1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Lectura

La Guerra Civil y los negocios

Fragmento ‘Gallo rojo, gallo negro. Los intereses en juego en la Guerra Civil española’, de Daniel Muchnik

Daniel Muchnik 5/07/2017

<p>Francisco Franco y Millán Astray en un acto de la Legión en 1926.</p>

Francisco Franco y Millán Astray en un acto de la Legión en 1926.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Aunque te falten las armas, pueblo de cien mil poderes, no desfallezcan tus huesos, castiga a quien te malhiera mientras que te queden puños, uñas, saliva, y te queden corazón, entrañas, tripas, cosas de varón y dientes. ...................................................

Bravo como el viento bravo, leve como el aire leve, asesina al que asesina, aborrece al que aborrece la paz de tu corazón.

Miguel Hernández, Vientos del pueblo

Poco tiempo antes de que estallara la guerra, la fórmula “las dos Españas” se había hecho carne en cada estrato de la sociedad peninsular. El proyecto terrateniente, financiero, monárquico y católico no podía permitir que “surgiera la España democrática, popular y obrera”.

Por eso, ante el avance del Frente Popular y en respuesta al crimen de Calvo Sotelo, la conjura militar se lanzó sobre el gobierno de una sociedad con escasa tradición democrática e instituciones débiles. Apropiándose o en representación de los mandatos de la derecha más cerril, el 17 de julio de 1936 los generales Emilio Mola Vidal –comandante de la insurrección–, Manuel Goded Llopis y Francisco Franco y Bahamonde iniciaron el golpe de Estado desde Melilla –en el norte de África–, y las guarniciones militares de Canarias y las Baleares.(1)

De inmediato miles de ciudadanos se aprestaron para defender con su vida  la joven y débil democracia. No es admisible, ni como excusa pueril, la denominación de “rojos” o “España roja” tras la cual se escudaron los rebeldes facciosos para caracterizar a las fuerzas que defendían la legalidad republicana. Es cierto que resistió la insurrección un grupo relevante de comunistas antiestalinistas (POUM), socialistas y anarquistas (FAI), pero también estaban al pie del cañón los partidos republicanos como Izquierda Republicana de Manuel Azaña, Unión Republicana de Martínez Barrio, los republicanos conservadores de Miguel Maura, los conservadores nacionalistas del Partido Nacional Vasco y los nacionalistas catalanes.

La sublevación fracasó en su intento original de derrocar al gobierno de forma inmediata. Y fracasó, sobre todo, por el mayoritario apoyo popular al Frente Legalista. Pese a todo, los sediciosos lograron controlar territorialmente un tercio de España –Sevilla, el norte de África, los archipiélagos, Galicia, Castilla, León y Aragón–, aunque no consiguieron avanzar sobre las regiones más desarrolladas, como Barcelona, Madrid, Valencia y el País Vasco.

A los pocos días de iniciado el golpe, la República conservaba la mayor parte del territorio, las industrias, la escueta aviación, la marina, las reservas de oro del Banco de España y el apoyo del pueblo. Pero como no podía respaldarse en el muy escaso apoyo militar, el desbordado gobierno republicano presidido por José Giral disolvió la Guardia Civil y decidió entregar armas a la población. Era la medida que la izquierda radicalizada v los anarquistas necesitaban: alimentados sus bríos por haber combatido con éxito a los sublevados, la formación de ejércitos milicianos y el estallido de la revolución fueron simultáneos. Ya no se trataba solamente de la defensa del orden democrático, sino que vieron entonces la oportunidad del cambio de sistema, del salto revolucionario.

En las grandes ciudades el Frente Popular y los anarquistas formaron Comités Revolucionarios, en Barcelona se creó el Comité de Milicianos Antifranquistas, se inició la colectivización agraria, y el gobierno no tenía con qué impedir que las fábricas fueran ocupadas por sindicalistas convertidos en milicianos. La situación generó divisiones y caos en el bando republicano: el gobierno central intentaba recuperar el orden constitucional y cerrar filas para resistir a los golpistas; izquierdas radicales y anarquistas pretendían además profundizar los logros de la República por la vía revolucionaria. Para los primeros se debía ganar la guerra y olvidar la revolución; para los segundos, se debía triunfar para implantar un gobierno revolucionario.

Devaneos y contradicciones en el campo republicano fueron cruciales para que Franco ganara tiempo, se reorganizara, retomara la iniciativa y decidiera los frentes de combate. Las declaraciones que efectuó al periódico británico Daily Mail en septiembre de 1936 definen la determinación mesiánica que alentaba al líder de los sediciosos: “Para el éxito del Alzamiento Nacional, estaría dispuesto a fusilar a media España”. Y para conseguirlo los golpistas sabían que no estaban solos: los apoyaban la Iglesia, el fascismo, el nazismo y los grandes grupos económicos internacionales, que no solo defendían sus intereses en España, sino que veían en Franco –como en Hitler y Mussolini– a un fervoroso anticomunista.

Ese respaldo político, y sobre todo el rápido auxilio material, fueron determinantes en el desarrollo de las acciones bélicas. Londres fue uno de los centros desde donde la aristocracia industrial y financiera española organizó el apoyo a la sedición. Uno de sus miembros más activos fue Juan March, un antiguo contrabandista convertido en director del monopolio del tabaco durante el reinado de Alfonso XIII. Acusado de traición y de fraude por el primer gobierno republicano, era propietario de vastas extensiones rurales y hombre de confianza de capitalistas ingleses, franceses, italianos y alemanes. Había conseguido esas relaciones como presidente de la Oficina Central de la Industria Española, y comenzó a utilizarlas en contra de la República desde el emporio tabacalero Kleinwort & Sons de Londres.(2)

Residía además en la capital británica, desde los inicios del go- bierno republicano, un grupo de aristócratas y monárquicos exiliados, entre los que se destacaban el duque de Alba, el marqués del Moral, el marqués de Portago y el terrateniente don Alfonso de Olano y Tliin- kier, quienes organizaron una junta nacional que comenzó a conspirar desde el mismo día de iniciada la rebelión. El célebre ingeniero Juan de la Cierva –inventor del autogiro o helicóptero– fue erigido jefe del grupo por sus aceitados contactos con los industriales de la aviación. El propio De la Cierva fue el encargado de las compras de armas que el emisario del gobierno republicano de Giral estaba negociando en Londres. Para que esa maniobra pudiera realizarse fue clave la traición a la República de su embajador Julio López Oliván. Utilizando las reservas que la agencia londinense del Banco de España tenía depositadas en el Westminster Bank, Oliván financió la compra de armas, pero para los rebeldes, con la aquiescencia cómplice del ministro de Relaciones Exteriores, Anthony Eden. Pero la defección de Oliván no fue excepcional, sino que la mayoría de los embajadores españoles traicionaron a sus mandantes y se convirtieron en activos agentes de los golpistas. Lo cierto es que el capitalismo occidental veía amenazadas sus inversiones en España, por ejemplo, en los servicios públicos, que habían sido o estaban en proceso de confiscación, o en las estratégicas minas de Río Tinto, de capitales británicos y franceses, cuyas acciones fluctuarían según Franco se acercara o alejara de la victoria.(3)

Gran Bretaña debía, además, proteger Gibraltar, el estratégico paso del Atlántico al Mediterráneo. Por esas razones, aunque desde 1931 la comunidad internacional había prohibido la venta de armas a España, los rebeldes lograron recibir cargamentos y aviones, en vuelo desde Glasgow a Burgos, cuartel general de los sublevados.

El mecanismo privilegiado para el pertrechamiento clandestino fue la triangulación, sistema por el cual empresas creadas en países neutrales compraban armamento en Inglaterra o Francia y lo vendían a los rebeldes. Polonia fue una de las naciones que más ganancias obtuvo con la venta de armas a los contendientes de la Guerra Civil, entre otras empresas, a través de West Export de Danzig, que a su vez solía hacer negocios con el magnate de la industria nazi y fabricante de armas austríaco Fritz Mandl.(4)

Además de armas, era indispensable para los contendientes la provisión de combustibles y lubricantes. El alzamiento rebelde había partido al monopolio estatal CAMPSA, como a toda España, aunque la mayoría de los buques tanque había quedado bajo el control de los republicanos. Cuando el general Goded intentó, sin éxito, tomar Bar- celona, Juan Antonio Álvarez Alonso, directivo de CAMPSA y partidario de los rebeldes, huyó a Marsella donde estableció contacto con el presidente de Texaco, el pronazi Thorkild Rieber. De inmediato el titular de Texaco ordenó que cinco de sus buques modificaran sus destinos programados para dirigirse a la Isla de Tenerife, donde descargaron crudo en las refinerías controladas por los rebeldes.(5)

Hacia fin de 1936 Texaco entregó 350.000 toneladas de crudo del total de 1.886.000 de toneladas que ofreció a Franco, a crédito y sin fecha de pago. El 7 de enero de 1937, la Ley de Embargo sancionada por el Congreso de los Estados Unidos sumaba a la prohibición de vender material bélico la de suministrar combustible a España. Pero no solo Texaco violó la ley –aun a costa de juicios y multas–, sino que su competidora Standard Oil –Esso, Exxon– habilitó la ruta Filadelfia- Algeciras para abastecer a los rebeldes.

Según sostiene el historiador Gerald Howson: “En total, Texaco, Shell, Standard Oil, Socony y la Compañía Refinadora Atlántica vendieron a los nacionales carburante por valor de veinte millones de dólares. Sin estas entregas las campañas de Franco habrían tenido que detenerse a los pocos días, pues en aquella época también Alemania e Italia dependían de las empresas angloamericanas para el abastecimiento de carburante”.

1. El general José Sanjurjo Sacanell, héroe de la recuperación de Marruecos –marqués del Rif desde 1926–, quien ya se había alzado contra la República en 1932, en Sevilla, estaba en Lisboa en el momento del alzamiento. Murió al estrellarse el avión que lo llevaba a reunirse con los rebeldes.

2. Cfr. Pierre Vilar, La Guerra Civil Española, Barcelona, Crítica, 1986.

3. La cuenca minera del río Tinto fue comprada al gobierno español por un grupo financiero comandado por el banquero escocés Hugh Matheson, por un valor equivalente a 3,85 millones de libras. Este acuerdo fue una fuente de entredichos entre el gobierno británico y el español, tanto o más problemático que el caso Gibraltar. La operación fue considerada muy onerosa por el mundo de los negocios, pero los inversores sabían que si se trabajaba eficazmente, los beneficios serían inmensos. Debían llevar a cabo extracciones a gran escala para exportar a Inglaterra el mineral en bruto, pero la condición necesaria para transportarlo era la construcción de un ferrocarril hasta la costa. Por carretera el costo del transportar las 120.000 toneladas anuales de mineral ascendería a 239.600 libras y utilizando un ferrocarril, solo 83.300 libras. El precio que podía obtenerse por esta producción suministrada a Liverpool sería de 429.000 libras. La compañía de Río Tinto fue registrada el 29 de marzo de 1873 como la Río Tinto Company Limited, con capital de 2.250.000 libras, incrementado a 3.250.000 en 1881. Desde la década de 1930 la compañía realizó inversiones en los Estados Unidos, Rhodesia y Australia, pero el franquismo bloqueó muchas de sus inversiones en España y recortó sus beneficios en la década de 1940. Cuando el gobierno comenzó a arancelar las importaciones y a controlar los precios, la compañía se desprendió de la mayor parte de sus acciones.

4. Mandl fue famoso por su matrimonio con la actriz Hedy Lamarr, que protagonizó un filme escandaloso para la época: Éxtasis. Como allí se la veía desnuda, Mandl intentó, sin éxito, comprar todas las copias. Lamarr –hija de un banquero judío– había nacido en Viena y su verdadero nombre era Hedwig Eva María Kiesler. El matrimonio Mandl recibía en su casa a la alta sociedad austríaca y a otros famosos, entre los que se contaba a artistas como Ödön von Horvath, Franz Werfel y Alma Mahler, y a políticos como Benito Mussolini. Mandl hizo negocios en Buenos Aires, vinculados a la Compañía General Constructora y a la Staudt y Co. Esta última, relacionada con el tráfico de armas, vendió insumos bélicos a la Argentina. 

5. Thorkild Rieber fue condecorado por Franco con la Gran Cruz de Isabel la Católica, el 1 de abril de 1954.

----------------------------------------------- 

‘Gallo rojo, gallo negro. Los intereses en juego en la Guerra Civil española’. Daniel Muchnik. Clave intelectual, 2017.

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Daniel Muchnik

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí