1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Rosi Braidotti / Filósofa y autora de ‘Por una política afirmativa’

“La izquierda no ha querido saber nada del feminismo: lo descarta como un movimiento cultural”

Lola Fernández 13/06/2018

<p>Rosi Braidotti</p>

Rosi Braidotti

Ivar Pel

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Rosi Braidotti (Latisana, Italia, 1964) es filósofa y pionera de los estudios de las mujeres en Europa y la pensadora que más ha investigado el advenimiento de “lo posthumano”: ese nuevo momento de la historia en el que el ser humano se ve impelido a reconectar con el todo vivo que le rodea y, a la vez, asume la tecnología desde lo más íntimo, como una extensión de su misma carne. Fundadora de la red europea Athena dedicada a los Estudios de las Mujeres y de Género, del European Consortium for Humanities Institutes and Centres (ECHIC) y del Center for the Humanities de la Universidad de Utrech publica Por una política afirmativa (Gedisa), un antídoto contra las visiones apocalípticas y el nihilismo al que parece abocarnos el relato dominante de la actualidad. Frente al egoísmo y al rechazo del otro, frente a la precariedad y la vulnerabilidad, Braidotti opone un trabajo constante en pos de la intensidad, la resistencia y la alegría. “Una existencia que reafirma el deseo de duración y rechaza la autodestrucción”. Su proyecto implica el rechazo de “los estados melancólicos y las retóricas de la lamentación” por ser parte integrante de la lógica del capitalismo avanzado y de la ideología dominante y funcionar como “una profecía autocumplida que deja estrechos márgenes para aproximaciones alternativas”. La suya incluye un reproche central al pensamiento de izquierdas: haberse negado a recibir las propuestas feministas para una transformación social radical.

No sé si le asombra la inesperada popularidad que las teorías críticas logran fuera de la Academia gracias a la difusión de conferencias y charlas a través de la red. Mi impresión es que es un fenómeno más bien americano, no tanto europeo. ¿Por qué esta autoprotección?

Los tiempos son muy difíciles. Y puedo entender que los pensadores quieran protegerse a sí mismos, porque estamos siendo atacados todo el tiempo. Al menos donde yo trabajo, en el norte de Europa, sobre todo el populismo de derechas, pero a veces también el de izquierda, nos considera una élite echada a perder. Nos protegemos porque somos objetivos muy vulnerables. Nos echan en cara, por ejemplo, que nuestro discurso es difícil de comprender, que no es accesible. ¿Cómo va a serlo? Soy una especialista. ¿Le dirían eso mismo a un biólogo molecular o un astrofísico? No. Pero a los filósofos nos acusan de usar jerga, simplemente porque logramos expresar con el lenguaje ordinario lo extraordinario. Los medios son parte del problema pero también de la solución, porque si rompes la burbuja y sales al mundo logras muchos aliados, al menos tantos como oponentes. Y gracias al intercambio de críticas, objeciones e incluso de comentarios desagradables puedes llegar a provocar un debate. Mis estudiantes no objetan a salir de la Academia, pero sí a ser muy cautos con el mundo del algoritmo. Muchos opinan que tendríamos que disponer de una plataforma alternativa a las redes sociales para hacer activismo digital. Esa idea me gusta mucho.

¿Qué opina de lo que ha pasado con la crítica feminista en los últimos años, especialmente de su infiltración en la cultura mainstream y en lugares insospechados como Hollywood?

Creo que es un efecto del feminismo en sí mismo. Un efecto del hecho de que el feminismo es viejo. No entiendo que a estas alturas, con cincuenta años de historia, un feminismo tenga que impedir el otro. Solo tengo admiración para mujeres como Emma Watson o Angelina Jolie y, en general, para todas las que salen a la palestra para hablar de feminismo, porque corren muchos riesgos. No veo porqué no podríamos construir un frente unido con ellas. Criticar ese tipo de feminismo está un poco pasado de moda y también tiene que ver con cierto esnobismo intelectual. Si asumimos la complejidad de la existencia contemporánea tenemos que admitir mayores grados de pluralidad. No podemos cerrarnos a la posibilidad de inocular pequeñas dosis de subversión o inspiración allá donde nos sea posible. Los tiempos son horriblemente difíciles. No es momento para ser dogmáticos, sino para hacer que la energía siga fluyendo.

Parece que existe una sed de filosofía, un deseo de interpretación del mundo que nos ofrezca salidas distintas y una necesidad de encontrar desde dónde vivir sin hacer ni hacerse daño.

La filosofía ha dedicado muchos esfuerzos a elaborar un entrenamiento para la vida y ahí está Alain de Botton y los que se dedican a pensar la intersección entre análisis cultural, terapia y autoayuda. Es algo que me gusta mucho y a veces creo que debería dedicarme un poco más a ello. Creo que lo haré, ahora que soy mayor, pero sin decirle jamás a la gente lo que debe hacer. Mis maestros fueron Deleuze, Foucault, Irigaray, gentes del 68 no anarquistas pero sí antiautoritarios, totalmente contrarios a fijar una normatividad pero es cierto que ahora hay otra atmósfera y existe cierta necesidad de dirección. Y quizá hemos dejado mucho espacio libre para que lo ocupen los pensadores más tradicionales, sobre todo los neokantianos, con los que mantengo una gran disputa.

En el último congreso de la Red Española de Filosofía, los filósofos españoles se preguntaban por “Las fronteras de la humanidad”. Hablando de objeciones, su trabajo disputa enormemente el concepto de humanidad y, con él, sus fronteras…

La referencia a la frontera asume un sistema binario en el que encontramos lo humano, por un lado, y todo lo demás, lo no humano, por otro. Sin embargo, en semiótica, psicoanálisis, fenomenología, postestructuralismo o nomadología partimos no desde lo binario, sino desde entidades que son complejos sistemas híbridos en red. Decir que existe algún ser humano libre de bacterias o cuyo código genético no estuviera en un 90% compartido con los animales o un humano que no esté mediatizado o medicalizado es simplemente un sinsentido y científicamente incorrecto. En lo que respecta a la autorrepresentación, es un problema que la filosofía no pueda salir de los siglos XVII y XVIII, de un profundo cartesianismo que se expresa no solo en el binarismo, sino en la idea de que la definición de lo humano pasa por cierto entendimiento de la razón, esencialmente trascendental. La conciencia se ha convertido en una pesadilla de la que no podemos despertar. Muchas tradiciones filosóficas, desde los presocráticos hasta Nietzsche, nos exhortan a reconsiderar nuestro entendimiento del hombre, pero la filosofía no se atreve a desprenderse de ese trascendentalismo. No podemos seguir considerando al humano como una excepción, sino situado en un proceso de múltiples relaciones. Y no quiero sonar como una vieja hippie, pero respirar aire puro es una relación. Beber agua limpia es una relación con los recursos de la tierra. Existe una fuerte dimensión ecosófica en este tipo de comprensión híbrida, nómada, no unitaria del ser humano. Una que produce el gran alivio de comprender que solo somos parte del mundo, no una conciencia trascendental que se cree el jefe de la creación. Esa es una pesadilla paranoica.

Y nos deja inermes ante la deriva del capitalismo... ¿Cómo despertar de ese sueño?

El capitalismo no es ninguna unidad trascendental, no es la categoría marxista desde la que se explica todo. No. El capitalismo es inmanente a nosotros. El capitalismo es en nosotros. Nosotras producimos el capitalismo cognitivo: la universidad y los medios son auténticas instancias de poder basadas en la distribución de saber. Es precisamente en este nivel de implicación en el sistema en donde chocan filósofos como Deleuze y los marxistas clásicos. De ahí la ridícula crítica de Badiou a Deleuze y las lecturas estúpidas y vulgares de Žižek, el partidario de Trump. La inmanencia radical afirma que somos parte del problema, pero que podemos lograr avances a través de lo político y de la ética afirmativa de Spinoza. Sin embargo, ese trabajo humilde de horadar poco a poco el poder desde debajo de nuestros propios pies resulta demasiado humilde para los grandes teóricos de la revolución, que prefieren esperar tranquilamente sentados a que el capitalismo se rompa. Por supuesto, estos grandiosos teóricos se dan a sí mismos el papel de guías: ellos son los sabios, los grandes maestros del conocimiento, los que saben hacia dónde se dirige la Historia. Es tan pretencioso... Defienden un modelo de intelectual del siglo XIX: el del marxista hegeliano que dice saber dónde va todo esto y cree dirigir la atención del proletariado. No solo es pretencioso: es extemporáneo. No tomar en consideración la cantidad de conocimiento que se produce fuera de las universidades convierte en ridículas muchas propuestas de pensadores radicales de la academia. No solo por pretenciosas, sino por no comprender la economía política de la producción de conocimiento. Todo gira alrededor de los algoritmos, de la manera en que seleccionamos, distribuimos, reorganizamos y recuperamos los datos. La big data es solo la punta del iceberg: lo que tenemos ante nuestros ojos es un complejo sistema de múltiples capas. Posicionarse en él desde una consideración del humano como entidad excepcional es un error. Debemos partir de lo procesual. De ahí el creciente interés por los filósofos pragmáticos estadounidenses, Dewey, James, porque su filosofía es más práctica, más situada, más modesta. Son filósofos que están en el mundo.

Sin embargo, cada vez que Žižek viene a España se forman largas colas de personas, muchas de ellas hombres, universitarios, blancos, que desean escucharle. Y muchos espacios culturales, museos o centros de arte están encantados de recibirle.

Sí, de hecho existe un circuito para estos autoproclamados maestros del pensamiento... “The Guardian” publicó una investigación acerca del dinero que algunos de lo grandes filósofos obtienen de becas. Charles Taylor creo que llega a los 6 millones, Habermas entre 2 y 3 millones, Butler también. Son personas en cuyo pensamiento se invierte fuertemente. De lo que no se sabe nada es de lo que ganan con sus giras en dicho circuito privado. Encuentro que es un fenómeno que tiene más que ver con el espectáculo que con otra cosa, pero es problemático que vendan verdades filosóficas. Además, es un grupo muy masculinizado. Si te fijas en las mujeres que pueden estar en ese nivel, por ejemplo Saskia Sassen, no tiene nada que ver. No estamos ante la misma violencia, ante ese tono autoritario. Observo en Žižek una imitación sádica de Lacan: insulta a todo el mundo. Eso a los chicos les encanta, porque ven que se puede ser grosero, desagradable y repulsivo y, a la vez, una estrella. Su única agenda es la exaltación de sí mismo, acompañada por una pretensión de querer saber más que el otro y ser el líder. Que ese sea el modelo de intelectual es un síntoma de la pobreza de nuestros tiempos. Es un fenómeno que en parte tiene que ver con la cultura de la celebridad y en parte con la misoginia y el racismo de la izquierda.

Suena a populismo.

Populismo de izquierdas, aunque para mí todos los populismos son iguales. A veces el de derechas es ligeramente más respetuoso, por su conexión con las viejas maneras de antaño... Pienso muy a menudo en los que solíamos estar con la izquierda y cómo hemos tenido que distanciarnos de ella. No ha querido aprender nada del feminismo: lo ha descartado considerándolo simplemente un movimiento cultural. No sabe nada de teoría poscolonial ni cree que el racismo sea un problema: lo aborda como una mera cuestión de identidad. Y sostiene una lectura absolutamente ficticia del capitalismo, en la línea de un marxismo-leninismo pasado de moda. Así evita comprometerse con las políticas de inmanencia, ya que si las asumiera tendría que hacerse responsable de su posición, de cómo funciona dentro de las instituciones y de su involucración foucaultiana en el poder que critica. Es mucho más fácil mantenerse al margen y fantasear con el día en el que el capitalismo termine. Todos los que estudian a Badiou o transitan por su pensamiento identifican lo político con el marxismo-leninismo, porque tomar el camino de Deleuze, de Spinoza, de la inmanencia radical les obligaría a responsabilizarse de la manera en que se ganan la vida. Es un error muy serio que la izquierda promueva una lectura de la economía tan equivocada. Lo que no sé es si es deliberado o si realmente son estúpidos y están convencidos de que seguimos habitando un mundo industrial. Esa ignorancia suya acerca de la mediatización tecnológica que hoy vivimos fue lo que me condujo a la teorización del posthumanismo. Nuestro grado de compromiso en la mediatización de cada aspecto de nuestra existencia es enorme, ya lo consideres desde la biogenética o desde los algoritmos informáticos. De hecho, la innovación científica se acelera cada vez más y en territorios inexplorados como la edición genómica. No puede ser que la izquierda siga debatiendo sobre si Trump va a reabrir las minas de carbón. Esta sería mi disputa fundamental con los Žižek y los Badiou de hoy en día: cómo es posible que no entiendan nada. Admiten la sofisticación filosófica de las ontologías del objeto pero cuando llegamos al territorio de lo político, no salen del marxismo-leninismo, el feminismo es de madres y la raza no existe.

Ni la izquierda ni la filosofía parecen haber querido recibir sinceramente la contribución del pensamiento feminista.

Cualquiera que trabaje en departamentos de filosofía sabe del sexismo rutinario y la lucha diaria de las filósofas por avanzar y ser escuchadas. Pero prefieren tener cinco estudiantes nuevos cada año que los 300 que se matriculan en nuestro programa en Utrech para hacer estudios de género. Cinco chicos blancos que fuman en pipa con 18 años porque quieren ser como su profesor o que cultivan el desaliño porque quieren ser como Žižek. La relación edípica con el profesor es apabullante. Por supuesto, las chicas no pintan nada ahí. Pero, además, existe una constante campaña de descrédito del conocimiento que se produce desde el feminismo. Las pensadoras que no formamos parte de la maquinaria filosófica de lo corporativo sufrimos un ataque total en nuestras credenciales y el pensamiento feminista que defiende una transformación radical está totalmente desacreditado. Incluso Nussbaum es mal recibida, a pesar de la aceptación de la filosofía moral.

Qué pesadumbre... ¿Por qué funciona mejor el pesimismo que el vitalismo?

La iconografía de la tristeza y la melancolía ha sido tradicionalmente asociada con el complejo de genio solitario y con una inteligencia superior, además de poseer credenciales de nobleza. La felicidad y el bienestar, en cambio, no son nobles sino vulgares y conciernen generalmente a la gente, los niños, las mujeres... Se trata de una jerarquía de valores muy marcada por el género. La filosofía se ha alimentado muchísimo de estas pasiones negativas, tanto que si entras en diálogo con Spinoza, si defiendes una praxis de afirmación alegre, cruzas una línea roja, porque no conecta con esa noción de la inteligencia superior que sufre porque no encaja en el mundo. Parece que si defiendes una política afirmativa eres cómplice del frívolo optimismo del capitalismo, pero cualquiera que lea a Spinoza o Deleuze sabe que construir una praxis de este tipo es un trabajo extremadamente duro que conlleva procesar, asumir y habitar el dolor. Hoy todos los populistas de izquierda y de derecha operan no ya desde la tristeza, sino desde el más terrible apocalipsis. Todo es negatividad, negatividad y negatividad. Moverse hacia una praxis política afirmativa resulta casi imposible porque no la consideran una posibilidad política sino, en el mejor de los casos, terapéutica. El capitalismo ha encerrado esta conversación entre el Ritalin, el Prozac y el frívolo “sé feliz”, y desde ahí es imposible abordarla. Sin embargo, mostrarse enfadado, insultante, pesimista o apocalíptico es perfectamente comprensible. El relato del Antropoceno nos aboca a discursos totalmente nihilistas: dejemos que el mundo se acabe para destruir el capitalismo.

Hablemos de vida, de la reconsideración de la vida que recoge con el concepto de 'zoe'.

La idea de zoe surgió mientras leía a Agamben, un filósofo clave, aunque déjame decir que Adriana Cavarero es mejor y bastante anterior. No había escrito aún `Lo Posthumano´ (2013) pero ya estaba pensando en lo humano y lo no humano y en una manera de entender la vida en términos no seculares, no deterministas y desde la alegría de pertenecer a un mismo continuo material. Una manera de romper con la soledad y entrar a formar parte de eso que solíamos llamar naturaleza. Desde campos tan diversos como la astrofísica o la biogenética, la ciencia contemporánea sostiene que formamos parte de una materia común: es una evidencia científica. Por eso es tan crítica con las Humanidades y su proceder científico: porque nuestra visión de lo humano es, científicamente, un error. La acusación es muy seria. Frente a ella, muchos filósofos improvisan con la neurociencia o retroceden completamente hacia la ética o la bioética, lo que significa volver a la filosofía moral, esto es, a Kant. Todo con tal de no abordar que nos estamos equivocando, que no entendemos la estructura básica de la materia. Por eso retomé el concepto de zoe desde el que emergió, casi inmediatamente, lo posthumano. Hoy es una conceptualización que ha explosionado: su repercusión y diseminación es enorme.

Frente a este giro posthumano está el transhumanismo, un polo de innovación tecnológico-científica con profundas implicaciones éticas y políticas.

Sostengo una doble objeción contra el transhumanismo: por un lado, está reduciendo la enorme apertura que podría producir una distribución rizomática del conocimiento a un neocartesianismo directamente importado del siglo XVIII. Por otro, no asume ninguna responsabilidad por las implicaciones políticas de este increíble desarrollo. Este transhumanismo que avanza a lomos de las matemáticas y de una racionalidad ideal encaja perfectamente con los intereses de las corporaciones transnacionales. Me desespera, porque lo que me gustaría ver es una experimentación que comience desde premisas diferentes, que fuera consistentemente posthumanista también en el nivel normativo. Para ello necesitamos otra ética, una ética materialista y posthumana de la diferencia, no retroceder a la pesadilla del siglo XVIII. Si lo hacemos, estaríamos reproduciendo un escenario discriminatorio y potencialmente desastroso en el que no tengo intención de colaborar. Aunque dispongamos de toda la financiación del mundo, como es el caso del Future of Humanity Institute, tendríamos que ser capaces de recordar que un tercio de las casas del planeta aún no tienen electricidad. Ante su propuesta transhumana no queda más remedio que volver a la pregunta básica: ¿De qué humano estamos hablando? ¿Quién es el humano aquí? 

Rosi Braidotti (Latisana, Italia, 1964) es filósofa y pionera de los estudios de las mujeres en Europa y la pensadora que más ha investigado el advenimiento de “lo posthumano”: ese nuevo momento de la historia en el que el ser humano se ve impelido a reconectar con el todo vivo que le rodea y, a la vez, asume la...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Lola Fernández

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

7 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. valentina

    Buenisima esta entrevista a la filosofa Rosi- Braidotti.

    Hace 5 años

  2. Eusta

    http://ctxt.es/es/20180815/Politica/21197/Cinzia-Arruzzo-feminismo-intelectual-99-anticapitalismo-Josefina-L-Martinez.htm

    Hace 5 años 8 meses

  3. Eusta

    https://borrokagaraia.wordpress.com/2018/08/12/marxismo-e-interseccionalidad/

    Hace 5 años 8 meses

  4. Wladimir

    Hay que ser ignorante, por favor. Se ha perdido ya cualquier rigor a la hora de valorar la historia de lo que ha sido el movimiento de izquierdas del siglo XX y los avances que hubo en los derechos de la mujer en la revolución rusa en 1917, la influencia de Alexandra Kolontai, los escritos de Lenin sobre el feminismo, y todo ello en un momento en el que Rusia vivía en un régimen feudal. Es increíble que gente culta como esta mujer pueda caer en semejantes errores históricos: https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/23ix1919.htm https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1920s/8-iii-1921.htm https://es.wikipedia.org/wiki/Aleksandra_Kolont%C3%A1i No hay más que leer un poco a Lenin para darse cuenta de que en ningún momento se descartó el feminismo. No hay más que ver incluso los carteles de propaganda soviética animando a las mujeres a ser libres e independientes. Hay una manipulación asquerosa de lo que fue la URSS fruto de la propaganda anticomunista que asusta que en personas presuntamente de izquierdas. Hay que tener más rigor en lo que se dice.

    Hace 5 años 10 meses

  5. Arzak

    No hay cosa más grácil que una filósofa repartiendo mamporros a diestro y siniestro, que ni los monjes de Shaolín oigan.

    Hace 5 años 10 meses

  6. c

    Curioso que quien menos queire saber de feminismo, como es la derecha, apenas es critricado en este medio

    Hace 5 años 10 meses

  7. Maria Teresa Miguel Crespo

    Bueno espero que este comentario no se me vaya a la nuve tambien. He leido con estupor esta entrevista, y los vericuetos del pensamiento de esta señora se me escapan. bien es cierto que no soy filosofa y que no dispongo de los medios culturales como para rebatir sus ideas en comparacion con las de otros pensadores, pero esta muy equivocada en cosas. Primero es la izquierda la impulsora de los derechos de las mujeres, porque la izquierda a pesar de la propaganda masiva encontra aun sobrevive gracias a que representa el pensamiento csritico. No se si entra en los calculos de los filosofos que usan el pensamiento critico mejor que yo, pero biologicamente solo hay dos formas de pensar , el pensamiento critico y el pensamiento funcional o rutinario. dentro de esto las personas que usan el pensamiento critico en cualquier rama del saber se les llama los especialistas de la cosa. Pues la izquierda es el pensamiento critico de lo social. que no veo que esta señora lo considere ni siquiera en contexto. ha mezclado un totum revolutum que me ha dado dolor de cabeza. La izquierda es el pensamiento critico de LO SOCIAL. que quiere decir que dentro de su ambito es el especialista. y no esta señora, filosofa o no que desprecia o no sabe de su existencia. lo social, no lo individual.Y los derechos laborales que ha conseguido consolidad LA IZQUIERDA son la base de todos los derechos sociales, dado que los izquierdistas o laborlistas son partidarios de proteger la actividad humana que es lo que llamamos trabajo. el capitalismo es el abuso del poder incuestionable del dinero sobre la actividad humana y por lo tanto sobre los derechos que emanan de el. Dudo mucho que el movimiento feminista puedira ser capitalista, porque no es cuestion de dinero o no sino de abuso o no. cuando tenemos una definicion de la economia tan y tan capitalista que desprecia el TRABAJO como el 50% del mundo de lo economico y su relacion con el dinero , vienen estas cosas. En conjunto me ha parecido esta disertacion mas cercana a la teologia y su arte de hacer nuves con humo como decia Borges que a una disertacion filosofica. lastima que gente asi les deis pabulo.

    Hace 5 años 10 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí