
Cartel de la campaña por el 'No' en el referéndum de Quebec de 1995.
ZorionEn CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Estamos produciendo una serie de entrevistas en vídeo sobre la era Trump en EE.UU. Si quieres ayudarnos a financiarla, puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí.
Si el referéndum del 1-O cumpliera con las garantías legales de las que carece, que son todas, permitámonos por un momento entrar en el terreno de las hipótesis: ¿Qué pasaría si en algunos lugares de Cataluña ganase el voto favorable a la independencia y en otros no? ¿Puede dividirse España pero no Cataluña? Quienes defienden el derecho a decidir sobre su soberanía, ¿con qué legitimidad se lo pueden negar a otras partes de su territorio? Estas relevantes cuestiones y otras que no lo son menos fueron tratadas por el Tribunal Supremo de Canadá, última instancia judicial del país, tras la victoria muy ajustada del no (50,58%) frente al sí (48,42%) en la última consulta soberanista que convocó la provincia de Quebec para separarse de Canadá, en 1995 y en la que participó el 93,52% de los censados. Era cuestión de tiempo que el voto favorable a la secesión ganara, pensaron entonces los nacionalistas del Partido Québécois. El Gobierno federal, preocupado por esta perspectiva, decidió consultar al alto tribunal, dada la ausencia de limitaciones constitucionales para evitar que así ocurriera. Sus conclusiones fueron recogidas en la llamada Ley de Claridad, aprobada en junio de 2000 por el Parlamento. Canadá se convirtió así en el primer país entre las democracias avanzadas en reconocer el derecho de cualquiera de sus provincias, no sólo la francófona, a escindirse y crear su propio Estado siempre que se cumplan las condiciones que recoge la citada ley. ¿El resultado? No ha habido más referendos desde entonces y la causa secesionista ha perdido mucho de su antiguo atractivo para los quebequenses y sus dirigentes nacionalistas.
Así, cuando los defensores del derecho a decidir en Cataluña usan el ejemplo de lo ocurrido en Canadá para poner en evidencia la rigidez del ordenamiento jurídico español, no nos quedemos sólo con la primera parte, la de la reforma legal necesaria para celebrar una consulta de estas características, conozcamos todo el contenido de la citada ley y los límites que en nombre precisamente de la democracia esta incluye. Esto nos dará pistas de por qué no ha habido más consultas soberanistas en la provincia francófona, donde el sentimiento de humillación histórica con respecto al resto de los territorios del país, de habla y cultura anglosajona, ha estado siempre muy arraigado. Como dice el notario Fernando Rodríguez Prieto, que ha arrojado luz sobre esta cuestión en sus artículos publicados en el blog Hay Derecho:“Este ejemplo, más que suponer un respaldo al secesionismo, puede dotar de nuevas armas dialécticas a unos unionistas necesitados de ellas”.
Canadá se convirtió así en el primer país entre las democracias avanzadas en reconocer el derecho de cualquiera de sus provincias, no sólo la francófona, a escindirse
Todo empezó con una pregunta farragosa, de ahí el nombre de la Ley de ‘Claridad’. En el referéndum de 1995 la secesión de Canadá se planteaba así: “¿Acepta que Quebec alcance su soberanía tras ofrecer formalmente a Canadá una nueva asociación económica y política que se enmarque dentro del proyecto de ley sobre el futuro de Quebec y el acuerdo firmado el 12 de junio de 1995?”. Esto, en francés y en inglés; en las zonas donde había comunidades americanas aborígenes, se añadía la lengua nativa. Ya tienen mérito los que dijeron que sí.
Quien provocó la intermediación del máximo órgano judicial fue Stéphane Dion, nombrado ministro de Asuntos Intergubernamentales en 1996. A raíz del referéndum, envió tres cartas al Gobierno nacionalista de Quebec cuestionando la validez de la consulta. Por tres razones: ¿Ampara la ley internacional una declaración de independencia unilateral?, ¿es suficiente el 50% más décimas para aprobar una secesión? ¿estaría la integridad del territorio de Quebec protegida por la legislación internacional tras la independencia? En este último punto, Dion argumentó que la experiencia internacional demuestra que las fronteras de una entidad que busca la independencia se pueden cuestionar por razones precisamente democráticas (mayorías en algunas comarcas contrarias a la secesión o con voluntad a su vez de separarse de esa entidad). En definitiva; Canadá es divisible, pero ¿Quebec no?
Dion envió estas mismas tres preguntas al Tribunal Supremo de Canadá. El órgano judicial respondió. Su respuesta unánime fue contundente y en ciertos aspectos osada por su aperturismo. Veamos.
1. No se puede convocar un referéndum de secesión de forma unilateral. La ruptura afecta a los ciudadanos quebequenses pero también a los canadienses. No se trata en ningún caso de un referéndum de autodeterminación. Si hay un voto claro y mayoritario a favor de la secesión, se inicia un proceso de negociación para establecer los términos de la separación. Sería el principio del proceso y no el final (similar a los dos años de negociaciones entre el Reino Unido y la UE que se abren tras ganar el Brexit).
2. La pregunta ha de ser clara y la convocatoria ha de tener un mínimo de participación.Asimismo, sólo una mayoría cualificada favorable a la secesión podría legitimar la ruptura con el Estado. En definitiva, el Tribunal argumentó que una decisión de este calado no puede depender de una minoría. “Si el resultado del referéndum representa la expresión de una voluntad democrática debe carecer de ambigüedad, tanto en la pregunta que se plantea, como en el apoyo que recibe pues este debe ser representativo de un deseo mayoritario.”, dijo el órgano judicial en sus conclusiones.
3. Las partes del territorio que voten por permanecer en el país no formarán parte del nuevo Estado independiente. La secesión no tiene que ocurrir en toda la provincia si en algunas comarcas gana el no a la independencia. En definitiva, el Gobierno federal les exige a los secesionistas que practiquen la misma apertura y respeto a la voluntad popular que ejerce él mismo al aceptar una consulta de estas características. Si hay una parte de Quebec que quiere seguir siendo canadiense hay que aceptarlo. En 1980, Pierre Trudeau, el padre del actual primer ministro, Justin Trudeau, se anticipó a las conclusiones del Tribunal al declarar tras el referéndum celebrado ese año: “Si Canadá es divisible, Quebec debe serlo también”. Esta condición incluida en la Ley de Claridad, inapelable en términos de respeto a la voluntad popular, está en el origen del declive de las aspiraciones secesionistas de Quebec. Hay varias regiones dentro de la provincia que en los dos referéndums, parte de Montreal y territorios con población mayoritariamente aborigen, entre otras, han expresado su voluntad de permanecer en Canadá.
Si intentara pasar la prueba de la Ley de Claridad, la consulta catalana no aprobaría en ningún punto
¿Se dan algunas de estas condiciones en el referéndum ilegal convocado por los secesionistas catalanes? No, ninguna. Si intentara pasar la prueba de la Ley de Claridad, la consulta catalana no aprobaría en ningún punto: es unilateral; apela al derecho de autodeterminación que ampara la legislación internacional pero que no es aplicable en este caso por las condiciones exigidas; no establece un porcentaje mínimo de participación ni exige una mayoría cualificada favorable al sí para considerarlo efectivo; el resultado no supone el principio de una negociación sino la ruptura inmediata con el Estado (así está recogido en la Ley de Transitoriedad y Fundacional de la República Catalana) y por supuesto ni oír hablar de renunciar a los territorios donde gane el no a la secesión; no les importa cuál sea su voluntad.
Los resultados del 9N son reveladores en este sentido. Aunque la consulta no tuvo ninguna garantía legal y contó seguramente con una participación mayoritariamente favorable al sí, aparecen importantes comarcas donde gana el no, entre ellas Barcelona, la costa y el Valle de Arán.
Hasta aquí el ejercicio hipotético. Si bien hay que destacar las diferencias entre la forma de Estado de Canadá y de España, pues el primero se constituye en 1867 como la unión voluntaria de una confederación de provincias que habían sido colonias británicas en la que no había obstáculos constitucionales para su separación salvo los después recogidos en la Ley de Claridad. En el caso de España, la Constitución precisaría de una reforma para dar cabida a esas aspiraciones sin que se pusiera en peligro el Estado democrático de Derecho. Los requisitos legales para hacerlo son exigentes, amén de la elevada mayoría política necesaria para ello, pero, como algunos expertos juristas señalan, no es imposible, aunque el inmovilismo de Rajoy hasta la fecha no apunte en la buena dirección. El éxito a la hora de desactivar la causa secesionista de Quebec en Canadá, llevando la democracia a su máxima expresión, ¿podría servirnos guía?
Autor >
Victoria Carvajal
Es licenciada en Economía por la New York University y Máster en Periodismo por la UAM/El País. Fue redactora en la sección de economía de El País. Actriz vocacional y dj entregada de CTXT, de la que es miembro del consejo editorial.
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí
Artículos relacionados >
Lo injusto en un referéndum unilateral
56 comentario(s)
¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario
-
Veo, leo, oigo y hoy no callo
Mirad la respuesta numero 7 de la entrevista a Sthefane Dion, padre de la ley de claridad a un periódico de tirada nacional durante sus conferencias para despejar dudas sobre la ley de Claridad. https://elpais.com/diario/2003/11/25/espana/1069714810_850215.html
Hace 6 años 6 meses
-
Veo, leo, oigo y hoy no callo
A veces solo queremos ver lo que nos interesa. La respuesta 7 de Sthephen Dion lo deja todo claro. https://elpais.com/diario/2003/11/25/espana/1069714810_850215.html
Hace 6 años 6 meses
-
Veo, leo, oigo y hoy no callo
Muchos aquí difamais sobre el artículo. La respuesta numero 7 del Stephane Dion, uno de los padres de la ley declaradas lo deja todo claro. https://elpais.com/diario/2003/11/25/espana/1069714810_850215.html
Hace 6 años 6 meses
-
Karlos
Oiga, mire, en la Ley original que usted enlaza, lo deja bien claro: The Government of Canada shall not enter into negotiations on the terms on which a province might cease to be part of Canada unless the House of Commons determines, pursuant to this section, that there has been a clear expression of a will by a clear majority of the population of that province that the province cease to be part of Canada. O sea: El Gobierno de Canadá no entablará negociaciones sobre los términos en los que una provincia podría dejar de formar parte de Canadá a menos que la Cámara de los Comunes determine, de conformidad con esta sección, que ha habido una clara expresión de voluntad por una clara mayoría de la población de esa provincia que la provincia deja de ser parte de Canadá. Aquí dice claramente que si una provincia no expresa claramente y por mayoría, no dejar de ser parte de Canadá, no dejará de serlo. O sea que su artículo es una patraña malintencionada
Hace 7 años 1 mes
-
Pacou
Por favor, el bulo de la ley de Claridad (y la falsedad de HayDerecho) ha sido ya sufientemente desmontado: http://www.malaprensa.com/2017/09/que-dice-la-ley-canadiense-de-claridad.html
Hace 7 años 4 meses
-
Colás
Veo, Gareth, que tiene usted problemas de comprensión lectora en inglés. No se preocupe, yo se lo traduzco: "Se reconoce [hace referencia al dictamen del Tribunal Supremo] que la Constitución del Canadá no contempla el derecho a la secesión unilateral de una provincia del Canadá y que, por tanto, se requeriría una enmienda a la Constitución del Canadá para que cualquier provincia se separase del Canadá, lo cual, a su vez, requeriría negociaciones que involucrasen al menos a los gobiernos de todas las provincias y al Gobierno del Canadá." Como ve, no se hace mención alguna a la convocatoria de un referéndum: como ya se ha dicho antes, la provincias canadienses pueden convocar los referéndums que quieran. El texto habla de la necesaria incorporación al ordenamiento constitucional canadiense de los mecanismos necesarios para hacer efectiva la secesión tras la realización de un referéndum en que venciera la opción secesionista (en los términos definidos por el Tribunal Supremo: buena fe negociadora, etc.)
Hace 7 años 4 meses
-
Colás
Para completar lo que dice gilman, he aquí el enlace a la ley quebequesa confrontada a la federal: Tampoco este texto es nada difícil de encontrar ni, creo, interpretar. Me permito insistir, además, en que no hay dictamen del Tribunal Supremo canadiense respecto a la constitucionalidad de una u otra ley, y es ingenuo presentar en un caso como este la supremacía de una sobre la otra. Si Cataluña no es el Quebec, ni España es el Canadá, no lo son para nada, no solo para lo que interesa que no lo sean. Y respecto al impacto de la Ley de Claridad en la (fluctuante) pérdida de apoyos del independentismo quebequés, creo que Ani López ha dejado claro que las cosas son bastante más complicadas: simplemente resaltaré que ha tenido un papel importante a largo plazo cierta reorientación política del Partido Conservador, visto tradicionalmente desde el Quebec como un partido anglófono y propio de las provincias del Oeste (dejo los paralelismos con el PP para el lector).
Hace 7 años 4 meses
-
Gareth
Gilman: lo has leído? No se puede convocar de forma unilateral... It is recognized that there is no right under the Constitution of Canada to effect the secession of a province from Canada unilaterally and that, therefore, an amendment to the Constitution of Canada would be required for any province to secede from Canada, which in turn would require negotiations involving at least the governments of all of the provinces and the Government of Canada.
Hace 7 años 4 meses
-
gilman
Enlace: http://laws-lois.justice.gc.ca/eng/acts/C-31.8/FullText.html Si se lee, con un poco de atención, se verá que el referendum se puede convocar de forma unilateral por cualquier provincia de Canada. Y no obliga a "renunciar a los territorios donde gane el no a la secesión" Sería conveniente antes de ponerse a escribir leer un poco sobre lo que se escribe.
Hace 7 años 4 meses
-
Ani Lopez
Según el titular la Ley de claridad desactivó los anhelos secesionistas del Quebec. Nada más lejos de la realidad. Si uno se molesta dos minutos en echar un ojo a los resultados de las elecciones federales canadienses tras las del 2000, año en el que se aprueba la Clarity Act, resulta que el número de asientos en el parlamento para los sececsionistas del Bloc Quebecois, vuelve a niveles históricos (54, como el en 93) en las elecciones del 2004. En las del 2006 mantienen 51 y en las del 2008 obtienen 49. Básicamente porque tras el escándalo de las "esponsorizaciones", causado por los Liberales, los de Quebec vieron el estado federal como corrupto, y las balanzas fiscales entre provincias desventajosas (¿Ven alguna similitud?) Cierto que 10 años mas tarde 10! los representantes del secesionismo se han metido un batacazo de aúpa (de 49 asientos en el parlamento federal a 4 en las elecciones de 2011) pero nada tiene que ver con esa ley y si con otros asuntos políticos de esta última década. Por un lado los Conservadores de Harper arreglaron temas fiscales y de gestión de su propia cultura francófona y por el otro los socialistas del NDP, con un carismático Jack Layton, arrasó con mas promesas del mismo corte sobre todo entre la gente más joven. Lo dicho, que los datos no te desbaraten un titular ¿no?. (Perdón por el doble comentario anterior. El sistema de comentarios de esta web es pésimo)
Hace 7 años 4 meses
-
plazaeme
Lo confundes todo, y tienes todo mal. Las "cartas" de Dion, que son su discusión con Bouchard (Primer Ministro de Quebec), no son las tres "preguntas" al TS. En las "preguntas" no figuran ni fronteras ni integridad de Quebec. Son: 1. Under the Constitution of Canada, can the National Assembly, legislature or government of Quebec effect the secession of Quebec from Canada unilaterally? 2. Does international law give the National Assembly, legislature or government of Quebec the right to effect the secession of Quebec from Canada unilaterally? In this regard, is there a right to self‑determination under international law that would give the National Assembly, legislature or government of Quebec the right to effect the secession of Quebec from Canada unilaterally? 3. In the event of a conflict between domestic and international law on the right of the National Assembly, legislature or government of Quebec to effect the secession of Quebec from Canada unilaterally, which would take precedence in Canada? Documento: Reference re Secession of Quebec, [1998] 2 SCR 217, 1998 CanLII 793 (SCC) https://www.canlii.org/en/ca/scc/doc/1998/1998canlii793/1998canlii793.html Y aunque la Clarity Act sí menciona la posible necesidad de negociar fronteras, no cita el caso de mayorías inversas en alguna zona como motivo para esa negociación. El únio ejemplo que pone es el de los territorios de las "tribus nativas". Lo que si menciona es la "protección de las minorías", sin mayor precisión. La Clarity Act te puede gustar, y te puede no gustar. A mi me encanta, y sí creo que fue el desactivador del separatismo en Quebec. Pero lo que no puedes hacer es inventarte una Clarity Act que no existe, y pretender que tendría los mismos efectos que la Clarity Act real.
Hace 7 años 4 meses
-
Colás
Y añado unas valoraciones personales del artículo. Es legítimo que cada uno arrime el ascua a su sardina, pero se agradecería que no se tergiversara la realidad de manera tan torpe. Por un lado, que las leyes son interpretables de acuerdo con la realidad a la que se aplican es un principio jurídico básico, pero no se les puede hacer decir lo contrario de lo que dicen (bueno, al menos en el Canadá). Por el otro, es de un simplismo que bordea el ridículo afirmar que fue el dictamen del Tribunal Supremo (¡y mucho menos la Ley de Claridad federal!) la que ha hecho descender la propensión a la secesión de la población quebequesa.
Hace 7 años 4 meses
-
Colás
A la luz de lo que dice A. López, quisiera añadir algún detalle a mi mensaje de ayer. Lo único en que están de acuerdo el Parlamento del Canadá y, a efectos prácticos, la Asamblea Nacional del Quebec es en los principios del famoso dictamen del Tribunal Supremo sobre los que tendría que basarse una eventual separación del Quebec del Canadá (pregunta clara, mayoría clara, buena fe negociadora, etc.). En la competencialidad y el desarrollo legislativo de esto no hay acuerdo alguno. Es lamentable que la articulista se base, aparentemente, en el desatinado texto de Rodriguez Prieto, cuando hay innumerables comentarios jurídicos sobre el particular perfectamente accesibles. En especial, el Punto 3 es un simple invento.
Hace 7 años 4 meses
-
A. Lopez
Otro articulo que pretende adjudicar todo el merito de la bajada del secesionismo en Quebec a la Ley de Claridad. Tan simplista que da vergüenza. Una pena que cite el también mal articulo de notario Fernando Rodríguez Prieto en el blog Hay Derecho. Gracioso es que el mismo autor contradice sus propios argumentos en los comentarios del artículo. El punto 1 "No se puede convocar un referéndum de secesión de forma unilateral." no está claro. Las provincias canadienses pueden convocar los referendums que les venga en gana. Cierto que de salir una clara mayoría a favor de la secesión entonces se entra en negociaciones con el resto del país pero por referendums que no falte. El punto 3 "Las partes del territorio que voten por permanecer en el país no formarán parte del nuevo Estado independiente" incide en el mismo error que el texto del notario. Eso no lo dice en ningún sitio la Ley de Claridad, ya lo han explicado muy bien en Malaprensa. "¿Se dan algunas de estas condiciones en el referéndum ilegal convocado por los secesionistas catalanes?" Pues claro que no pero al menos en Quebec han botado DOS veces y Cataluña NINGUNA. Aunque llevo viviendo ocho años viviendo allí no soy un experto en política ni historia Canadiense, en parte porque su actualidad política comparada con la española o la de Estados Unidos es de un soso que aburre al mas pintado, pero he visto lo suficiente como para ver que no está España para dar lecciones de cultura democrática al país del sirope de arce.
Hace 7 años 4 meses
-
Ani Lopez
Otro articulo que pretende adjudicar todo el merito de la bajada del secesionismo en Quebec a la Ley de Claridad. Tan simplista que da vergüenza. Una pena que cite el también mal articulo de notario Fernando Rodríguez Prieto en el blog Hay Derecho. Gracioso es que el mismo autor contradice sus propios argumentos en los comentarios del artículo. El punto 1 "No se puede convocar un referéndum de secesión de forma unilateral." no está claro. Las provincias canadienses pueden convocar los referendums que les venga en gana. Cierto que de salir una clara mayoría a favor de la secesión entonces se entra en negociaciones con el resto del país pero por referendums que no falte. El punto 3 "Las partes del territorio que voten por permanecer en el país no formarán parte del nuevo Estado independiente" incide en el mismo error que el texto del notario. Eso no lo dice en ningún sitio la Ley de Claridad, ya lo han explicado muy bien en Malaprensa. "¿Se dan algunas de estas condiciones en el referéndum ilegal convocado por los secesionistas catalanes?" Pues claro que no pero al menos en Quebec han botado DOS veces y Cataluña NINGUNA. Aunque llevo viviendo ocho años viviendo allí no soy un experto en política ni historia Canadiense, en parte porque su actualidad política comparada con la española o la de Estados Unidos es de un soso que aburre al mas pintado, pero he visto lo suficiente como para ver que no está España para dar lecciones de cultura democrática al país del sirope de arce.
Hace 7 años 4 meses
-
Colás
A ver, no desinformemos, por favor: la Ley de Claridad, aprobada por el Parlamento del Canadá, no ha sido nunca aceptada por la Asamblea Nacional del Quebec, la cual por su parte ha aprobado una ley que regula la secesión de la Provincia inspirada en la misma sentencia del Tribunal Supremo en que se basa la ley federal. La constitucionalidad de una y otra está en cuestión y no se dirimirá hasta que se convoque (si se convoca) un nuevo referéndum.
Hace 7 años 4 meses
-
Colás
A ver, no desinformemos: La Ley de Claridad no ha sido reconocida nunca por la Asamblea Nacional del Quebec, la cual elaboró su propia ley sobre las condiciones de la secesión inspirándose en el mismo dictamen del Tribunal Supremo en que se basó la ley federal. El carácter constitucional de ambas leyes está en el aire, y no se dirimirá hasta que se convoque un nuevo referéndum (si se convoca).
Hace 7 años 4 meses
-
Unaitxu
Una familia, no es una nación. Una casa, no es un país. Una casa, un municipio o una provincia o la parte de una casa, una provincia o de un municipio, dudo mucho que puedan reunir las condiciones necesarias, para ser consideradas una nación, por el mero hecho de compartir una opinión favorable o contraria hacia la secesión del mismo espacio geográfico al que nos estemos refiriendo. ¿Entiendes listilla de la vida que vas de graciosita? El hecho de que rebusques la forma con la que acabar con el secesionismo y recurras a la frivolizacion subconsciente de un debate que trata sobre naciones o pueblos, no sobre espacios geográficos sin definir por motivación sociocultural alguna, en el que vivan un puñado de personas que por cabezoneria quieran independizarse de Cataluña o Euskadi si estas se independizan de España, demuestra lo que los españoles entienden por plurinacional.
Hace 7 años 4 meses
-
Unaitxu
Una familia, no es una nación. Una casa, no es un país. Una casa, un municipio o una provincia o la parte de una casa, una provincia o de un municipio, dudo mucho que puedan reunir las condiciones necesarias, para ser consideradas una nación, por el mero hecho de compartir una opinión favorable o contraria hacia la secesión del mismo espacio geográfico al que nos estemos refiriendo. ¿Entiendes listillo de la vida que vas de graciosito? El hecho de que rebusques la forma con la que acabar con el secesionismo y recurras a la frivolizacion subconsciente de un debate que trata sobre naciones o pueblos, no sobre espacios geográficos sin definir por motivación sociocultural alguna, en el que vivan un puñado de personas que por cabezoneria quieran independizarse de Cataluña o Euskadi si estas se independizan de España, demuestra lo que los españoles entienden por plurinacional.
Hace 7 años 4 meses
-
Antonio
En serio, pedro luis, ¿cómo puede decir alguien que Cataluña es una colonia? ¿Una colonia de quien? Si Cataluña es una colonia, ¿qué podemos decir de Andalucía? ¿o de Canarias? ¿O de Galicia? ¿Son todos los territorios de España colonias menos Madrid? Sí, es verdad que con los Decretos de Nueva Planta se abolieron los fueros catalanes, pero esos mismos decretos suprimieron las aduanas interiores y abrieron América al comercio catalán ¿Es eso propio de un terreno colonizado? ¿No ocurría con las colonias justo lo contrario, esto es, que no tienen libertad para comerciar con la metrópoli? Es más, en el siglo XIX una de las causas del independentismo cubano fueron los aranceles a los productos británicos impuestos para proteger la industria textil y otras de Cataluña. ¿Quién es aquí el colonizados y el colonizado, Cataluña, Cuba o Andalucía cuya industria textil tampoco podía competir con la catalana?
Hace 7 años 4 meses
-
M
Elena, tu argumento no vale nada. Infórmate un poquito porque Canadá se formó a base de colonización de los pueblos nativos, es decir, exactamente como dices "invadir un país con un ejército, matar a su población, arrebatarle sus instituciones, destruir su lengua y obligarle a pertenecer a otro país".
Hace 7 años 4 meses
-
Emilio Herrera
De acuerdo con que el referéndum es ilegal,claramente ilegal y sin garantías, pero ¿por qué el Gobierno del PP no ha actuado como el canadiense en su momento y no ha sido capaz de pactar una forma de consulta? Para mi la cuestión está en que tanto el PP como Convergencia han montado este show para tapar sus vergüenzas con la corrupción
Hace 7 años 4 meses
-
Castelao
Umha "demócrata" apelando à desativaçom da própria vontade popular que se quere expresar através do voto. O Nacionalismo espanhol "progre" é antidemocrático e deminonónico.
Hace 7 años 4 meses
-
Manuel Garcia,
Tambien pueden poner otros ejemplos que han funcionado para impedir actos seccesionistas, por ejemplo Francia sigue ocupando militarmente Corcega, el Reino Unido ocupo durante 30 años Iranda del Norte, EEUU masacro a los sureños y luego los mantuvo militarmente durante 50 años, hasta que les obligo a quitarse sus payasadas, y decir que acataban cualquier cosa que les dijeran con tal de quitarse el ejercito de encima, y tambien se te olvida de como un referendum con independentistas no sirve para nada como bien han demostrado los ingleses con su parida en Escocia, donde despues de perder el referendum los indepentistas, en vez de disolverse y desmontar su estrucutra volvieron a empezar a pedir otro referendum, igual que sucede en Quebec... En concusion que sistema ha funcionado, Ah! si el de EEUU,
Hace 7 años 4 meses
-
pedro luis
en todo este cometario hay una diferencia entre quebec y catalunya, y es que quebec nunca fue un pais , ademas si lo miramos bien fue una colonia francesa , fue un territorio donde hay los nativos que son en realidad los que deberin pedir recuperar lo que es suyo , pues los que piden independencia son en realidad invasores y canada ante de ser canada era el imperio britanico que fue el que se comio a todos, en catlunya tenemos que es un pais conquistado y convertidi en colonia,lo primero es recuperar el pais perdido y lo segundo en una republica establecida es ver si ya los catalanes como pais quisieran hacer un referendo para separarse los integrantes de la liberada nacion, no se debe mezclar una cosa con otra , pues una cosa es independizarte de una colonizacion y otra querer mantenerla . o sea lo de canada vale para canada , pero la diferencia es que catalunya quiere recuperar su status , y luego si se presta que se haga un referendo para dividir el pais recien recuperado,
Hace 7 años 4 meses
-
Albert
Me encanta. Por fin un argumento anti-independentista sin decir mentiras ni tonterias.
Hace 7 años 4 meses
-
Jesús
Vale, muy bien. Pero aparte de todo eso, ¿ es que no le merece la pena a nadie español unionista, dedicar algo de esfuerzo, en vez de criticar, insultar, desprestigiar, combatir, o dogmatizar la bonanza de España constitucional...A seducir con las ventajas que la Unión pueden aportar a los catalanes? Quizás z quieres no hay ventajas para ellos.
Hace 7 años 4 meses
-
Jesús
¿Por qué tanta gente cree que la solución és la unión de España? Parece un dogma de fé. La independencia no es en sí mala. ¿Es que los españoles unionistas creen que con la independencia de Cataluña no podríamos relacionarnos mejor y más justamente? La independencia de Catalunya propone una unión en Europa que sea justa, para todos, y con justicia mejor gestionable.
Hace 7 años 4 meses
-
Roge
Las fronteras existen porque crees en ellas, crees que algo (importante, importantísimo) diferencia aquel lado de este… Los sentimientos nacionalistas, o de cualquier tipo, se inducen en la población general por numerosos canales, desde escuelas a medios de comunicación. A nadie le gusta reconocer que es población general y que le han tomado el pelo determinadas personas para seguir disfrutando de privilegios que ellos no tienen, por lo que no es posible reeducar a un nacionalista, sea catalán, español, nacional-católico o servio. Me sienta mal que me obliguen a tener nacionalidad y pertenecer a una determinada élite, por lo que pido a cualquiera que pueda y sepa porqué debería anhelar una. Un saludo a todos.
Hace 7 años 4 meses
-
roy
Ejem, según esto, http://www.malaprensa.com/2017/09/que-dice-la-ley-canadiense-de-claridad.html, no es así.
Hace 7 años 4 meses
-
Luismi
No deberíais fotocopiar un artículo extremadamente malo como ese de Hay Derecho. Basta con ir directamente a la ley de claridad (y a la ley 99 quebequesa de 2000) y, por supuesto, al dictamen del TS de Canadá de 1998 sobre Quebec.
Hace 7 años 4 meses
-
Roge
Las fronteras existen porque crees en ellas, crees que algo (importante, importantísimo) diferencia aquel lado de este… Los sentimientos nacionalistas, o de cualquier tipo, se inducen en la población general por numerosos canales, desde escuelas a medios de comunicación. A nadie le gusta reconocer que es población general y que le han tomado el pelo determinadas personas para seguir disfrutando de privilegios que ellos no tienen, por lo que no es posible reeducar a un nacionalista, sea catalán, español, nacional-católico o servio. Me sienta mal que me obliguen a tener nacionalidad y pertenecer a una determinada élite, por lo que pido a cualquiera que pueda y sepa porqué debería anhelar una. Un saludo a todos.
Hace 7 años 4 meses
-
Carbeif
Creo que hay un error en el artículo. La loi de clarté no prevé la posibilidad de que territorios de la provincia queden excluidos del proceso secesionista. Únicamente obliga a que en el proceso de negociación post-referendun se deben tener en cuenta los derechos de las minorías así como las reivindicaciones territoriales de los pueblos autóctonos.
Hace 7 años 4 meses
-
Antonio
Alex, lo de la secesión a trozos ya se ha llevado a cabo en otros sitios. En Suiza, cuando se creó el Cantón de Jura en los años 70 hubo tres referendos. primero se decidió la creación del cantón, separándolo del de Berna. Luego en una segunda consulta, a nivel del municipios sirvió para ver quiénes se incorporaban al nuevo cantón y quienes seguían en el de Berna. El tercero, que fue en toda Suiza, permitió la entrada del nuevo cantón en la Confederación Helvética. En el caso de Quebec, el troceamiento tiene todo el sentido. el Quebec histórico está a orillas del San Lorenzo, desde la ciudad de Quebec a Montreal. Las partes de la provincia de Quebec lejanas al norte, pobladas por esquimales, nunca fueron colonizadas por franceses ni antes ni después de la creación de Canadá. Por ello, en el referéndum del 95 en esta partes pobladas por nativos salió un 96% contra la independencia. ¿Qué sentido tiene entonces que los independentistas del sur se los lleven consigo, si no quieren irse de Canadá?
Hace 7 años 4 meses
-
afterBeatles
Coincido con Boris Vian. Muy bueno y muy claro.
Hace 7 años 4 meses
-
Peio
Las tres provincias vascas también están presas en una Constitución que rechazaron.
Hace 7 años 4 meses
-
Lobo
Muy buen texto y digno de hacerse difundir. Cuanto tanto independentista ha aparecido para intentar emborronar lo que se hizo en Canadá con absurdeces como la provincia es el Barcelonés o esto suena a centralismo significa que esto puede ser parte de la solución.
Hace 7 años 4 meses
-
Alex
Muy interesante, pero no me parece razonable: si la pregunta es "debe ser la región X independiente", no puede ser que el resultado del referéndum acabe con la mitad independiente y la otra mitad no, porque eso no lo votó nadie. Otra cosa sería el compromiso de que de independizarse, la región admita que partes de su territorio puedan independizarse a posteriori (por ejemplo, un año más tarde.) Es más engorroso, ya lo sé, pero es que con la medida canadiense descrita podrían darse resultados esperpénticos (y nada democráticos, ya que repito que la opción del troceo no hubiese estado en ninguna papeleta.)
Hace 7 años 4 meses
-
Uno Sinmás
A #1 Santiago Vidal: De lloñe nun pescancio "dialecto" darréu. Ye vergoñosu el so afirmamientu. Dialecto es murciano o el manchego. Y deje de llamarle "bable" que es un insulto onomatopéyico de "balbucear". Gracias.
Hace 7 años 4 meses
-
Santiago Vidal
Canadá está todavía construyendo su identidad, de forma simple: una colonia inglesa y otra francesa, los ingleses conquistan la colonia francesa, desde hace 150 años se van independizando gradualmente de Inglaterra, hasta la 2 guerra mundial, más concretamente hasta Suez, que pasan a estar bajo influencia USA, en los 60 buscan afianzar su independencia cultural de USA, la económica y la militar supera el 90%, para esta independencia cultural de USA se promueve el pasado colonial, como son distintos, el de Ontario es ingles mientras el de Quebec es francés, aparece el movimiento secesionista de Quebec, el movimiento pierde dos elecciones por poco, sin embargo, ahora el independentismo está hundido, en torno al 20%. No me parece que una ley sea la razón del hundimiento del independentismo, puesto que tampoco son tan populares las leyes, creo que otras posibles razones pueden ser: -La globalización ha cambiado la distribución de la riqueza en Canadá, las provincias de las praderas y sobre todo el oeste han ganado poder adquisitivo, Quebec ya no es una provincia de las ricas sino intermedia. Pensemos si hubiera petróleo en Asturias, la lata que darían con los derechos de su antiguo reino y el Bable, que pasaría a ser idioma, en ved de dialecto. -La inmigración, a pesar de que la provincia de Quebec tiene cedido el control de la misma y de haberlo usado para potenciar a los emigrantes francófonos, el congoleño no se siente identificado con los quebequés blanco independentista. -Promoción de la identidad canadiense por el Estado Federal, a modo de ejemplo, los niños en Quebec cantan el himno nacional de Canadá, todos los días a la entrada en el colegio, en posición de firmes. Así mismo, esta identidad canadiense va cobrando mas cuerpo, la dependencia económica con USA es ahora del 80% y se va ir reduciendo por el tratado con lo Unión Europea -CETA- y otras alianzas con Asia. -Búsqueda del equilibrio entre los derechos de los anglófonos y los francófonos en Quebec, para que los primeros no abandonen la provincia, si bien, con distinta suerte.
Hace 7 años 5 meses
-
Detectador
¿Por qué no enlazan directamente con la Wikipedia de donde han sacado la mayor parte (si no toda) del texto?
Hace 7 años 5 meses
-
Pere Ubu
Muy bien, pero te falta explicar en qué se preveía que iba a consistir exactamente esa atrocidad de que del Quebec sólo se independizaran los territorios que lo quisieran. ¿Qué es un territorio en Quebec? ¿Y a quién se le ocurre semejante disparate de que el Qebec pudiera llegar a ser independiente pero conteniendo en su interior cinco, diez o dieciséis "territorios" pertenecientes a otro estado? Además, la independencia de los "territorios" que votaran sí ¿iba a tener lugar sólo en caso de que en el conjunto del Quebec ganara el sí por la mayoría cualificada, fuera la que fuera? Esto es un disparate, sólo para poder decir que se acepta un referéndum pero con unas condiciones imposibles. Podrías hacer un artículo sobre las decenas y decenas de referéndums que se han realizado y reconocido internacionalmente en los cuales el territorio que se iba a independizar (o no) era la totalidad del territorio donde se realizaba el referéndum. Para que nos sirvan de ejemplo. Por cierto, el parlamento catalán aprobó una ley en 2015 que reconocía el derecho del valle de Arán a autodeterminarse (todo el valle de Arán, no cada uno de sus "territorios").
Hace 7 años 5 meses
-
Pepe
Con respecto al punto que reza "Las partes del territorio que voten por permanecer en el país no formarán parte del nuevo Estado independiente", no creo que deba aplicarse. No resuelve el problema, sino que lo agrava (véase el Ulster); de hecho, parece una venganza por la independización más que la solución a un (inexistente) problema. Así: a) ¿Sería aplicable a las provincias catalanas? Téngase en cuenta que son demarcaciones artificiales, que no responden a lazos socioeconómicos reales, al contrario que los ayuntamientos y comarcas. b) Resulta contradictorio que una España en la que se niega a territorios enclavados en otras comunidades autónomas (Trebiño, Ademuz, Petilla de Aragón, etc.) decidir si quieren cambiarse, se conceda ahora a ayuntamientos y comarcas catalanes la posibilidad de abandonar la Cataluña independiente. c) Parece absurdo que si en el ayuntamiento o comarca X no ha habido nunca discusión, ni ningún partido político se ha presentado nunca a unos comicios defendiendo su separación de la Cataluña española, se tenga que decidir sobre su pertenencia a la Cataluña independiente. d) Por lógica no se podría limitar su aplicación a Cataluña, pues también podría haber comarcas y ayuntamientos no catalanes que podrían desear independizarse con ella (de la Franja de Aragón, Valencia o Baleares, por ejemplo). e) También por lógica, si se aplicase, se le debería ofrecer a los ayuntamientos o comarcas “disidentes” otras alternativas distintas a España o Cataluña: independencia propia, o unión con Francia, por ejemplo. Otra cosa es que en la Cataluña independiente, con el transcurso de los años, puedan aparecer movimientos secesionistas en alguna comarca, generados por algún tipo de maltrato crónico como el que padece actualmente Cataluña en España.
Hace 7 años 5 meses
-
Pepe
Con respecto al punto que reza "Las partes del territorio que voten por permanecer en el país no formarán parte del nuevo Estado independiente", no creo que deba aplicarse. No resuelve el problema, sino que lo agrava (véase el Ulster); de hecho, parece una venganza por la independización más que la solución a un (inexistente) problema. Así: a) ¿Sería aplicable a las provincias catalanas? Téngase en cuenta que son demarcaciones artificiales, que no responden a lazos socioeconómicos reales, al contrario que los ayuntamientos y comarcas. b) Resulta contradictorio que una España en la que se niega a territorios enclavados en otras comunidades autónomas (Trebiño, Ademuz, Petilla de Aragón, etc.) decidir si quieren cambiarse, se conceda ahora a ayuntamientos y comarcas catalanes la posibilidad de abandonar la Cataluña independiente. c) Parece absurdo que si en el ayuntamiento o comarca X no ha habido nunca discusión, ni ningún partido político se ha presentado nunca a unos comicios defendiendo su separación de la Cataluña española, se tenga que decidir sobre su pertenencia a la Cataluña independiente. d) Por lógica no se podría limitar su aplicación a Cataluña, pues también podría haber comarcas y ayuntamientos no catalanes que podrían desear independizarse con ella (de la Franja de Aragón, Valencia o Baleares, por ejemplo). e) También por lógica, si se aplicase, se le debería ofrecer a los ayuntamientos o comarcas “disidentes” otras alternativas distintas a España o Cataluña: independencia propia, o unión con Francia, por ejemplo. Otra cosa es que en la Cataluña independiente, con el transcurso de los años, puedan aparecer movimientos secesionistas en alguna comarca, generados por algún tipo de maltrato crónico como el que padece actualmente Cataluña en España.
Hace 7 años 5 meses
-
sasdasd
Que lástima porque su artículo me había parecido resultado de un buen trabajo periodístico, pero me han rechinado los datos. Y después de investigar dos minutos en Google, fíjese, usted afirma que en el 9N en varias comarcas importantes de Catalunya gana el No, como en Barcelona. Resulta que, para empezar, Barcelona no es una comarca; es una ciudad o una provincia. La comarca es el Barcelonés. Pero es que resulta que tanto la ciudad, como la comarca como la provincia gana el Sí-Sí. Es más, en todo y cada uno de los municipios gana el Sí-Sí, y por tanto en todas las comarcas y provincias de Catalunya, TODAS. (Datos oficiales: http://www.participa2014.cat/)
Hace 7 años 5 meses
-
Sr. Enojado
Que lástima porque su artículo me había parecido resultado de un buen trabajo periodístico, pero me han rechinado los datos. Y después de investigar dos minutos en Google, fíjese, usted afirma que en el 9N en varias comarcas importantes de Catalunya gana el No, como en Barcelona. Resulta que, para empezar, Barcelona no es una comarca; es o bien una ciudad o una provincia. La comarca es el Barcelonés. Pero es que resulta que tanto en la ciudad, como en la comarca, como en la provincia gana el Sí-Sí. Es más, en todos y cada uno de los municipios de Catalunya gana el Sí-Sí, y por tanto en todas las comarcas y provincias de Catalunya, TODAS, ganas el Sí-Sí; bastante fácil de analizar a mi parecer. (Datos oficiales: http://www.participa2014.cat/) Sería una estupidez tomarse los datos del 9N como una realidad. Lo que me parece vergonzoso es que se invente lo que le interesa para que le cuadre el artículo. A saber que más se habrá inventado en él.
Hace 7 años 5 meses
-
svalk
CeX , el modelo de estado centralizado frances , es el que implanto la dinastia borbonica (francesa); Basta una mirada a la historia para ver sus "exitos" : cesion de territorios peninsulares y perdida de todas las colonias en menos de 200 años..... ¿ no sera que la familia francesa son unos infiltrados ?
Hace 7 años 5 meses
-
CeX
¿Qué más hace falta para aplicar la ley y reformar la constitución para eliminar el nefasto estado de las autonomías que no funcionan en España porque aquí se ha dogmatizado a niños y adultos durante décadas para que nos odiemos entre las distintas regiones de España (a diferencia de otros países como Alemania o Estados Unidos, donde van todos a una)? Estado centralizado como el francés es lo único que funciona en España. La historia lo demuestra.
Hace 7 años 5 meses
-
js
Huele a centralismo agrio, resabiado e instigador. Solo sabeis amenazar instigar y robar, trbajar, ¿pa que? si ya están los gili de los catalanes, a robar que son dos dias. La suerte que teneis es que cataluña no ha utilizado jamás armas, ni está dentro de su haber, porque no es la manera de hacer, pero los bandoleros como vosotros sí, es mas fácil robar y tergiversar que ponerse a trabajar, si total con el hueso que se os ha hecho en la espalda del tiempo que llevais sin utilizarla, asi vais, viviendo de los demás y sin pegar golpe. Lo mismo que estais haciendo en cataluña, insinuarlo en el pais vasco, y te aseguro que batis los cien mil metros lisos por encima de las medallas olímpicas., en una palabra ; ESCORIA
Hace 7 años 5 meses
-
Jose
Da gusto, un comentario alejado de la parcialidad y la crispación.
Hace 7 años 5 meses
-
Iñaki
Jejejejejé... Gracias por anticiparnos los juicios y las conclusiones y evitar que cada cual se haga las propias. Muy habitual en quienes provienen de los PPSOEC's (los demás también sabemos adjudicar prejuicios aunque no tengamos elementos para hacerlos). No conozco a ningún defensor de la autodeterminación como derecho de toda sociedad, que la pida para sí y la niegue a los demás. Eso, sólo se lo oigo decir a los nacionalistas españoles. Y usted, parece alinearse con ellos. Y en estos momentos, es hacerlo con quienes abominan de la democracia y usan las leyes para someter a quien discrepa. Venga pues... por la sombra, ¡eh?
Hace 7 años 5 meses
-
Diego
Me gusta y me parece muy razonable. Como ya ha dicho alguno, aquí, en España, el gobierno no ha buscado discutir y convencer, si no someter. Grave error.
Hace 7 años 5 meses
-
tumadrehueleamuerta
muy bien esclavo de los borbones, has hecho tu cobarde trabajo de esclavo. ahora vete a la cocina, que igual encuentras unas migas, muerto de hambre. y mañana a trabajar! que los palacetes no se levantan solos, rata.
Hace 7 años 5 meses
-
Magalie
La situación canadiense y la Española no es ni remotamente comparable. En primer lugar, una vez establecido que la pregunta debía ser clara, el gobierno no hizo nada por impeder la consulta. En segundo lugar el resto de la población se dedicó a demostrar a los habitants de Quebec que deseaban conservarlos como compatriotas. El pueblo se movilizó y se present en Quebec en la fecha de la votación animando al voto NO pero explicándo el porqué y sin recriminación. Al final el resultado fue estrecho pero se votó y a día de hoy nadie pide otra consulta. Yo, como residente canadiense, lo viví y lo sigo viviendo. No solo no hay drama sino que, me atrevo a decir, existe una mejor relación entre las dos almas canadienses. Si en España se hubiese consentido la consulta tiempo atrás lo más probable es que hubiese habido un resultado similar al canadiense: estrecho pero con el triunfo de NO. Dada la alucinante actuación del gobierno español hoy sería in éxito rotundo del SI.
Hace 7 años 5 meses
-
Mentalmente
Se olvida usted de mencionar que Canadá es una monarquía federal. Y por tanto Quebec tiene Estado propio, es un sujeto político. Lo que no pasa en Cataluña. Cataluña no existe como algo separado del sujeto político de España, por tanto siquiera pensar en su independencia es un disparate. Si estuvieramos en una monarquía o república federal española, las cosas serían diferentes, habría un marco para la negociación de una ley para la desconexión entre los estados con el gobierno federal, similar a la canadiense. No es así. Por tanto, lo primero para los indepentistas es buscar una constitución federal en España. Ese es el camino lógico.
Hace 7 años 5 meses
-
Boris Vian
Muy buen texto. Clarísimo, debería circular más.
Hace 7 años 5 meses
Deja un comentario