1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.335 Conseguido 91% Faltan 16.440€

Más allá del Antropoceno

Una exposición sobre el cambio climático a partir de instalaciones artísticas invita a incorporar miradas “no científicas” de análisis y de diagnóstico sobre el tema

Óscar Guayabero 29/04/2018

<p>Una de las imágenes de la exposición</p>

Una de las imágenes de la exposición

Aerocene © Tomás Saraceno Studio

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT necesita un arreglo de chapa y pintura. Mejorar el diseño, la usabilidad… convertir nuestra revista en un medio más accesible. Con tu donación lo haremos posible este año. A cambio, tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes. Aporta aquí

En el CCCB de Barcelona se expone hasta el 1 de mayo la exposición Después del fin del mundo, comisariada por José Luís de Vicente, más adelante se podrá ver en Liverpool como primera itinerancia. Es una exposición que plantea, a partir de instalaciones artísticas, escenarios de presente y futuro de la biosfera terrestre. Tanto la visita física como la lectura de su catálogo es más que recomendable, ya que el acercamiento a los temas como el calentamiento global o las crisis alimentarias, energéticas y sistémicas, que están por venir se hace sin dogmatismo pero sí con rigor artístico.

Digo rigor artístico a sabiendas de que es un término extraño, puesto que originalmente se habla de rigor científico. Y es que otras maneras de enfocar un tema tan complejo como es el cambio climático me parecen imprescindibles para encontrar otras soluciones que hoy por hoy no tenemos presentes en las grandes cimeras del medioambiente. A partir de este punto citaré algunas cosas que le oí decir a Federica Ravera. Federica es licenciada en Ciencias Ambientales por la Universitá degli Studi di Milano-Bicocca, y doctora en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha trabajado en el ámbito de la cooperación internacional y el desarrollo rural en la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) y el otro día la escuché en una conferencia sobre miradas femeninas al cambio climático en El Banc Expropiat del barrio barcelonés de Gràcia. En su charla se preguntaba qué es más significativo respecto a tomar conciencia del deshielo progresivo en los polos: el dato del grueso de hielo (en típico dato científico obtenido por aguerridos glaciólogos) o el sonido de los bloques de hielo al ir cayendo al mar (como hizo la artista Katie Paterson).

otras maneras de enfocar un tema tan complejo como es el cambio climático me parecen imprescindibles para encontrar otras soluciones

Me parece que la exposición del CCCB hace precisamente eso: cambiar las preguntas o al menos cambiar la manera de hacer las preguntas. Visité la exposición con alumnos de un postgrado en Artesanías Contemporáneas de la Escola Massana, donde doy algunas clases, y al preguntarles qué les había interesado más de la exposición me dijeron que las sensaciones que habían tenido. Una exposición ha de ser justo eso: un espacio donde se viven sensaciones que de otra forma no son posibles. La capacidad de “tocar” que tiene la experiencia misma, no la tienen las certezas cuantificables. Quizás el viaje a través de las infraestructuras globales de la moda explorando los paisajes materiales del deseo que proponen Unknown Fields Division con su instalación sobre un tejido de oro, con videos, sonido y una pieza escultórica, es buena prueba del poder inmersivo del arte.

Entre las instalaciones hay unos intersticios en formato de ensayo-instalación en cinco capítulos del filósofo Timothy Morton (UK), padre de la dark ecology y del concepto de hiperobjetos. En uno de ellos, se recrea la famosa sala de espera de la serie Twin Peaks de David Lynch. En la serie, ese espacio es un símbolo, una metáfora (como casi todo lo que aparece en las pantallas de Lynch). En concreto, la sala de suelo zigzagueante y sofás es un limbo, un espacio onírico que funciona como conexión entre la logia blanca y la logia negra, entre futuro y pasado, entre realidad y psicopatía. También en la exposición Después del fin del mundo esos espacios son de espera. Está por ver si esperamos que se produzca un cambio o simplemente, el fin. Agotados de esperar el fin, decía el grupo Ilegales.

Veo ciertos paralelismos entre hacer una exposición sobre el cambio climático a partir de instalaciones artísticas e incorporar miradas “no científicas” de análisis y de diagnóstico sobre ese mismo tema. Ambas intentan acercarse al problema desde la experiencia, sin ignorar los datos, pero poniendo el propio cuerpo como interface entre las preguntas y las posibles respuestas. Y en ese proceso empírico de la vivencia es donde surgen voces que cuestionan paradigmas aceptados “académicamente”. Uno de ellos es el concepto Antropoceno. Acuñado por el ganador del premio Nobel de química Paul Crutzen, quien considera que la influencia del comportamiento humano sobre la Tierra en las recientes centurias ha sido significativa y ha constituido una nueva era geológica. Ciertamente, tal como comentaba José Luís de Vicente, hoy se hace difícil hablar de la división entre natural y artificial, ya que el hombre ha provocado que todos los organismos vivos estén bajo un porcentaje de partículas de CO2, por ejemplo, como nunca  antes lo habían estado. El CO2 alcanza niveles nunca vistos desde hace 800.000 años y rebasa las 400 partículas por millón. Así que, de alguna forma, el hombre ha modificado artificialmente el conjunto de la vida de la biosfera.

Teniendo en cuenta la presencia casi en exclusiva de hombres, blancos y occidentales en los paneles de ponentes de la mayoría de foros internacionales que debaten sobre el medio ambiente, parece natural que el término Antropoceno haya triunfado. Porque la percepción es que lo que hacen los hombres blancos de Occidente es lo que hace la humanidad entera, pero no es así. Por ejemplo, países que representan el 80% de la población mundial sólo fueron responsables del 20% de las emisiones desde 1751 a 2007. Los nombres que les ponemos a las cosas no son inocuos, conllevan lecturas y miradas que siempre son parciales, orientadas, tendenciosas, etc. Así que Antropoceno parece responder al clásico esquema neoliberal de privatizar las ganancias y socializar las pérdidas. Es decir, las ventajas de ese uso extractivo de la Tierra las disfrutan unos pocos, pero en el momento de buscar culpables, es la humanidad en su conjunto quien es la responsable. Federica, en su charla, apuntaba a otros nombres, quizás más precisos, para identificar cuál es el agente, el motivo, la razón de esta modificación radical de las condiciones de vida en la Tierra.

Plantationoceno: este nombre alude a las grandes plantaciones de agricultura intensiva que son, en buena medida, responsables de varios factores del cambio climático. La desforestación masiva de zonas selváticas (pulmones terrestres) para el cultivo, el uso extractivo del agua y los nutrientes de la tierra, la utilización de cultivos transgénicos que rompen las cadenas biogenéticas de las semillas, las plagas de insectos y hongos y el uso de herbicidas e insecticidas tóxicos, etc.

países que representan el 80% de la población mundial sólo fueron responsables del 20% de las emisiones desde 1751 a 2007

Capitaloceno es quizás la más genérica. Ciertamente, al sistema del capitalismo extractivo se le puede atribuir la mayoría de los males medioambientales. Es la idea del beneficio y las plusvalías decididas en despachos la que provoca el uso de los combustibles fósiles y el resto de acciones que modifican radicalmente nuestra relación con el medioambiente. En las pequeñas comunidades indígenas donde se hace efectivo el llamado socialismo tribal, la explotación de los recursos siempre es sostenible, por pura necesidad. Federica comentaba la relación de familiaridad que tienen en algunas zonas rurales con sus árboles a los que se les consideran casi hijos o parientes.  

En su último manifiesto, Donna Haraway, profesora emérita de Historia de la Conciencia y Estudios Feministas de la Universidad de California, propone un nombre para una nueva era: el Chthuluceno, “un ahora que ha sido, es, y aún está por venir”. Dándole la vuelta a las horrendas criaturas imaginadas por Lovecraft en sus mitos del Cthulu, Haraway cambia la grafía cth por chth, subvirtiendo el terror a lo subterráneo a través del llamado a las fuerzas chthónicas (chthnonic, en inglés, en griego, ‘de la tierra’) divinidades del mundo subterráneo en la mitología griega. Haraway propone relaciones multi-especies para una supervivencia colaborativa, donde, como decía antes, las relaciones de parentesco se prolonguen a los seres vivos que dependen de nosotros y de los que nosotros dependemos.

La vieja reivindicación de los animalistas de otorgar a los seres “no humanos” un estatus y unos derechos puede también aportar una nueva mirada el problema. ¿En un foro de debate sobre la ganadería intensiva deberían las vacas tener una voz? Timothy Morton, el filósofo de los espacios de espera de la exposición del CCCB, anuncia: “El marxismo puede incluir a los no-humanos; debe incluir a los no-humanos”. Sus principios del post-humanismo intentan desterrar el especismo que nos hace sentir en lo alto de la cadena evolutiva y de valor sobre el resto de los sistemas vivos. Para ello, nos habla de los hiperobjetos. Este término inventado por Morton es una lectura más compleja, completa y dinámica de los objetos. Contra la concepción estática que tenemos de las cosas, los hiperobjetos son los sistemas y sus procesos. No hay un objeto que “empiece” y “termine” –por ejemplo, una mariposa no es una mariposa, sino el proceso desde que nace oruga hasta que se muere. Y es ahí, creo, donde el materialismo positivista del término Antropoceno no es capaz de dar respuestas.

Mis alumnos de Artesanías Contemporáneas miman las materias primas con las que trabajan, las eligen cuidadosamente, tratan que sean de producción local o cercana, estudian su comportamiento, aprenden pacientemente las técnicas para trabajarlas. Ellos dicen que “escuchan” el material. Todo para conseguir hacer con ellas un objeto natural y artificial al mismo tiempo, y con esos objetos intentan interpelarnos sobre los usos de consumo. Y eso solo es posible desde la experiencia personal, el arte y el oficio. La artesanía nunca sale de una mesa de reuniones. Ese es justo el acercamiento que nos propone Natalie Jeremijenko en su instalación “Clinica de Salut Ambiental” dentro de la exposición “Después del fin del mundo”. La práctica de Natalie Jeremijenko se desarrolla en el ámbito emergente del diseño socioecológico de sistemas –xDesign–, a través de la investigación participativa que aborda el reto del siglo XXI para reimaginar nuestra relación colectiva con los sistemas naturales. Una mirada femenina que me vuelve a llevar a Federica Ravena y su charla cuando explicaba cómo las mujeres del Pirineo están cambiando la manera de hacer ganadería, sin gritos, sin palos, sin maltrato, con un sistema que surge de la presencia corporal en el lugar y el momento, no respondiendo a formulaciones “técnicas”, es decir únicamente “científicas”.

Resumo: La lucha por el planeta será artística, femenina, presencial y emocional o no será.

 

Oscar Guayabero es curador de exposiciones. Teórico, analista y mirón especializado en diseño y arquitectura. Asesor en diseño, comunicación y producto. Organizador de eventos o montador de pollos. DJ excéntrico.

CTXT necesita un arreglo de chapa y pintura. Mejorar el diseño, la usabilidad… convertir nuestra revista en un medio más accesible. Con tu donación lo haremos posible este año. A cambio, tendrás acceso gratuito a El...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Óscar Guayabero

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. some goodman

    cito: "el otro día la escuché en una conferencia sobre miradas femeninas al cambio climático en El Banc Expropiat del barrio barcelonés de Gràcia. En su charla se preguntaba qué es más significativo respecto a tomar conciencia del deshielo progresivo en los polos: el dato del grueso de hielo (en típico dato científico obtenido por aguerridos glaciólogos) o el sonido de los bloques de hielo al ir cayendo al mar " A ver si nos enteramos. El sonido de los bloques de hielo es el mismo en la glaciaciones que en las epocas de calentamiento, osea, no obtendrás ninguna informacion valiosa escuchando los bloques de hielo en ninguno de los dos casos. Te puede parecer precioso u horrible que el hielo se caliente. Pero solo midiendo el grosor de la capa de hielo a lo largo de décadas de paciente estudio y medición, ademas de otros muchos otros estudios, podrás tomar conciencia de que existe in concepto llamada CALENTAMIENTO GLOBAL. Y entonces, si , cuando sepas que existe, y que es preocupante, podrás ir a escuchar los bloque de hielo. Pero si solo interpretas la información en la dirección opuesta, TE PUEDES PASAR ESCUCHANDO EL HIELO HASTA QUE SE INUNDE TU PISO EN LA COSTA y no te habrás enterado de porque ha ocurrido. Así , que SI, ES MUCHO MAS SIGNIFICATIVO.

    Hace 6 años 6 meses

  2. some goodman

    cito: "el otro día la escuché en una conferencia sobre miradas femeninas al cambio climático en El Banc Expropiat del barrio barcelonés de Gràcia. En su charla se preguntaba qué es más significativo respecto a tomar conciencia del deshielo progresivo en los polos: el dato del grueso de hielo (en típico dato científico obtenido por aguerridos glaciólogos) o el sonido de los bloques de hielo al ir cayendo al mar " A ver si nos enteramos. El sonido de los bloques de hielo es el mismo en la glaciaciones que en las epocas de calentamiento, osea, no obtendrás ninguna informacion valiosa escuchando los bloques de hielo en ninguno de los dos casos. Te puede parecer precioso u horrible que el hielo se caliente. Pero solo midiendo el grosor de la capa de hielo a lo largo de décadas de paciente estudio y medición, ademas de otros muchos otros estudios, podrás tomar conciencia de que existe in concepto llamada CALENTAMIENTO GLOBAL. Y entonces, si , cuando sepas que existe, y que es preocupante, podrás ir a escuchar los bloque de hielo. Pero si solo interpretas la información en la dirección opuesta, TE PUEDES PASAR ESCUCHANDO EL HIELO HASTA QUE SE INUNDE TU PISO EN LA COSTA y no te habrás enterado de porque ha ocurrido. Así , que SI, ES MUCHO MAS SIGNIFICATIVO.

    Hace 6 años 6 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí