
Fotograma de La naranja mecánica (Stanley Kubrick, 1971).
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes. Puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí.
1. La metonimia: la parte por el todo
La RAE define ‘metonimia’ como el procedimiento de “designar algo con el nombre de otra cosa tomando el efecto por la causa o viceversa”. Por ejemplo, un objeto como la corona permite designar toda una institución, y más aún, todo un país.
La metonimia es un recurso común en el discurso político. El discurso nacional se presta a una de sus variantes más efectivas: que una pequeña porción del país, la tuya, represente a la totalidad. Esta fórmula deja a la disidencia fuera del concepto de nación que has construido.
2. El enemigo exterior
Para construir grandes adhesiones se necesitan grandes enemigos. La apelación continua a un enemigo extranjero, presunta antítesis de tu concepto excluyente de país, refuerza el cierre de filas en torno a ti y tu imaginario ideológico.
Los enemigos exteriores son reciclables y resucitan al antojo del poder de turno. En el ámbito occidental, Rusia ha representado el gran enemigo foráneo: peligroso comunismo para el nuevo franquismo, rival eterno durante la Guerra Fría y supuesto nido de hackers en nuestros días.
3. El enemigo interior
El enemigo exterior permite, por mera analogía, generar un enemigo interior al que presentarás como agente infiltrado del monstruo extranjero.
En la práctica, la lógica del enemigo exterior/interior implica intervenir en el debate político del país enemigo. Se trata de representar la disputa interna de ese otro país como una réplica exacta de la disputa de tu país. Y alinearte con quien te corresponda.
4. El pretexto mágico
Se trata de anunciar un peligro, real o ficticio, que justifique una decisión política impopular. Es un juego de prestidigitación: haces que el público mire a una mano y atizas con la otra.
A lo largo de la historia, los diferentes gobiernos de EEUU han demostrado una gran maestría a la hora de generar novedosos pretextos mágicos a medida de sus necesidades de expansión militar.
5. El marco: el control del marco de debate
La joya de la corona entre las herramientas de control de masas es la imposición del marco de debate. Se trata de conseguir que toda la discusión pública, favorable o no, gire alrededor de un tema o un término que te resulta ventajoso.
Los periodistas saben muy bien que es mediante las preguntas como se controla el marco del debate. Las preguntas condicionan de un modo u otro el sentido de las respuestas. Ejercer el poder no es otra cosa que imponer las preguntas.
6. El mito contra la historia
Una de las prerrogativas del poder político consiste en abolir la historia y reemplazarla por el relato mítico, es decir, por una historia oficial que sirva para imponer una visión única e idealizada sobre los sucesos del pasado.
La dinámica anti-histórica ha servido para acuñar la expresión “la batalla del relato”, que no es otra cosa que la pugna por imponer una única versión legítima de la historia, y descartar toda forma de discrepancias y matices. Unificar la historia equivale a abolirla.
7. El paradigma de la redención
Hasta hace poco era tu más enconado enemigo, pero ahora ha reculado, de modo que ya puedes exhibirlo como trofeo del triunfo de tus ideas sobre las que él una vez defendió.
El cambio de bando en la arena política cumple un papel ejemplarizante y está enraízado en la cultura de tradición cristiana: arrepentíos, porque solo así podréis salvaros.
Diréis que existen otras estrategias de control político en los medios de comunicación: la falsa unanimidad, el fango contra el enemigo, la reducción de los problemas políticos al ámbito del orden público. Pero El Mentidero, por suerte, no termina aquí. Hasta la semana que viene.
CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes.
Autor >
@jonathanmartinz
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí