a primera vista, un extraordinario ejercicio de estilo. Pero, como en las novelas de Faulkner, debajo de su barniz preciosista, de su despliegue de recursos estéticos, subyace una historia con mayúsculas, contada con nervio, tino y verdad. Es una obra que resiste catalogación. Sin duda, funciona como torrencial sinfonía de colores: los azules del mar y el uniforme escolar, los amarillos del infierno del hogar deshecho por las drogas. Despliega también un sonido celestial –combinando la introspección de la música de cámara compuesta para la ocasión por Nicholas Britell con el soul de Aretha Franklin, el hip hop ‘dirty south’ de Goodie Mob o el RnB de Erykah Badu con los silencios y sonidos naturales cargados de dramatismo y poesía. Y Caetano Veloso.  Jenkins utiliza la música para recalcar sensaciones, a menudo recurriendo a canciones que bien podrían tararear sus protagonistas. Pero lo hace también –y con mayor acierto— ‘a contrapelo’, como si buscase que el sonido y la imagen chirríen, armonioso y elegante el uno y violenta y desconcertante la otra, o viceversa. Cuando la madre de Chiron lo arrastra al infierno de su casa después de una escapada con Juan, acompaña la ‘One Step Ahead’, de la reina del soul. Cuando la cámara baila entre un grupo de chicos que juegan a fútbol con una pelota de trapo lo hace a ritmo de Las Vísperas Solemnes de Confesor, de Mozart. 

Tanto preciosismo podría resultar excesivo si fuera gratuito. De hecho, la película roza en varias secuencias lo empalagoso. Y, sin embargo, termina saliendo indemne. Y es que ‘Moonlight’, con todo su artificio, logra trascender el estilo para contar una historia cargada de verdad: de verdad sobre la opresión de la masculinidad, la cárcel de la adolescencia y la dureza de pertenecer a una ‘subclase’ golpeada por la violencia y las drogas.

El guión de Jenkins es rabiosamente fiel al de McCraney, reproduciendo literalmente numerosos diálogos. Pero, al contrario que tantas adaptaciones fílmicas de obras de teatro, que terminan por aparecer rígidas y polvorientas, ‘Moonlight’ brilla por su explotación de las capacidades expresivas del medio. Es cine del bueno.

Tanto Jenkins como McCraney crecieron en Liberty City, escenario de la película, y ambos sufrieron en carne propia las consecuencias de la época más dura de la adicción al ‘crack’ y las luchas callejeras por su distribución ilegal. A ambos los criaron solas sus madres, que en ambos casos eran drogadictas, y seropositivas. Todo eso se trasluce en la película, en la que las consecuencias de la pobreza, el racismo estructural y la guerra contra las drogas han dejado a Chiron huérfano de padre antes de que el espectador lo conozca, y en manos de una madre incapaz de ejercer como tal, enredada en los demonios de su propia adicción y miseria. Como empujado por un fatalismo cósmico, Chiron se ve pues cara a cara con Juan, el afrocubano traficante de poca monta, que pronto adopta la figura del padre que nunca estuvo.

Tanto Jenkins como McCraney crecieron en Liberty City, escenario de la película, y ambos sufrieron en carne propia las consecuencias de la época más dura de la adicción al ‘crack’ y las luchas callejeras por su distribución ilegal

Juan, interpretado con maestría por Mahershala Ali, evoca referentes de la masculinidad negra y acto seguido hace saltar por los aires cualquier asomo de cliché: con su vigor y carisma arrolladores, encarna valores de la masculinidad que tanto anhela y a la vez rehúye Chiron. Ejerce de sustituto del padre ausente y la madre a menudo inoperante, al tiempo que, como comerciante del ‘crack’, sirve de recordatorio del drama que se los ha llevado por delante. Es un tipo duro, pero se deshace como un azucarillo cuando el introvertido Chiron sale de su caparazón para hacerle dos simples preguntas: “¿Vendes drogas?” e, instantes después: “¿Mi madre se droga?”

En una secuencia con evocaciones bíblicas, la cámara oscila a medio sumergir en el agua al tiempo que el traficante cubano enseña a Chiron a nadar. Segundos antes, tras despojarse de la camiseta en la arena, con la brisa del caribe de fondo, le habla de la importancia de respetar su identidad. “En todas partes a las que vayas hay negros”, le dice. “No lo olvides. Fuimos los primeros en poblar la tierra”. Ya en el agua, al tiempo que obra el bautismo sosteniendo con sus brazos majestuosos el cuerpo endeble de Chiron, le dice: “En algún momento, tendrás que decidir quién quieres ser; no dejes que nadie tome esa decisión por ti”. El problema, aprenderemos luego, es que la vida de alguien como Chiron –y Juan— está sujeta a imponderables más poderosos que el libre albedrío.

Poco a poco, Juan va forjando una estrecha relación con Chiron. Le lleva a su apartamento, le presenta a su novia Teresa, le da de comer, pero siempre termina devolviéndole a su casa. Allí, una madre consumida por las drogas desarrolla una rivalidad con Juan y Teresa por la crianza del joven. Cuando el empresario de la droga y su clienta se topan en plena calle, unidos por la voracidad de la noche y la sustancia de la que uno vive y con la que otra se mata, saltan chispas. Bajo el cielo estrellado de un Miami retratado con poesía por Jenkins, el uno y la otra se reprochan la irresponsabilidad para con el joven.

Pero incluso del antagonismo aparente entre la madre biológica y el padre suplente surge una de las constantes de ‘Moonlight’: la irrevocabilidad de lo irrevocable. Cuando Chiron confiesa a Juan que “odia” a su madre, este le contesta: “Ya lo sé. Yo odiaba a mi madre también. Pero ahora la echo muchísimo de menos”. Poco después, tras una escena desgarradora en la que le roba dinero para drogarse, su madre le dice: “Soy tu sangre, recuérdalo”.

Todos tiran de él, y todos le empujan. Chiron crece así a remolque de los impulsos centrífugos de personalidades más floridas que la suya, que parecen disputarse su custodia al tiempo que le descubren el mundo. Otra de esas figuras es Kevin, un compañero de clase de ojos color miel e ideas aún más claras, que ejerce de único aliado en un mundo hostil en el que la diferencia se paga cara. Se suceden las secuencias en las que el grupo, filmado casi siempre desde abajo y con movimientos de cámara circulares, se presenta como un monolito amenazante, yuxtapuestas con otras en las que Kevin intima con Chiron, o aconsejándole cómo navegar su diferencia.

Apuesto y querido por sus compañeros, Kevin se esfuerza por entender a Chiron. Y con Kevin, también al albur de la brisa caribeña y bajo las estrellas, Chiron descubre el amor. La elección del punto de vista de esa escena –las risas, los silencios, los primeros planos entrecortados, la mano en la arena— dota a la escena de un lirismo propio del cine mudo. Es uno de los grandes aciertos de ‘Moonlight’: elegir cuándo ser bombástico y cuándo contenido en el relato. De nuevo, a menudo ‘a contrapelo’.

Luego llega la adolescencia, y con ella el despertar sexual y la pérdida definitiva de la inocencia. Florecen las contradicciones de una sexualidad confusa y fluida, que evidencia aún más la prisión de una masculinidad no convencional. Se agigantan las fallas de los estigmas que acarrea sobre sus puntiagudos hombros Chiron. Lo que había sido incomprensión soterrada se torna violencia explícita. Donde había ambigüedad, o incluso empatía, surge la traición.  Y es que ‘Moonlight’ es el retrato de la otredad dentro de la otredad: el forjamiento de una identidad a la contra en un mundo hostil – el de un chico pobre en un mundo para ricos; el de un chico negro en un país para blancos; el de un chico ‘queer’ en una subcultura para machos; el del hijo de una drogadicta en una sociedad que criminaliza la drogodependencia.

Chiron crece, pues, a base de golpes, físicos y morales. En su mundo, como en la película, la tragedia llega a menudo en forma de elipsis, con el silenciador de la rutina. ‘Lo social’ bien podría ser ‘lo meteorológico’, algo inexorable que como mucho se puede amortiguar. La vida. Cuando un personaje desaparece del mapa no hay grandes aspavientos ni explicaciones, otra víctima de la ‘guerra contra las drogas’. Cuando otro personaje, ausente durante otra larga elipsis del relato, se refiere al tiempo que pasó en la cárcel, lo hace diciendo, en tono socarrón: “Me encerraron por una de esas estupideces por las que siempre nos encierran a nosotros”. Ese nosotros – léase: “nosotros los negros”— es otro síntoma. Hasta el momento de la frase, en los últimos cinco minutos del metraje, no ha aparecido un solo blanco en pantalla, exceptuando un agente de policía durante un par de segundos. No es ninguna licencia: así vivían –y así viven— los negros pobres en Estados Unidos, en un estado de neosegregación, que, esta vez, no se legisló en el parlamento, sino en el Mercado. Y así hablan de la encarcelación masiva a las que les somete el Estado: con la distancia cínica de quien no cree que la corrección de la injusticia sea posible.

Precisamente por ese sentido del fatalismo, ‘Moonlight’ no falta nunca a su propio destino como película. Arriesga mucho –al eliminar personajes carismáticos y hacer recaer la acción sobre un protagonista tan introspectivo y poco electrizante como Chiron— pero es en la modestia de metas, en las dudas y en la ambigüedad moral donde florece en todo su esplendor expresivo.

Al principio del tercer y último acto, Chiron –para entonces ‘Black’— despierta de un sueño empapado de sudor. Está irreconocible. El joven enclenque se ha refugiado tras una coraza en forma de espectaculares músculos. El pañuelo negro con el que cubre su cabeza y la férula de oro que tapa su dentadura le dan un aire intimidatorio. La ‘corona’ del guardabarros de su coche, heredada de Juan, da una idea del molde que ha usado para forjar su nuevo yo, también en el terreno profesional. Y, sin embargo, el sueño, un reflejo sexual del pasado que apenas llegó a ser, nos deja claro que lleva consigo los mismos traumas con los que lo hemos abandonado una década más joven. Tras la armadura de músculos, dientes dorados y fajos de billetes de la droga está el mismo niño asustado, confundido y deseoso de amar. Pronto, suena el móvil. Una llamada del pasado pone en jaque al Chiron del presente, que emprende un viaje enfático, como si hubiera estado esperando todos estos años que sonase el teléfono. Le esperan fantasmas y redención, miedos y verdades.

Más que de recetas, o incluso de crítica social, ‘Moonlight’ es una película de síntomas. Decir que se trata de un ‘film’ universal sería invertir el orden de los factores. Es, ante todo, una película cargada de verdad. Tiene el valor del documento, de mostrar una realidad poco explorada por el cine. Tiene la dignidad de documentar sin patologizar, sin tan siquiera estilizar ‘a la baja’, haciendo de la miseria fetiche. Por volver a Faulkner y el Caribe, ‘Moonlight’ no renuncia a ser mágica a fuerza de ser realista. Al contrario que gran parte del cine social de los últimos años, rebosa colorido –el azul del Miami más onírico, el amarillo del infierno del estigma, la exclusión y las relaciones no escogidas. Con su ritmo sincopado, su protagonista lánguido y su aparente cabalgar hacia la tragedia descafeinada, la película está en realidad llena de emoción, de emoción contenida, pero emoción al fin, que termina por correr a borbotones por la pantalla.

 

CTXT necesita 300 suscriptores mensuales para ser sostenible y cada vez más independiente. En febrero te puedes suscribir por 50 euros al año. De regalo, te mandamos El...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Álvaro Guzmán Bastida

Nacido en Pamplona en plenos Sanfermines, ha vivido en Barcelona, Londres, Misuri, Carolina del Norte, Macondo, Buenos Aires y, ahora, Nueva York. Dicen que estudió dos másteres, de Periodismo y Política, en Columbia, que trabajó en Al Jazeera, y que tiene los pies planos. Escribe sobre política, economía, cultura y movimientos sociales, pero en realidad, solo le importa el resultado de Osasuna el domingo.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

4 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Culturetas

    No puedo estar más de acuerdo con el el comentario de "Maguma". He ido a ver tanto La la land como Moonlight y las dos pelis me parecen sobrevaloradísimas. Centrándonos en Moonlight, como bien ha dicho Maguma, no pasa nada. Se acabó la película y me quedé con la sensación de: "Vale, ¿y ahora qué? Toda la película parece una introducción a algo. En fin, ahora que vengan todos los "críticos y expertos" en cine y que me hablen de la poesía intrínseca de la obra, de los planos de fotografía, de los ángulos de la cámara y de similares tonterías para aparentar que son algo cuando en realidad no son más que intentos de intelectuales y culturetas. Buenas noches. PD. Y mañana tengo mi cita semanal con el Cine, T2: Trainspotting

    Hace 7 años 3 meses

  2. Carlos Ávila

    Magnífica crítica llena de sugerencias y que ayuda a encontrar cosas que en no se aprecian a la primera. A mí la película me pareció de lo mejor que he visto en los últimos tiempos, incluso años, pero tras leer su crítica tendré que volver a verla. Muchas gracias por saber expresar tan bien las cosas. (Mi segundo apellido es Bacaicoa y, cuando me gustaba el fútbol, mi segundo equipo era Osasuna).

    Hace 7 años 3 meses

  3. Maguma

    Leyendo su ¿crítica? siento como se me reafirma la creciente sensación de que hoy en día para disfrutar de la mayoría de las películas que nos ofrece la cartelera hay que estar previamente automotivado para encontrar poesía asomándonos en la nada más absoluta o asistir embelesados a los relatos de Perogrullo como si de la revelación de los dioses se tratase. No fuera que la realidad de dos horas de un relato del todo prescindible nos arruinara el rato de entretnimiento y ensalzamiento de nuestro ego intelectual, por el que, además, hemos pagado casi diez euros. En una cosa estoy de acuerdo con la Academia: Moonlight es mejor que LA LA Land. O dicho de otra manera esta última es peor que aquella. Al menos. en Moonlight no pasa nada. No es molesta, que ya es algo. Quizás como ahora lo que priva son las series y sus sucesiones de gags, ocurrencias y risas enlatadas, lo que busca el espectador en el cine es una salvífica, relajante, sucesión de la nada más absoluta, donde uno rellena los gaps con lo que le parece y puede ir de intelectual con las sombras chinescas que pueblan su universo de amistades en las redes sociales.

    Hace 7 años 3 meses

  4. Maguma

    Leyendo su ¿crítica? siento como se me reafirma la creciente sensación de que hoy en día para disfrutar de la mayoría de las películas que nos ofrece la cartelera hay que estar previamente automotivado para encontrar poesía asomándonos en la nada más absoluta o asistir embelesados a los relatos de Perogrullo como si de la revelación de los dioses se tratase. No fuera que la realidad de dos horas de un relato del todo prescindible nos arruinara el rato de entretnimiento y ensalzamiento de nuestro ego intelectual, por el que, además, hemos pagado casi diez euros. En una cosa estoy de acuerdo con la Academia: Moonlight es mejor que LA LA Land. O dicho de otra manera esta última es peor que aquella. Al menos. en Moonlight no pasa nada. No es molesta, que ya es algo. Quizás como ahora lo que priva son las series y sus sucesiones de gags, ocurrencias y risas enlatadas, lo que busca el espectador en el cine es una salvífica, relajante, sucesión de la nada más absoluta, donde uno rellena los gaps con lo que le parece y puede ir de intelectual con las sombras chinescas que pueblan su universo en las redes sociales.

    Hace 7 años 3 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí