1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.335 Conseguido 91% Faltan 16.440€

El cierre de Starbucks: una práctica política vacía

La cadena internacional de café reaccionó al racismo de un empleado con una jornada de sensibilización para sus trabajadores. La estrategia de lavado de imagen reconcilió a la marca con sus consumidores, aunque no cambió nada

Nathaniel Friedman / Jesse Einhorn (THE BAFFLER) 18/07/2018

PIXABAY

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

A principios de mayo, un empleado de Starbucks en Filadelfia denunció a la policía a dos clientes que se negaban a abandonar el establecimiento. Los hombres, ambos afroamericanos, afirmaban estar esperando a un amigo. El jefe del local, que era blanco, afirmaba que aquellos hombres “habían entrado sin permiso y estaban perturbando el orden”. El video del incidente se hizo viral; Starbucks se limitó a expresar su “decepción” por el incidente y prometer que no volvería a pasar; una declaración escueta y claramente insuficiente ante los ojos de muchos, que provocó aún más rabia y desató la amenaza de una iniciativa de boicot a la empresa. Starbucks volvió a disculparse, esta vez con mayor precisión, en un intento por reducir los daños, y anunció el cierre de 8.000 sucursales de EEUU el 29 de mayo para que todos los empleados pudieran asistir a un curso de sensibilización.

A simple vista, pudiera parecer una victoria en la batalla cada vez más controvertida por la igualdad racial en EEUU. La reacción del jefe es un ejemplo de racismo en la vida cotidiana que se combate con formación y sensibilización, aspectos que deberían estar implantados en todos los centros de trabajo. Ciertamente, no tendría que haber hecho falta llegar a una crisis de comunicación corporativa para que la compañía incorporara tan repentinamente la iniciativa a su política de empleo, aunque más vale tarde que nunca. Se puede afirmar que huele a ardid publicitario, o aplaudir al leviatán del café por haber reaccionado con tanta rapidez. 

Lo cierto es que la estrategia para salvar la cara suscita inevitablemente un profundo escepticismo. Los ejecutivos de Starbucks, ante la creciente presión ejercida por los consumidores, no sólo salieron airosos de la situación y se hicieron con el control del relato. Lograron revertirla y lograron reparar, reforzar incluso,  su imagen de marca de empresa con una buena práctica política. Si bien su primera reacción había sido bastante decepcionante, la compañía logró explotar y reforzar la idea de aspirar a implantar una buena política de empresa. El bombardeo publicitario pretendía convencer al mundo no solo de que Starbucks era una buena compañía, sino de que se esmeraba en hacer las cosas mejor.

Y es en este punto donde la situación se torna a todas luces siniestra. Con nuestras loas a este último amago de reforma de la propia imagen corporativa participamos en la clásica fantasía neoliberal de satisfacción del deseo. Aún inconscientemente, hablamos de las políticas de las empresas como si de algo maleable se tratara, cuando en realidad son uniformes e inquietantes. Starbucks es una multinacional de enormes dimensiones, inextricablemente anclada en el sistema del capitalismo global y, como tal, es cómplice de todas las formas de opresión que el sistema genera y enaltece. Sin embargo, en la era de las marcas, las corporaciones no son meras entidades de negocio. Nuestra percepción de nosotros mismos como consumidores con capacidad de discernir conlleva el deseo correspondiente de poder establecer una relación personal, seria, con los productos y servicios que mantienen nuestros egos voraces en las nubes.

Starbucks, al aparentar que hace las paces con sus detractores, consigue mantener la falacia de que efectivamente se puede hacer las paces

Para terminar de completar la ecuación, las marcas adoptan una vida antropomórfica propia. Puesto que tenemos la necesidad de comprometernos con ellas desde el ámbito personal, creemos que poseen personalidades, inclinaciones, voces, vibras e incluso una identidad política propias y características como si de un individuo se tratara. Esta lógica ha demostrado ser enormemente controvertida cuando las marcas, y las corporaciones que las crean, reivindican tener un estatus cívico igual al nuestro (véanse el caso Citizens United y Hobby Lobby de Roberts Court). Sin embargo, esta imagen de las corporaciones como marcas “colegas” no se cuestiona ni se confronta en el mercado de consumo más amplio.

Las marcas, como si reconocieran estos parapetos cívico-procedimentales, saben dónde están los límites de su práctica política; una marca sólo puede hablar o intervenir en determinados asuntos hasta cierto punto, antes de que entren en juego otros sistemas interdependientes, de mayor calado. En otras palabras, la práctica política de nuestras marcas tiende a ser a la carta; saben coger los temas de forma aislada, y se refieren a ellos sin pensarlo como “causas”. De ahí que el autonombrado líder de #BlackLivesMatter, DeRay Mckesson, haya dado una charla patrocinada por los magnates de los préstamos hipotecarios flagrantemente racistas de Wells Fargo –como si la brutalidad policial pudiera separarse con pulcritud de otras formas de violencia como los préstamos abusivos y otras mecanismos de opresión económica. Desde el momento en que la crítica radical interseccional planteada por Black Lives Matter se reduce a un único tema de debate, este está listo para que se lo apropie la corporación.

Esta es la dinámica que se observa ante la reacción de rabia que provocó el incidente de Starbucks. El hecho se toma aisladamente: “Starbucks tiene que abordar el problema del racismo entre sus empleados”, para luego enfrentarlo fácilmente mediante la aplicación de medidas llamativas (como el parón para la jornada de sensibilización, o la iniciativa Race together de 2015, aún más efectista). Y voilà:  se ahorra el mal trago a la corporación de tener que asumir toda la responsabilidad por su conducta despreciable. Y, al permitir generosamente a nuestros caciques corporativos confeccionarse a medida semejante coartada, de paso nos zafamos de toda culpa: estamos dispuestos a perdonar a las corporaciones, que pongan al mal tiempo buena cara, porque intuitivamente las tratamos como marcas que reflejan quienes somos y quienes queremos ser.

El resultado es muy favorable para las corporaciones. No solo les permite parecer concienciadas en materia de asuntos raciales y presentar sus productos con una imagen de marca de justicia social; además, su rapidez de reacción y capacidad de reducir los daños causados sirve para evitar toda amenaza de acción colectiva en forma de huelga o boicot. Ante la ausencia de cualquier presión externa de este tipo, los directivos de las corporaciones toman las riendas de los términos del debate y del posicionamiento crítico. Al proclamar su propia identidad verbal, logran definir los términos de la traición a la confianza, qué daños pueden subsanarse y cuáles serían los términos de una práctica política aceptable. Al mismo tiempo evitan que se les vaya de las manos una potencial reacción crítica hacia su marca de mayor calado, admitiendo  los errores que más les conviene y quitándose de encima un problema que en definitiva seguirá sus propias y particulares pautas para resolverse. 

Esta dinámica cobra fuerza y se beneficia  del carácter atomizado de la contestación al suceso. Además, las acertadas iniciativas orientadas hacia la formación barista o las fatuas “conversaciones sobre las cuestiones de raza” alrededor de una taza de café permiten a nuestras marcas favoritas perder el menor número de consumidores posible, algo imposible si se llegara a una fórmula de acción colectiva caracterizada por una lógica de inherente polarización.

Aún más, al aparentar que hace las paces con sus detractores, consigue mantener la falacia de que efectivamente se puede hacer las paces; que, como marca, su responsabilidad política es equiparable a la de cualquier individuo.

Para entender mejor cómo se manifiesta este falso reclamo en la vida cotidiana, es muy instructivo observar cómo funciona la identidad política individual bajo el neoliberalismo. Al poder permitirse preocuparse solo por determinadas cosas –ya sea por pereza, por privilegio o por un egoísmo perverso– el yo político funciona como una especie de gestión de la marca personal. Este mecanismo nos permite obviar el sistema de opresiones interdependientes que nos rodea, e ignorar los muchos otros mecanismos que nos animan a entender la política como algo más que el típico juego de siempre o una melé para obtener una ventaja marginal en el ciclo informativo en temporada de campañas. No, la lógica política de la marca nos convierte a todos en protagonistas de una suerte de activismo que refuerza nuestra propia imagen pública. O, dicho en otras palabras, la práctica política a la carta de las marcas deriva directamente de lo que hoy en día pasa por implicación política. De hecho, el cuidado ensamblaje de una cosmovisión del mundo poco proclive a los sobresaltos –aderezada con un toque de Blak Lives Matter por aquí, o un estallido de solidaridad #Me too por allá– casi siempre goza de mayor apoyo social que otra que ahonde  en aspectos estructurales y exija una mayor rendición de cuentas. Y, armados con memes y hastags al estilo de una marca, somos libres de poner en práctica una política de consumo personal sin costes, sin que lleguemos a subvertir el orden ni a tener capacidad real para incitar al resto a que se adhieran  a otras cosmovisiones del mundo.

En este sentido, se produce una simbiosis reveladora: las marcas son individuos pero también es cierto que los individuos son marcas, y esa práctica política superficial tan útil para las corporaciones es también conveniente (e instrumental) para la gente, cuya principal preocupación es cómo perciben los demás su propio grado de concienciación relativa, y que acaba definiendo los límites de su activismo político.

Dados los presupuestos de los que parte nuestra política corporativa, la declaración inicial por parte de Starbucks –aún siendo ineficaz– fue la acertada. El postulado de la “manzana podrida” –recurso frecuente para alejar a los agentes asesinos de las instituciones de la ley y el orden–, podría aplicarse perfectamente en este caso. El jefe mostró su racismo y fue destituido rápidamente; se expulsa a la manzana podrida, problema solucionado, por lo menos hasta que surja el siguiente. Algo parecido a un remedio casero, en el mejor de los casos, pero que por lo menos supondría llamar a las cosas por su nombre: un jefe de sucursal racista es un jefe de sucursal racista. 

De modo que, en lugar de evaluar con honestidad las prerrogativas o responsabilidades corporativas, tenemos un falso camino del medio 

Otra opción hubiera sido que Starbucks hubiera dado un paso más –“no se puede denunciar a la policía a las personas equivocadas”– e iniciado un debate sobre si es o no oportuno tener capacidad de denunciar a cualquiera, o sobre los derechos que supuestamente tienen los consumidores en estos espacios cuasi públicos, y qué tipo de orden cívico, como titular de ese espacio, tiene derecho a mantener Starbucks. Pero, obviamente, ni Starbucks ni ninguna otra marca corporativa admitiría ninguna de las premisas básicas necesarias para mantener un debate serio en estos términos –la idea de que deben respetar los conceptos de igualdad socialdemócratas fundamentales, además de tener licencia para adaptarse a la imagen del movimiento du jour.

De modo que, en lugar de evaluar con honestidad las prerrogativas o responsabilidades corporativas, tenemos un falso camino del medio. Y esto también acaba resultando ventajoso a la marca: aunque Starbucks sale mal parada en el corto plazo, la compañía ha mejorado su perfil público de marca con una identidad política autónoma, que encima es capaz de auto enmendar sus errores. El mito permanece incontestable y tiene vía libre para seguir business as usual.

Bueno, ¿y sobre esos 8.000 locales que cerraron durante un día? Desde abril, había más de 16.000 locales de Starbucks en EEUU, contando los gestionados por la compañía y las franquicias. Quiere decir que aunque la dirección de Starbucks haya dado la impresión de que toda la cadena iba a cerrar durante un día, lo cierto es que los consumidores no tuvieron muchas dificultades para disfrutar de su macchiato.

Sin embargo, la lección que cabe extraer de este ejemplo no es de índole financiera, ni siquiera se trata de una cuestión de gestión, propiamente dicha. Mientras muchos de nosotros seguiremos debatiendo si la escenificación de salvar la cara acaba aumentando la credibilidad de la compañía más de lo que se merece, la pregunta sin respuesta, y en gran medida no planteada, es si la marca merece tener ningún tipo de credibilidad. 

----------------------------

Nathaniel Friedman es editor de Victory Journal y colaborador de GQ
Jesse Einhorn es miembro fundador del grupo FreeDarko.

Traducción de Olga Abasolo.

Este artículo se publicó originalmente en inglés en The Baffler.

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Nathaniel Friedman / Jesse Einhorn (THE BAFFLER)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí