BRIAN JONES / EDUCADOR Y ACTIVISTA
“Estados Unidos siempre ha intentado modificar a los negros para que encajen”
IGNASI GOZALO-SALELLAS / ÁLVARO GUZMÁN BASTIDA / HÉCTOR MUNIENTE 11/02/2018
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes. Puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí.
Como en la experiencia estadounidense, hay cuatro asuntos que convergen en la trayectoria profesional y personal de Brian Jones: la educación, la raza, el desarrollo urbano y la política. Jones fue profesor de primaria antes que analista de cómo la planificación urbana produce desigualdad; fue activista por la educación pública antes que candidato a vicegobernador por el Partido Verde. Y le gusta recordar que es negro porque así ha decidido tratarle una sociedad fundamentada en la jerarquía racial por motivos económicos. Jones, que ahora es académico residente en el Schomburg Center de la Biblioteca de Nueva York, culmina el repaso de ‘Qué Hacer’ a la cartografía de la resistencia en la era Trump. “No es el momento de operar como individuos”, recomienda, “sino de cooperar con otros. Diría que todo aquel que no esté en una organización debe unirse a una y ayudar a construir, entre todos, una izquierda nueva y revitalizada. En este país, más que en ningún otro, necesitamos urgentemente eso”. Para ello, recomienda el trabajo de activismo de base y leer de la historia: “Va a llevar tiempo, debate, pero también lectura. Tenemos una historia muy rica por redescubrir juntos, y de la que aprender”.
Usted ha escrito, a partir de su propia experiencia, sobre lo que llama “la construcción social de la raza”. ¿A qué se refiere? ¿Y en qué medida es un fenómeno particularmente estadounidense?
El capitalismo, como sistema social, necesita de algún tipo de jerarquías de diferencia estructurada para funcionar con éxito como sistema. En otros lugares es diferente. Las reglas son diferentes. Puede que sea la religión, o quizá la nacionalidad de origen. O quizá sean otras características de uno las que estructuran su vida de manera diferente. Pero en Estados Unidos hemos desarrollado la idea de la supremacía blanca, que se basa en degradar a todo aquel que tenga ascendencia africana, o que sea percibido como tal. Existe la llamada “regla de la gota única”. Sin duda, alguien como yo, que tuviera mi aspecto, sería tratado de una manera muy diferente en otro contexto nacional. Pero en Estados Unidos, si uno tiene una sola gota de sangre negra, por así decirlo, se le considera negro.
¿Qué consecuencias tiene esa distinción? Mirando al momento político actual, con Trump en la Casa Blanca, y a sucesos como la violencia racial de Charlottesville, en agosto de 2017, parece difícil entender que este sea el mismo país que eligió a Obama en 2008.
Ahora tenemos a un depredador sexual trastornado, supremacista blanco en la Casa Blanca. Y resulta confuso. Cuando miramos al último presidente, no recordamos el hilo conductor del racismo. El hecho de que Obama se dirigiese a audiencias negras y a menudo les regañase por su manera de criar a los hijos, pidiéndoles que revisaran la tarea escolar y ese tipo de cosas. Todo eso alimenta la idea de que hay algo defectuoso en los negros, de que los negros tienen que ponerse las proverbiales pilas.
Eso tiene muchos antecedentes. No empieza con Obama Hay una expresión, que creo que se llama ‘drapetomanía’, que se inventaron en la etapa esclavista. Es un diagnóstico médico para el esclavo que tiene una cierta tendencia: la de huir. Y hoy tenemos una manera de tratar a mucha gente, no solo a los negros, sobre todo a ellos, que se parece mucho a la de la ‘drapetomanía’. Inculcamos a la gente la idea de que el problema, el defecto, lo tienen ellos. Lo vemos cuando la policía mata a alguien, en especial a un negro. Inmediatamente, la pregunta que se hace es: “¿Qué había hecho? ¿Cuál era su lenguaje corporal? ¿Le habló mal al policía?”
Gran parte de nuestra historia tiene que ver con el intento de cambiar a los negros, de modificarlos de alguna manera para que ‘encajen’. La idea es que si no encajan, si se encuentran con dificultades, es porque no han sido capaces de modificarse de manera apropiada. Es, obviamente, una forma muy cómoda de evadir cuestiones estructurales más profundas sobre, ¿por qué tenemos tanta desigualdad? ¿Por qué tenemos tantos policías, para empezar? ¿Por qué disparan tantas balas sobre los cuerpos de la gente, en especial la gente desarmada?
Usted ha dedicado gran parte de su vida a la denuncia de la segregación racial en el sistema educativo, y sus raíces en la desigualdad económica. Muchos observadores leyeron el ascenso de Donald Trump como efecto del descontento de una “clase trabajadora blanca” olvidada en EE.UU. ¿Comparte ese análisis?
El ascenso de Trump no se explica sólo a través de la gente blanca excluida en la economía actual. Muchos de los lugares en los que ganó tuvieron tasas de participación históricamente bajas, y fueron lugares en los que Bernie Sanders o Barack Obama también se habían impuesto. No creo que arrasara entre la 'clase trabajadora blanca'. Es un colectivo que está en disputa. Sin embargo, sí parece tener un electorado muy sólido en lo que podríamos llamar la clase media blanca. Esto es, la gente que vive a las afueras de las grandes ciudades, los dueños de pequeños comercios, la gente de edad avanzada… Esos son sus baluartes.
Y ahí recogemos el legado de lo sembrado con la supremacía blanca, ligada a la segregación, al impulso de las políticas estatales y de gobiernos locales, que llevan a la separación de pequeños enclaves de riqueza. Y sí, nos quedamos con un país muy desigual, en el que se aprecia geográficamente la desigualdad, que es a la vez racial y económica.
Es algo que tiene reflejo en la violencia policial que sufre la población negra. ¿Cómo se explica dicha violencia sostenida, y a menudo impune? ¿Es cuestión de actitudes racistas u obedece a algún otro factor estructural?
En esencia, lo que tenemos en EE.UU. es una policía cuyas raíces están, históricamente, en dos cosas: la captura de esclavos y el control de masas. Es una institución profundamente racista, y siempre lo ha sido. Se les da, más o menos, mano libre para que se centren en los delitos de los pobres y, en especial, allá donde hay grandes concentraciones de gente de color.
Aquí estamos, en 2017, camino de batir todos los records de número de asesinatos policiales, en su mayoría de gente desarmada, en EE.UU. La única institución social a la que se organiza y recompensa, y muy bien, para lidiar con la crisis de la desigualdad, es la policía. La institución social de último recurso se está convirtiendo en el recurso. Si un enfermo mental tiene un episodio grave, la gente llama a la policía. La policía se presenta y mata a la persona enferma. No rinden cuentas. En el fondo, saben que pueden matar a alguien y salir impunes.
En una sociedad en la que se ensanchan las diferencias, que se convierte en un pequeño grupo de gente muy muy rica, y por otro lado el resto, ¿quién separa a esos dos grupos? La policía. Así que los ricos y poderosos, y aquí incluyo a las élites políticas, no tienen ningún incentivo para enfrentarse a la policía. En todo caso, vemos a la policía recibir más y más armas, más tecnología; militarizándose.
Desde su experiencia como profesor y activista educativo, ha denunciado más de una vez la privatización encubierta de la educación estadounidense. ¿En qué consiste, y qué relación tiene con la segregación económica y racial de la que hablaba antes?
Desde que llegué a Harlem para trabajar como profesor de primaria, me di cuenta de que daba clase en colegios completamente segregados. Me pareció una locura que no tuviéramos dinero para materiales, para cuestiones básicas. De pronto, Harlem, donde estamos ahora mismo, se convirtió en la zona cero del movimiento para la privatización educativa. Gente muy rica, no solo donde yo estaba sino en todo el país, se empezó a interesar en reestructurar la educación de maneras muy concretas, y empezó a llover el dinero.
Las llamadas escuelas charter son financiadas públicamente, pero de gestión privada. Es un método para desviar dinero, dinero público, a manos privadas. Cualquiera al que realmente le importen los niños no apoyaría un sistema que enfrenta a los niños entre sí, en el que hay un sorteo para entrar, y del que luego se expulsa a algunos niños que consiguieron entrar. La gente puede, literalmente, ganar el sorteo y que luego se lo arrebaten. Es todo menos un ambiente basado en los cuidados.Observamos un patrón que se repite. Ya no se trata del racismo de los segregacionistas, los blancuchos, o los miembros del Ku Klux Klan. Este es el racismo ilustrado. Es el racismo liberal, el de los progresistas que vienen hacia uno no con capuchas y cruces en llamas, sino con libros de texto.
El motivo por el que a Goldman Sachs le gustan las escuelas charter es muy diferente: que no permiten que sus profesores pertenezcan a un sindicato, que las gestiona el capital privado, que pueden contratar y despedir libremente, que compiten con las escuelas privadas, etcétera, etcétera. En los Estados Unidos hemos probado todo tipo de soluciones para el problema educativo: bien sea la privatización, las escuelas charter, o ahora la nueva moda es la libertad de elección. Lo que nos negamos a hacer, como sociedad, es redistribuir la riqueza para dar a todos los niños una educación excelente.
La segregación está profundamente enraizada, y no es sólo cuestión del mercado, del libre mercado en la vivienda, o de las preferencias personales de la gente. En realidad, responde a políticas concretas, a nivel federal, estatal y municipal, en todas la esferas del estado, durante mucho tiempo en este país.
Nos quedamos en la superficie y pretendemos que el problema lo tiene la gente, la gente negra. “¡Tienen que ponerse las pilas! ¡Tienen que estudiar más!” Y entonces vienen las escuelas charter, o alguna clase de salvador rico que propone sacarlos de su situación, no tanto empleando a sus padres por un salario digno, sino entregándoles un boleto para una lotería de acceso a un colegio. En lugar de garantizar el derecho a una educación de calidad, repartimos boletos para que, quizá, alcancen esos recursos, pero otros no. Y, de nuevo, no podemos echar la culpa de todo esto solamente a Walmart o a Goldman Sachs. Obama favoreció todo esto. Obama lo apoyó.
El primer 40% de la población de este país no es propietaria de nada: sus deudas superan en valor a sus activos
El mercado de vivienda, y su historia en Estados Unidos, sirve a menudo de correa de transmisión del racismo estructural al económico. ¿Qué papel tiene la vivienda, todavía hoy, a la hora de perpetuar las diferencias sociales entre negros y blancos?
En EE.UU. no tenemos un estado del bienestar desarrollado, ni programas sociales extendidos para paliar la desigualdad. Para la mayoría de la gente en este país, la vivienda es el principal activo que tienen y, en cierta medida, su propio “programa de protección social” personal. El problema es que la propiedad de vivienda ha estado estructurada de manera que excluye a los afroamericanos sistemáticamente. Y entonces, con la crisis de las hipotecas ‘subprime’, vimos como muchos prestamistas les eligieron como blanco precisamente a ellos. El gran colapso de las hipotecas subprime arrasó desproporcionadamente a los negros. Según ciertos estudios, fue la mayor destrucción de riqueza negra en la historia de los Estados Unidos.
Según las estadísticas de la Reserva Federal –que no es ninguna fuente socialista– el primer 40% de la población de este país no es propietaria de nada: sus deudas superan en valor a sus activos. Eso quiere decir que sobreviven, literalmente, día a día. Les llega una nómina y la gastan toda. Eso quiere decir que cualquier imprevisto, que se les rompa el coche o les pare la policía, les lleva a una situación límite, en la que pueden perder el trabajo, su casa… Toda su precaria existencia se ve amenazada.
Viene hablando de la continuidad histórica del racismo. Se van a cumplir diez años de la elección del primer presidente negro. ¿Qué balance hace de su significado histórico, desde un momento de profundización de la brecha de raza, por un lado, y de proliferación del activismo negro, con movimientos como Black Lives Matter?
Algo que tenemos que digerir y pensar es el hecho de que el ascenso de una clase política negra, de la que el mismo Obama es una expresión, coincidiera con el desplome de muchas comunidades negras. No es lo que la gente esperaba. Resulta notable que durante los años de gobierno de Obama hubiera un resurgimiento del activismo radical negro, y toda una nueva generación de gente que creo que observó la situación, vio una cara negra en el lugar de poder más alto, y como eso coincidía con el asesinato masivo de negros en las calles, que parecía no remitir en absoluto, ni siquiera frenarse un poco, y concluyeron que debía haber algo más profundo que cambiar. Cuando uno empieza a analizar la naturaleza de clase de la América negra, no todos estamos en el mismo barco. No es probable, en mi opinión, que haya una lucha política común. Lo lógico es que la élite negra, especialmente en sus capas más altas, defienda al sistema.
La frase “Black Lives Matter” (las vidas negras importan) surgió de tres mujeres negras que ejemplifican y representan una nueva generación que se abre camino y que quiere una política que profundice más, que vaya más allá de la mera política representativa, de situar caras negras en las altas esferas. Hemos visto a colectivos levantarse, tomar las calles, negarse a dar marcha atrás incluso ante las tremendas movilizaciones policiales, de una policía militarizada, con tanques y todo eso. En lugares como Ferguson y Baltimore, hemos visto levantamientos explosivos. Un gran reto al que nos seguimos enfrentando es el de cómo desarrollar formas de organización que puedan por un lado desarrollar el movimiento en su continuidad, y por otro estar abiertas a que gente nueva se incorpore.
En 2018 se cumplen cincuenta años del asesinato de Martin Luther King. Se celebra a menudo su mensaje en contra de la discriminación racial, que parece haber sido absorbido por el discurso oficial estadounidense. Y, sin embargo, King trascendió con frecuencia el lenguaje de la raza, o supo entender sus complejidades y su potencial emancipador. ¿Qué se ha perdido de aquella parte del discurso de King, y qué lecciones esconde para los estadounidenses que se oponen hoy, no solo a Trump, sino a las fuerzas que lo impulsaron al poder?
Tenemos mucho que aprender de Martin Luther King sobre cómo pensar en una política para la izquierda del futuro. Como cuando dijo, en 1967, que era su gobierno, el de los Estados Unidos, el principal proveedor de violencia del mundo. Cuando uno piensa en los EE.UU. de hoy, donde tenemos un patrón repetido hasta la saciedad de tiroteos, no solo de la policía, sino de tiroteos de todo tipo, y se hace la pregunta, ¿de dónde sale toda esta violencia?... Volvamos a King: el gobierno estadounidense es el principal proveedor de violencia del mundo, el principal fabricante de armas, el principal exportador de armas del mundo. Ahora mismo estamos amenazando a todo un país, a su gente, con la aniquilación, mediante el cuadragésimo quinto presidente. Este es un país muy violento. Tiene una historia muy violenta. Y hasta que no la excavemos y nos enfrentemos a ella, no seremos capaces de enfrentarnos a los verdaderos problemas.
Ahora tenemos que enfrentarnos a los asesinatos policiales, al profundo racismo institucional... al nivel más alto del Estado
En el militarismo, el racismo, en la economía… Hay infinidad de maneras en las que podemos aprender del legado del Dr. King. También tenemos que enfrentarnos a la extrema derecha neonazi. Ahora tenemos a Donald Trump, que está llevando a supremacistas blancos a su círculo más cercano de colaboradores. Está cuestionando los límites del racismo oficial. Antes ya teníamos los asesinatos policiales y el profundo racismo institucional. Y ahora tenemos que enfrentarnos a los asesinatos policiales, el profundo racismo institucional, la encarcelación masiva, la profunda desigualdad, las escuelas segregadas y las expresiones abiertas de racismo legitimadas al nivel más alto del Estado.
Resulta terrorífico, porque con todo lo que Trump trae consigo vienen fascistas de verdad, auténticos neonazis, y gente que quiere hacer daño, matar. Forma parte de su estrategia, el terror y la intimidación. Tenemos una oportunidad aquí para movilizar a enormes cantidades de gente contra estas expresiones de racismo, y establecer conexiones entre estas y el racismo cotidiano liberal de nuestra sociedad, para así convencer a la gente de debemos ir más allá al cuestionar las raíces del racismo. Tenemos la posibilidad de hacer precisamente eso, aquí y ahora.
CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes.
Autor >
IGNASI GOZALO-SALELLAS / ÁLVARO GUZMÁN BASTIDA / HÉCTOR MUNIENTE
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí