En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Espacio realizado con la colaboración del |
|
Los hogares españoles invierten de media entre 119 y 159 euros mensuales solo en la educación de cada hijo. Este gasto de las familias, que ha crecido cerca de un 45% en la última década, se une al resto de dispendios que tienen que realizar los padres y madres para asegurar el cuidado de los menores. Y no a todos les alcanza, ni mucho menos. Según un informe publicado recientemente por Save The Chlidren, hasta 700.000 hogares en España no tienen los recursos necesarios para criar a los menores en unas condiciones mínimas de bienestar.
Según la ONG, el coste mínimo para asegurar el desarrollo y la protección de los hijos se sitúa entre los 480 y los 590 euros mensuales dependiendo de distintos factores. Por ejemplo, y como es obvio, del número de miembros que haya en la familia, pero también de la edad –los gastos son cada vez más elevados cuantos más mayores son los hijos– o la Comunidad Autónoma en la que residan las familias.
De esta forma, los gastos para los niños más pequeños –de 0 a 3 años– se concentran en el ámbito de la conciliación, donde se incluye la escuela infantil o las actividades extraescolares. Para los menores de 4 a 12 años, los gastos más elevados aparecen en educación y alimentación, un patrón que se repite a partir de los 13 años y a los que habría que sumar gastos extraordinarios, como el ocio.
Madrid, Cataluña, Euskadi y Navarra son las CC.AA donde el coste de crianza es más elevado, con una media mensual por cada hijo de 626 euros. En el resto del país, según los cálculos de la organización, el gasto habitual es menor, pero sigue superando los 500 euros mensuales por cada menor.
Save The Children advierte también que uno de los motivos para que el 26,3% de las familias–cerca de un 40% si el hogar es monoparental– con hijos menores en España sufran pobreza es la situación del mercado laboral y las rentas derivadas del trabajo, con un salario mínimo que se sitúa en apenas 858 euros mensuales.
Para poner freno a esta situación, la ONG exige un cambio sustancial en las políticas públicas basadas en prestaciones a las familias. En la actualidad, España se encuentra a la cola de Europa en este tipo de ayudas, que en el mejor de los casos pueden llegar a alcanzar los 24 euros mensuales por cada hijo a cargo y que según los cálculos de la organización apenas cubren el 5% del gasto mínimo aceptable para asegurar la crianza y el bienestar de los menores.
La organización pide que esta ayuda se multiplique al menos por cinco –hasta los 100 euros por cada hijo– para que por lo menos un 20% de la crianza de los menores esté cubierta por estas transferencia del Estado.
El pasado mes de febrero, el Comité de Derechos del Niño llamó la atención a España por la situación y los problemas de la población más joven del país. Tras su llegada al gobierno en junio, una de las primeras medidas del nuevo ejecutivo del PSOE fue la puesta en marcha de un Alto Comisionado para la lucha contra la pobreza infantil. La exclusión social, determinada en parte por el origen familiar y el ambiente en el hogar afecta casi uno de cada tres niños en España.