Crónicas hiperbóreas
El horror en directo
Hace 45 años no había debates públicos sobre ética periodística. Sí había, como hoy, un montón de miserables que aprovechan las tragedias para llevar agua a su molino ideológico o económico
Xosé Manuel Pereiro 19/08/2017
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Estamos produciendo una serie de entrevistas en vídeo sobre la era Trump en EEUU.
Si quieres ayudarnos a financiarla, puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Ahora, cuando después de la tempestad morbosa viene la prosa cursi y las patadas voladoras, quiero confesarles que los medios de comunicación y los periodistas tenemos días, como todos. Pero hoy estoy particularmente orgulloso de aquellos en los que escribo. Lo estoy porque los lectores pudieron informarse y sentir la plenitud de la tragedia de las Ramblas sin tener que ver una exposición de muertos. Cualquier profesional tiene muchas veces que hacer equilibrios entre despertar la atención, reflejar lo que pasa y no alimentar el morbo, y decidir en minutos, bajo todo tipo de presiones. No siempre se acierta, si se puede hablar de acertar en cuestiones éticas y deontológicas. En las redes sociales se está produciendo otra vez el debate ―también se producen otras cosas, pero ya no son debates― sobre qué imágenes se podrían haber dado, se pueden dar, y cuáles no. Y cuando hay debate, y no guerra virtual de trincheras, es porque no todo es blanco y negro.
Argumentan los que están a favor de publicar todo o casi todo que la realidad hay que mostrarla, y no ocultarla, y más por periodistas, y que así se conciencia a la gente de la maldad de esas situaciones. Y ponen como ejemplo las fotografías de guerra o la del pequeño Aylan Kurdi, y también podrían citar las de los campos de concentración nazis (“Graben todo. En algún momento algún bastardo se levantará y dirá que esto nunca sucedió”, se dice que dijo el general Eisenhower tras la liberación de un campo de concentración). Si les interesa mi opinión, creo que hay ocasiones en las que hay que publicar fotos duras, incluso de esas que te encogen el corazón. Ocasiones como esas citadas. Porque las guerras, y las matanzas, y los campos de concentración son realidades que hay que sacar a la luz, entre otras razones, porque hay muchos ―normalmente quien las provocan― que no quieren que se conozcan, como bien decía Eisenhower. Por el contrario, los terroristas lo que pretenden es que se magnifiquen los hechos. Como no pueden librar una guerra (quitado en mentes delirantes como la de Isabel San Sebastián) lo que hacen es montar un espectáculo trágico, una performance mediática, desafortunadamente con fuego real y protagonistas de carne y hueso. La única guerra que pueden ganar es la psicológica, la generación de una crisis.
Además, una foto, o un vídeo, es una selección de la realidad, no la realidad, y esa elección es la que define a un profesional. La realidad es que muere un montón de gente en accidentes de tráfico ―muchos más que en actos terroristas, incluso en países como Israel― y nadie argumenta que se deban fotografiar los cuerpos entre los restos metálicos que les sirven de mortaja, por mucho que se podría argüir que esa visión descarnada de las víctimas serviría para incrementar la prudencia de los conductores. Eso quizá fue cierto en un pasado bastante remoto, pero ahora está comprobado que la reiteración de este tipo de imágenes lo que hace es promover la indiferencia. Y hay realidades cotidianas trágicas, como los abusos sexuales o la violencia de género que nadie, que yo sepa, considera necesario difundir con imágenes explícitas. Para sensibilizar sobre las consecuencias de un acto terrorista que ocasiona 14 muertos y un montón de heridos no hace falta que veamos la cara de las víctimas. Así lo consideraron la mayoría de los periódicos extranjeros, salvo excepciones ―en Latinoamérica los cuerpos humanos violados suelen presidir demasiadas portadas―, mientras los medios españoles, salvo excepciones (chapó, por ejemplo, a los deportivos), escogieron imágenes más descarnadas. Pueden comprobarlo si tienen la paciencia de ver las primeras páginas de la prensa mundial del pasado viernes.
El deber de los periodistas es informar, pero eso es el resultado de un trabajo muchas veces ímprobo: confirmar, contrastar, sopesar las consecuencias… Y no caer en la tentación de depositar la responsabilidad de lo que se difunde en lo que otros oyen o dicen. El periodismo ciudadano, caso de que exista y haya que llamarlo así, consiste en el control democrático de los medios y de los profesionales, no en su sustitución, o peor aún, en su utilización como altavoces. Porque claro que es tentador ofrecer el vídeo que ha grabado in situ alguien con el síndrome yo-estaba-allí bombeándole el ego. Y mucho más cómodo que hacer llegar la reflexión de que la célula yihadista de Cambrils, o el nazi de Charlottesville, son una pavorosa muestra de que el horror no viene en patera, ni de los que huyen de sus casas porque allí lo de las Ramblas es el pan de cada día. Que hay adolescentes que ya no necesitan formar un grupo de rock o de pandilleros para significarse. Basta una cabeza llena de odio en lo/los que te rodean y un método para matar extraído de internet o que te envían por Whatsapp. O ni eso, con lo que hay en la cocina llega. Y después, la gloria. Millones de personas, los que odias y te odian, te execrarán, pero unos cuantos miles (y alguna sigla) te elevarán a los altares.
Uno de los fotorreporteros clásicos de A Coruña, Xosé Castro, me contó una vez que en el accidente del avión que cayó, hace estos días 44 años, al intentar aterrizar en el aeropuerto coruñés de Alvedro, vio el cuerpo de un hombre, perfectamente trajeado y con el maletín en la mano, acostado en un muro de piedra, como si estuviese descansando. Pero no tenía cabeza. Castro no hizo la que probablemente sería la foto de su vida, o una de ellas. Entonces no había debates públicos sobre ética periodística. Sí había, como proliferan hoy, un montón de miserables que aprovechan las tragedias para llevar agua a su molino ideológico o económico. Esas son las batallas que gana el terror.
-------------------------------------
Una primera versión, reducida, de este artículo se publicó, en gallego, en la edición del 18 de agosto en el diario La Opinión de A Coruña.
Estamos produciendo una serie de entrevistas en vídeo sobre la era Trump en EEUU.
Si quieres ayudarnos a financiarla,
Autor >
Xosé Manuel Pereiro
Es periodista y codirector de 'Luzes'. Tiene una banda de rock y ha publicado los libros 'Si, home si', 'Prestige. Tal como fuimos' y 'Diario de un repugnante'. Favores por los que se anticipan gracias
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí