1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

Análisis

El tesoro perdido del 68

La brecha abierta por el 68 alberga el secreto de un saber olvidado, aquel que el siglo ilustrado llamó ‘felicidad pública’

Vladimir López Alcañiz 16/05/2018

<p>El Teatro del Odeon de París, ocupado por estudiantes y artistas en mayo de 1968.</p>

El Teatro del Odeon de París, ocupado por estudiantes y artistas en mayo de 1968.

Eric Koch / Anefo

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Queremos sacar a Guillem Martínez a ver mundo y a contarlo. Todos los meses hará dos viajes y dos grandes reportajes sobre el terreno. Ayúdanos a sufragar los gastos y sugiérenos temas (info@ctxt.es).

La memoria es un campo de batalla. Lo percibió dolorosamente un hombre en tiempos de oscuridad cuando escribió que “ni siquiera los muertos estarán seguros ante el enemigo si este vence”. Para velar un pasado de violencia o dominación, se puede guardar silencio, ocultar los hechos y echarlos al olvido. El 17 de octubre de 1961, por ejemplo, una manifestación de argelinos en París fue sanguinariamente reprimida y se saldó con cerca de doscientos muertos, algunos de ellos arrojados al Sena por la propia policía. El apagón informativo que se impuso después fue tal que el reconocimiento oficial de los hechos no llegó hasta 1998.

Pero el silenciamiento y la ocultación no son las únicas formas de encubrimiento. El recuerdo del 68 ha sido sobrescrito por multitud de relatos, discursos, memorias y análisis, que han seguido estrategias de lo más variadas para alcanzar sus objetivos: revelar que en realidad no ocurrió nada, reducirlo todo a un cambio cultural u hormonal, acentuar sus efectos perversos o concluir que fue un gran momento que debemos dejar atrás.

Sirvan estas muestras: Raymond Aron lo redujo a un “psicodrama”; Pierre Nora lo tildó de “fantasmagoría” sin más sentido que su propia conmemoración; Luc Ferry descubrió bajo los adoquines “las exigencias de la economía liberal”; Régis Debray sospechó que fue un “ardid del capital” contra el proletariado y la nación; Daniel Cohn-Bendit lo juzgó “formidable”, pero pasado; y un columnista del Financial Times incluso considera a Emmanuel Macron “el legítimo heredero del espíritu de 1968”. Semejantes interpretaciones ―como decía Braque― cansan la verdad. El pasado pesa y aburre cuando es una colección de tristes tópicos.

No es fácil hacerse cargo del acontecimiento, por razones diversas. Una de ellas, como observa Sudhir Hazareesingh, es que la historia de Francia sigue siendo un relato nacional impregnado de nostalgia conservadora, y la inflexión de la memoria no ha dejado de formar parte de esta tradición. Y otra, como destaca Jacques Baynac, es que todos aquellos a quienes el 68 niega o envejece se ven impelidos a negar a su vez la novedad del acontecimiento y a deformarlo. A pesar de todo, el 68 no ha perdido todavía el combate contra el papelorio y se resiste a entrar dócilmente en la noche. Por debajo de los textos, aún late su textura. Su supervivencia es nuestra inspiración.

Todos los mayos del mundo

El 68 fue un fenómeno mundial, una ola de contestación que atravesó numerosos países en cuatro continentes. Sin desconocer este hecho, atenderé al caso francés, idiosincrásico y paradigmático a un tiempo, porque condensa singularmente muchos de los procesos entonces en marcha. ¿Qué es Mayo del 68? ¿Qué nos ha legado para pensar la emancipación en nuestro tiempo?

No es, desde luego, una discontinuidad simple, un sobresalto o un accidente de superficie en la evolución de la sociedad. Mayo del 68 es un acontecimiento histórico y, como tal, debe interpretarse en función de dos parámetros: la ruptura que introduce en el orden del tiempo y la realidad ―la ‘brecha’, como la llamaron Morin, Lefort y Castoriadis―; y la virtualidad de sus consecuencias, puesto que “un acontecimiento no es lo que se puede ver o saber de él, sino aquello en lo que se convierte”, como adivinó Michel de Certeau. Las revoluciones, como los volcanes, “tienen días de fuego y años de humo”, y a nosotros nos corresponde decidir si, tras la humareda, rescatamos la ceniza o las brasas.

El Mayo francés es un acontecimiento poliédrico, en el que confluyen prácticas, lenguajes y bagajes heterogéneos. La tradición marxista, sobre todo a través de heterodoxias como el guevarismo, el maoísmo o el trotskismo, impregna el vocabulario de la mayoría de los protagonistas

El Mayo francés es un acontecimiento poliédrico, en el que confluyen prácticas, lenguajes y bagajes heterogéneos. La tradición marxista, sobre todo a través de heterodoxias como el guevarismo, el maoísmo o el trotskismo, impregna el vocabulario de la mayoría de los protagonistas. A ella se superpone, sin embargo, la tradición libertaria, cuyos orígenes se remontan al cooperativismo de Charles Fourier y al surrealismo de André Breton, que se prolonga en el situacionismo de Guy Debord. Todo cuanto atañe a la libertad individual y a la transformación de las costumbres y las relaciones amorosas surge de esta corriente.

Asimismo, al movimiento estudiantil, variación francesa de la revuelta global contra el orden edificado tras 1945, se suma el movimiento obrero, que proviene de la izquierda clásica, pero innova en la iniciativa de las bases, siempre por delante de sus representantes políticos o sindicales. Obreros y estudiantes encarnan dos temporalidades distintas y discordantes. Por eso su encuentro, no exento de obstáculos, es uno de los maravillosos hallazgos de Mayo.

Si el 68 todavía es un enigma, es precisamente porque, bajo ese nombre, se esconde la efervescencia contradictoria donde reside la misteriosa intensidad del acontecimiento. Si todavía tiene porvenir, es porque la hibridación de tal multiplicidad no ha consumido la imaginación de sus formas.

Mayo no se acaba nunca

De la encrucijada del 68 parte una diagonal que no estalla en el instante, sino que se despliega en el tiempo. Alain Badiou localiza ahí el verdadero acontecimiento, que tiene dos caras. Una está vuelta hacia el pasado. Hasta los años sesenta, impera en la izquierda una vieja concepción de la política según la cual existe un agente histórico, el proletariado, que traerá consigo la revolución liderado por un partido de vanguardia. Una revolución por lo demás ineluctable, inscrita en el desarrollo de las sociedades. Por decirlo con Jean Salem, entonces se concibe la historia “como si estuviera escrita en futuro anterior”. Aunque la omnipresencia del lenguaje marxista no siempre permite detectarlo, Mayo del 68 supone la quiebra de esta tradición.

Su otra cara mira hacia el futuro. Consciente del fin de la era de la revolución, va en busca de una política para tiempos posrevolucionarios que no se restrinja a su cristalización estatal, institucional, incluso constitucional. Para esa búsqueda, que debe ser la de todos los que entendemos la política como emancipación, las prácticas de Mayo constituyen una pista inestimable.

En el encuentro entre obreros y estudiantes, en el agrietamiento de las fronteras entre trabajadores manuales e intelectuales, nacionales y extranjeros, se perfila una política que no acepta dejar a cada uno en su lugar, que persigue trazar trayectorias originales y fraguar reuniones imposibles entre gentes con poco en común. Porque las personas no se definen por sus identidades anteriores, sino por sus actos durante la revuelta. Unos actos que trastornan las demarcaciones sociales, espaciales y temporales, que impugnan el reparto de lo sensible, y crean nuevos lazos y espacios de coordinación. La política emancipatoria no parte de la herencia de la identidad, sino de la conquista de la igualdad.

Cuando los estudiantes de Mayo cuestionan el sistema universitario, no lo hacen en su propio beneficio ni para “disfrutar sin trabas”, como se ha repetido, sino para poner de manifiesto que el funcionamiento de la universidad guarda relación con las estructuras generales de la explotación social

La construcción de una nueva subjetividad política es el arte de engarzar los problemas locales con el orden global. Cuando los estudiantes de Mayo cuestionan el sistema universitario, no lo hacen en su propio beneficio ni para “disfrutar sin trabas”, como se ha repetido, sino para poner de manifiesto que el funcionamiento de la universidad guarda relación con las estructuras generales de la explotación social. Hay un vínculo entre los exámenes y el capitalismo. Hoy, nuestras ‘mareas’ abordan problemas sectoriales, pero sus intersecciones apuntan a una crítica integral del viejo espíritu del neoliberalismo.

Mayo del 68 trae consigo una revolución en el tiempo. Las barricadas que se erigen entonces no tienen ninguna utilidad defensiva ni son una escenificación nostálgica y anacrónica de revoluciones pasadas. Se inscriben en una tradición política de invención de nuevas formas de utilizar el espacio y el tiempo. Son, en el fondo, barricadas de tiempo suspendido, liberado de la relojería del capital. Todo el tiempo que hacen perder al poder es tiempo que ganan para su contrario, para la horizontalidad radicalmente democrática de la que el 68 recoge la antorcha. Porque ahí, como en la antigua Atenas, durante unas semanas la soberanía vuelve a ser ese “poder indefinido” del que hablara Aristóteles y el poder se asemeja a un flujo itinerante que recorre la ciudad y calienta los cuerpos, se arrastra bajo los adoquines y se cuela en las fábricas, las aulas y las casas.

La herencia y el horizonte

Mayo del 68, concluye Jacques Rancière, ensancha los bordes de lo político. Nos desvela la potencia de la invención colectiva, que no pertenece a nadie y por tanto nos concierne a todos. Porque a todos incumbe engendrar un mundo común en pie de igualdad. Y eso, hoy, significa luchar contra la “maldad líquida”, la imposición de un mundo sin alternativas, de un destino único, de un fin de la historia.

La brecha abierta por el 68 alberga el secreto de un saber olvidado, aquel que el siglo ilustrado llamó ‘felicidad pública’. Es el tesoro perdido de las revoluciones, que “aparece abrupta e inesperadamente y desaparece otra vez, en distintas condiciones misteriosas, como si se tratara de un espejismo”, en palabras de Hannah Arendt. Pero de esa brecha emerge también la fuerza para proseguir su búsqueda. Por eso el 68 no está solo detrás de nosotros, como herencia sin testamento, sino también ante nosotros, como exigencia y desafío. Por eso no solo nos lega recuerdos, sino sobre todo deseos.

------------------------------

Vladimir López Alcañiz es historiador, traductor y ensayista diletante. Ahora prepara un libro sobre la actualidad y los desafíos del 68.

Queremos sacar a Guillem Martínez a ver mundo y a contarlo. Todos los meses hará dos viajes y dos grandes reportajes sobre el terreno. Ayúdanos a sufragar los gastos y sugiérenos temas

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Vladimir López Alcañiz

Es doctor en Historia. Sin haber vivido nunca en ella, aunque casi siempre cerca, considera Barcelona la patria de su espíritu

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

3 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Augusto Sereno

    No todos estabamos llenos, cansados o resabidos del 68. Para algunos no suponía más que otro capítulo pintoresco de la historia; algunos somos demasiado jóvenes, cuyos padres no se adornaban con esas heridas de guerra, o simplemente demasiado distraídos. Este artículo proporciona algunas claves poderosas, por atractivas y por intrigantes, que le abren a uno el apetito de probar, aunque sea lo ya muy manido.

    Hace 6 años

  2. Fulgencio

    La conmemoración de Mayo del 68 se merece todos los artículos que se están publicando sobre aquellos dias en los que se puso en jaque el sistema. Artículos como este se agradecen especialmente por ofrecer un original punto de vista sobre el significado, pasado y presente, de aquel acontecimiento.

    Hace 6 años 6 meses

  3. Martín Patrocinio

    Si de algo debe servir la efeméride del 68 francés, acaso sea para descubrir nuevos ensayistas que nos cojan de la mano y nos lleven por los vericuetos del acontecimiento con una mirada limpia, serena y (odio la palabra, pero aquí es justa) fresca. Felicidades a CTXT por apostar por nuevas voces; felicidades al autor por apostar por nuevos medios.

    Hace 6 años 6 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí