1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.347 Conseguido 91% Faltan 15.800€

REPORTAJES CTXT

Mujeres sin hogar

Mónica y Luisa no tienen casa. Yolanda vivía en la calle hasta hace poco. Ellas cuentan su historia. La mayoría no se atreve por vergüenza. Más de 4.500 mujeres carecen de una vivienda en nuestro país. Sufren marginación, y también acoso sexual

Carlotta Zavattiero Madrid , 1/08/2018

PIXABAY

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

Comedores sociales sustituyen a las cocinas. Albergues del Ayuntamiento ofrecen camas. El cuarto de baño: parques, descampados o un bar siempre y cuando se tenga bastante dinero para consumir algo y no te rechacen. Así viven las mujeres sin hogar. Se encuentran en la boca de la parada del metro, en la esquina de una plaza pidiendo limosna, cerca del escaparate de una panadería. Tienen caras arrugadas, bocas arruinadas, ropa de segunda mano: parecen más viejas de lo que son. ¿Cómo es su día a día? Descripción de un infierno bajo el cielo.

Delante de la puerta de hierro del comedor social cerca de la plaza de Santa Cruz, en Madrid, a las 9 de la mañana ya hay una cola de hombres y mujeres esperando la apertura del centro. Es un martes gris de febrero, frío y nublado. Entre ellos se mueve, rápido y despreocupado, el cura Paolino Alonso, un hombre alto y enérgico. No tiene tiempo para perder: además de la atención a los pobres, hay que dar misa en la cercana iglesia de Santa Cruz donde cada miércoles hay otra cola, esta vez para pedir un milagro a San Judas Tadeo.

En el comedor no quedan asientos libres. Todo está lleno. Antes de empezar el desayuno, uno de los operadores –todos voluntarios– canta una oración. Una taza se cae al suelo y hace vibrar la atmósfera falsamente tranquila. Hay cierta electricidad: aquí está concentrado un problema social que se prefiere pasar por alto. Hablamos de la pobreza, cuya más absoluta expresión es el sinhogarismo.

Según datos de 2012 del Instituto Nacional de Estadística la población española sin hogar alcanza la cifra de 22.938 personas

Según datos de 2012 del Instituto Nacional de Estadística (INE), los últimos disponibles sobre una encuesta a las personas sin hogar, esta población contaba con 22.938 individuos: un total de 18.425 hombres y de 4.513 mujeres, que traducido en porcentaje significa un 20% representado por mujeres y el 80%, por hombres.

Los datos más recientes del mismo INE, publicados a finales de septiembre de 2017, sobre centros y servicios de atención a estas personas, han registrado una media de 16.347 entre mujeres y hombres, españoles como extranjeros, alojados diariamente en  2016, una cifra que supone un incremento del 20,5% frente a lo registrado en la anterior encuesta sobre el mismo asunto en 2014.

Durante la comida –chocolate líquido, bocadillos, churros– se distribuyen también pequeñas bolsas de plástico para la recogida de lo que queda. Hay 5 turnos al día de 60-65 personas, pero no todos los días de la semana. “La mujer en la calle es más vulnerable”, nos dice un voluntario. Y mira a una anciana de más de ochenta años que mientras come, habla apartada. Sus manos parecen aquellas de una bruja: las uñas son larguísimas. Pero viste de rosa y su pelo blanco está peinado con coquetería. Tuvo trastornos psicológicos después de la jubilación: las medicinas, y sobre todo una soledad cada día mayor, la echaron a la calle. Una diminuta mujer de la misma edad lleva un pañuelo que le protege la cabeza del frío. Está sentada bajo el escaparate de una pastelería en Avenida de América. A su lado una gran maleta con ruedas: todas sus pertenencias están allí. No obstante, la mirada es dulce y en sus palabras no hay deseo de venganza: “Mis dos hijos amaban más a sus mujeres que a mí. Por eso estoy aquí”. Hay otra mujer, en la boca de la cercana parada del metro. Fuma cigarrillos de pie, uno detrás de otro, tiene gafas de intelectual y con voz baja pide un poco de dinero para comer. Un refrán aparentemente sin desesperación.

¿Quién se ocupa de estas mujeres? Hay posibilidad de refugiarse y defenderse del calor, del frío y la lluvia en alojamientos colectivos, pisos puestos a disposición y pensiones pagadas por una ONG, organismos o fundaciones. Las entidades que atienden este colectivo son también albergues –a menudo descritos por los mismos sinhogares como “infiernos”– y comunidades tanto laicas como religiosas. Entre ellas destaca la Comunidad de Sant’Egidio, un movimiento de laicos nacido en Roma en 1968, comprometido entre otros asuntos, con los pobres. Otro papel importante lo desempeña el Samur Social, un servicio social de atención municipal a las emergencias sociales, es decir situaciones favorecedoras de estados de vulnerabilidad y de desprotección en las personas que la sufren. El Samur Social atiende también a los que se encuentran en las calles de la capital. En Madrid hay una red de ocho centros de acogida municipal: el Geranios, el Catalina Labouré, el La Rosa, el Juan Luis Vive, el Puerta Abierta, el Vallecas, el Pinar de San José y el San Isidro.

Salimos del metro de Príncipe Pío. Una larga y solitaria calle conduce hasta el Centro de acogida de San Isidro. A las 9.40 de una cruda mañana de marzo se cruzan sombras de mujeres y hombres, la mayoría. Caminan despacio, ya cansados, con los ojos mirando al suelo. Las pocas mujeres que hay tienen caras estropeadas. Nadie habla con nadie, tampoco con nosotros: ninguna de las mujeres quiere contar algo de su vida. Frío, silencio, miradas bajas. Hay un largo día por delante.

Aquí estuvo un tiempo Yolanda, una mujer española de 52 años: durante tres años vivió en la calle. Tuvo la suerte de entrar en el programa Hábitat de la Fundación RAIS. Dicha Fundación, creada en 1998, es una entidad de iniciativa social cuya misión es la lucha contra el sinhogarismo.  

Yolanda nos acoge en su piso, en la novena planta de un edificio en Móstoles, en el suroeste de la capital. Con nosotras está Marta Carnevali, del programa Hábitat, su referente y técnica de intervención. El papel de Marta es facilitar la conexión de Yolanda con la sociedad: no fue fácil para la mujer adaptarse a una casa, sentirla suya. Volver a una normalidad de horarios y rutinas cotidianas olvidadas a lo largo de los años es el primer reto.

¿Cómo reaccionó Yolanda al vivir de nuevo en una casa? La mujer nos enseña las habitaciones, pero no la cocina empotrada. Y lo explica con una sonrisa: “Demasiado desordenada”. Yolanda, de hecho, no cocina y para comer prefiere salir. Los operadores que atienden a personas como ella notan que al entrar en una casa la salud del sinhogar mejora y su nivel de autoestima sube. Yolanda en la calle tenía el pelo muy largo, ahora no. “Fue un cambio radical, un corte a mi vida pasada”. Viste de negro, es de media altura, tiene ojos azules claros.

La casa, además de ser un derecho asegurado por el artículo 47 de la Constitución, y una de las necesidades básicas, es el lugar donde una persona puede estar sin ser obligada a hacer algo. Un lugar seguro donde poder estar, donde poder planear un proyecto de vida. En la calle eso no pasa. “Dormía cuando podía, sin horarios. Tiraba adelante. Dormía  en los cajeros. Sentía mucho cansancio. Estar relajada y sola era imposible. Tenía que hacer siempre algo, moverme sin pausa. Conmigo llevaba siempre mi mochila con la medicación que todavía necesito. Estaba preocupada por estar segura”, cuenta.

La mujer hoy quiere llenar el vacío de una vida entera y por eso tiene prisa. Demasiada. No tiene claridad a la hora de recordar fechas o momentos. Le cuesta mucho reorganizar los recuerdos. Admite que en ella hay un lío de hechos, personas, memorias. Con voz soñadora y la mirada perdida en un horizonte que solo ella puede ver, dice: “Todo se paga, ahora pago las consecuencias en mi cuerpo”. Yolanda odia su cuerpo. Antes de vernos por la mañana, había salido para una visita al hospital. Había salido sin mirarse al espejo. Describe la dificultad, mayor para una mujer, de cuidar el cuerpo cuando se está en la calle. Especialmente durante la regla, por la falta de posibilidad de usar un bar, un centro médico. Habla con rabia y asco porque vivir en la calle hace que te identifiquen como una puta: “Te tratan como si fueras una puta. Piensan que necesitas dinero y te piden mamadas restregándote un billete de 20 euro en la cara”.

Yolanda es hija de un exmilitar y de una ama de casa. Todo empezó a los 13 años, cuando en su vida entró la droga. Atracó un banco para procurarse cocaína y por 8 meses fue ingresada en una cárcel. La bajada hasta el infierno de una vida sin sentido estaba empezando. A los 22 se convirtió en madre: “Sucedió, no planeé nada”. No se daba cuenta de lo que pasaba en el resto del mundo: “Vivía en una burbuja”. La droga para olvidar la soledad y el sufrimiento. Pero muchos de los sinhogares se refugian también en al alcohol, un alivio más barato que otros.

muchas veces hay una ‘criminalización’ hacía ellas: se les considera culpables de la situación que sufren

El sociólogo Fernando Vidal es presidente de la Fundación RAIS: “Las personas sin hogar son el colectivo más vulnerable porqué están expuestas a la calle, a la mirada de todo el mundo. Además, muchas veces hay una ‘criminalización’ hacía ellas: se les considera culpables de la situación que sufren. A veces no se les ayuda suficientemente, no hay una visión compasiva, sino que muchas veces incluso la ciudad les hostigan”. Una ciudad grande como Madrid ofrece invisibilidad, mayores posibilidades de supervivencia, pero hay que pagar un precio: para esta gente tiene en sí misma una “violencia estructural” porque el comedor está aquí, el lugar donde se duerme está allá. La ciudad cansa. Y Yolanda de momento puede solo curarse y descansar.

Después de la cárcel, Yolanda regresa a su casa. No se lleva bien con su madre, que la echa. En la calle su sensación dominante es el miedo, el temor de palizas y aporreos.

Este miedo no lo tiene solo Yolanda. La falta de seguridad es otro aspecto del sinhogarismo. Los sinhogares pueden ser víctimas de la “aporofobia”, palabra de origen griega que significa ‘miedo de la pobreza’. Es el rechazo, la aversión, el temor y el desprecio hacia las personas pobres. Desde este sentimiento puede nacer la violencia. Según datos del Observatorio Hatento (Observatorio de delitos de odio contra personas sin hogar), un 47% de las personas sin hogar han sido víctimas de un delito de odio por aporofobia. Porcentaje que crece en 2012 según los datos del INE: las víctimas de delito o agresión son un 51%. Las violencias más frecuentes  son los insultos y las amenazas, robos –de dinero, pertenencias, documentación– y agresiones.

En el caso de las mujeres el riesgo es doble: porque eres sin hogar y porque eres mujer, una diana más fácil. En la calle las dificultades que generalmente tienen las mujeres se amplifican: el sufrimiento por no ser guapa y atractiva en una sociedad donde la mujer no debe ser ni fea, ni desagradable; la dificultad para marcar sus límites, a decir no, a confiar en sí mismas, a ponerse en primer lugar. Las mujeres sinhogares sufren, más que los hombres, el acoso sexual, hablan de invasión sexual. En la calle se pierde el contacto consigo mismos y se tiene mayor dificultad a la hora de entender realmente lo que se necesita.

Es otra mañana de otro mes: abril. Todavía hace frío pero hoy no hay lluvia. Es un día de un tímido sol. Son casi las diez y desde la escalera del metro de Príncipe Pío baja una pareja: un hombre y una mujer. Su ropa habla por sí sola: claramente vienen del cercano Centro San Isidro. Son ambos extremadamente delgados, parecen enfermos. Él tiene dificultad para caminar y utiliza un cochecito mientras la mujer sigue fumando. No hablan entre ellos, simplemente están uno al lado del otro. Ella es rubia, tendrá unos sesenta y pico pero en la cara le queda algo de su antigua hermosura. Los dos andan de una manera que parece describir un destino. Atraviesan el centro comercial de la estación. Llegan a la calle Florida y se paran delante de un cajero. El hombre intenta una operación, después entra en el banco. La mujer le espera sentada en el espacio de entrada. Los minutos pasan. En la oficina, el hombre está hablando con una empleada que le explica que no puede sacar dinero porque en la cuenta no tiene el mínimo: 30 euro. De repente entra la mujer rubia y flaca y se une al hombre: ahora ambos hablan con la empleada. Una clienta sentada a mi lado repite una y otra vez: “No entienden, no entienden”. Se nota que les considera dos estupidos. “No entienden que hay que tener 30 euros para poder sacar algo”. La señora a mi lado seguramente no conoce la teoría sobre la pobreza del profesor estadounidense Eldar Shafir, de la Universidad de Princeton, que habla de una “mentalidad de la escasez”: el comportamiento de las personas cambia si ellas perciben una cosa –tiempo, dinero, comida– como escasa. El horizonte mental se reduce y adapta a la escasez inmediata –el bocadillo que tenemos que comer ahora, la reunión que va a empezar en cinco minutos, los recibos para pagar mañana–, así que la capacidad de pensar a largo plazo se pierde.

Recientes estudios han demostrado que la psicología del pobre es parecida a aquella de las personas bajo estrés por otras razones como puede ser un exceso de trabajo, la soledad y la falta de contactos sociales. Pasa lo mismo a quienes están a régimen y consumen pocas calorías. Shafir además añade: “La idea es que hay una psicología que deriva del no tener bastante y te hace centrarte de manera progresiva en que no tienes nada. Eso te hace descuidar y olvidar cosas que están fuera del dominio de tu objetivo y, en consecuencia, la gente planea mal o de manera incorrecta”.

La mujer flaca y rubia empieza a buscar dinero en su bolso, pero no encuentra nada. La dependienta del banco repite el mismo refrán: no es posible sacar dinero si no se llega a 30. Hay gente en el despacho. Todos miran pero nadie se echa la mano al bolsillo para sacar cinco euros. La mujer nos mira y pide un móvil para llamar el Centro San Isidro. “Ayer me caí por las escaleras”, dice a los clientes enseñándonos una contusión en la pierna. “No puedo ir hasta el albergue”. Ninguno habla. Ninguno tiene un móvil. Ninguna piedad. Un empleado alto, bien vestido, seguro y con confianza, explica a los dos que aquellas son las reglas: no se puede molestar a los clientes. Los dos salen, pero antes, la mujer nos mira y con desprecio dice: “Gracias”. Una vez fuera, el hombre sigue intentando sacar dinero mientras la mujer se aleja hasta la estación  y desaparece como un fantasma.

Dejamos la plaza y volvemos a la parada de metro que está en el Paseo del Rey. Afuera, sentadas bajo el sol al borde de la acera, dos mujeres hablan bebiendo de vez en cuando sorbos de una cerveza. Se presentan: Mónica y Luisa. Ambas viven en el Centro San Isidro. La primera desde hace un año; la otra, Luisa, una vida entera: 20 años. Son la doce; pronto irán a comer al Centro. Parecen dos indias de norteamérica: caras morenas, trenzas largas y gruesas. Acostumbradas a vivir al aire libre, se broncean enseguida. Intento comprender cómo se vive en ese centro y trato de hablar con la directora varias veces pero sin éxito. Nunca estaba. Luisa, la más triste y pensativa, habla siempre con los ojos fijos en las imágenes mentales de lo que vive cada día. “Nos tratan... Nos tratan…” ¿Como basura? Quiero provocar. Luisa no me contesta. Se limita a mirarme. Pero es como si hubiera dicho sí. Se despiertan, desayunan y “a perder el tiempo” dice Luisa. ¿Cómo llegó a la calle? Me confiesa solo que tiene una hija a la que no ve desde que entró en el albergue. No cuenta nada sobre su experiencia como madre pero algunos detalles hacen pensar en una historia de violencia. No quiere hablar de su vida –“perdona cariño”– y me toca con dulzura la rodilla. La otra, Mónica, es más agresiva y directa, con actitud y gestos casi masculinos. Se pone de pie y mira de arriba a abajo. Dice que es hija de una periodista que se fue a América del Sur y que después de la muerte de su hermana cayó en la droga y así empezó todo. La primera reacción al escucharla es pensar que te está tomando el pelo, que te está engañando: algo en su cara habla de una vida de mentiras, tal vez dichas por necesidad. Mónica es lista, centrada. Una Lazarilla de Tormes sin ninguna confianza en los políticos. Me cuenta que el 10 de abril, la alcaldesa Manuela Carmena visitó el Centro de San Isidro, para celebrar sus 75 años de actividad. Y si en la web del Ayuntamiento se define el lugar como un “centro social especializado en la atención a personas sin hogar, que se ha consolidado en sus más de siete décadas de existencia como una referencia en las prestaciones a este colectivo”, Mónica llama a “su casa”: “El manicomio”.

Lourdes pide limosna sentada en la calle de Serrano, cerca del Museo Arqueológico Nacional, en Madrid. Se sorprende cuando alguien le pregunta algo de su vida personal. Mira con ojos de niña sorprendida a pesar de sus cincuenta y pico años. Dice  haber vivido la experiencia de la calle y que ahora está “acogida”. No añade más. No quiere hablar, “hoy no”.

Mientras Lourdes reza a Dios para encontrar un trabajo –ha dejado su solicitud en un centro de empleo– los sentimientos de Yolanda son muy distintos. Desde la ventana de su salón se ven los tejados de algunas casas y rascacielos. Yolanda mira hacia afuera –pero con otra perspectiva– la  misma ciudad que fue una cárcel sin rejas para ella. “Soy una luchadora. Para mí la calle es una experiencia que vives. Se necesitan fuerzas, ganas. Se puede superar”, dice. En el momento de la despedida se muestra insegura e indecisa al abrir la puerta. “Es tu casa, Yolanda. Házlo tú”, le dice Marta.

El programa hábitat housing firtst

El programa requiere el cumplimiento de algunos compromisos básicos, como aceptar la visita periódica de un profesional, contribuir a los gastos de la vivienda si se dispone de ingresos, tener buenas relaciones con el vecendario y participar a la evaluación externa del programa. Las casas se buscan en el mercado privado así que el contrato de alquiler se hace entre RAIS y un dueño. El inquilino tiene que aportar el 30% de sus ingresos, si los tiene. Yolanda contribuye con 110 euro al mes.

Datos sobre sinhogarismo

Población atendida en 2012: 22.938 personas.

El 45% de ellas se quedó sin hogar por la pérdida del trabajo.

El 26% por no poder hacer frente al pago de la vivienda.

El 21% por separación de su pareja.

La mitad de las personas sin hogar tiene hijos.

Edad media: 42-43 años.

Mujeres: 20%.

Hombres: 80%.

Por cada 100.000 habitantes hay 71 personas sin hogar.

Entre las personas sin hogar el 16,2% está casada o con pareja. Un 28,2% están separadas o divorciadas; 51,7% está soltera y un 3,9% son viudas.

Dónde viven

El 89% de las personas sin hogar duerme todas las noches en el mismo lugar. El 44% ha dormido en alojamientos colectivos: albergues o residencias, centros de acogida a mujeres maltratadas, centros de ayuda al refugiado.

Otros alojamientos son los centros donde acuden para comer, baños públicos, servicios de bares o restaurantes, parques y descampados, en la calle, en la casa de un familiar y/o amigo.

Fuentes de ingresos

Desde el punto de vista de la situación laboral, lo más destacado de la población sin hogar es su baja participación: un 77,8% declara no tener empleo, no son jubilados  ni están incapacitados para trabajar.

Prestaciones: renta mínima de inserción, prestaciones por desempleo, pensiones contributivas y no contributivas (32%).

Dinero que les da la gente de la calle (9,5%).

Amigos o conocidos (8,3%).

ONG (7,5%).

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autora >

Carlotta Zavattiero

Carlotta Zavattier, periodista, es autora del libro 'Le lobby del Vaticano' (Chiarelettere, 2013). Nacida en Padova, en 1973, escribió con Dalbert Hallenstein 'Giorgio Perlasca. Un italiano scomodo', además de investigaciones sobre los padres separados, el juego de azar y la pedofilia.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí