1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

  317. Número 317 · Febrero 2025

Fontana: una entrevista argentina

Uno interpreta que su ideología es la verdad, pero tener una opinión distinta no es incorrecto mientras esté fundamentada. Creer que uno cuando habla en abstracto es ridículo. Las opciones éticas comienzan en el momento en el que seleccionas lo que merece

Eliana de Arrascaeta 5/09/2018

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

 

El día 28 de agosto murió Josep Fontana, a quien algunos consideran el Hobsbawm español. El autor de El Siglo de la Revolución (2017) nunca ocultó su compromiso con una determinada forma de entender el mundo y de transformarlo (no en vano era historiador marxista, aunque siempre precisó que lo era desde un punto de vista crítico). Bastantes medios, digitales o no, sobre todo en Cataluña, han publicado estos días crónicas y bibliografías, con más o menos ditirambos. Creo que resulta oportuno también dar a conocer parte de la entrevista  concedida a la revista  Todo es Historia, nº 377, diciembre de 1998, pp. 58-61 que he podido conocer gracias al amigo e historiador Francisco Espinosa. Tiene la ventaja de tratar algunos asuntos que no salen en otras. Y hacerlo con más extensión de lo habitual. Más detalles y otra parte de la entrevista se pueden encontrar aquí.

Ricardo Robledo Hernández

-------------------

¿Cuáles son sus influencias intelectuales? 

Tengo una gran admiración por Hume, por su integridad personal y porque era un gran maestro en el arte de  pensar. Ese “San David” laico de Escocia dividía la humanidad en dos clases: la de los pensadores superficiales que no llegan a la verdad y la de los abstrusos, los que van más allá de ella. La última es la más rara y valiosa, pues son pensadores que sugieren indicios que invocan problemas, que tal vez no pueden resolver, pero que producen grandes descubrimientos y, aunque cuesta trabajo comprenderlos, nos brindan el placer de escuchar algo nuevo. También tengo una gran devoción por Diderot, porque comprendió la función emancipadora de la cultura y la necesidad revolucionaria del pensamiento. Y he aprendido de los economistas David Ricardo, Adam Smith y, obviamente, tengo una gran influencia de Karl Marx (no del marxismo rígido y ortodoxo de los supuestos seguidores, sino del profundo pensamiento crítico marxiano). Otra gran influencia es Antonio Gramsci, de quien conocí los Cuadernos de la cárcel en un congreso que realizó en Nápoles la democracia cristiana para españoles o franquistas; es un autor que frecuentemente no cito en mis libros porque tengo sus ideas tan incorporadas y ha modificado tanto mi forma de pensar que ya no puedo reconocerlas. Luego descubrí a Edward Thompson, a quien tuve la suerte de conocer y entrevistar; conservo aún las cassettes. También tengo influencias de Walter Benjamin, de su propuesta de liberar al materialismo histórico de la noción de progreso y sustituirla por la de actualización, es decir, por un método que arranque su objeto de estudio de la continuidad histórica para colocar el presente en una situación crítica. Su planteamiento de realizar una revolución copernicana invirtiendo la concepción tradicional que considera el pasado como estable (y en torno al cual hacemos girar el presente) y situar el presente en el centro de nuestras preocupaciones, me parece fundamental porque aún para el historiador lo político –no la partidocracia– tiene preeminencia sobre la historia.

¿Cómo describiría la vida académica y la investigación histórica?

Actualmente hay una tendencia universitaria a “cocerse dentro de una olla”, en donde lo que importa es la aceptación de los miembros de la “tribu”. Esto surge en la década de los sesenta, cuando los intelectuales se despegan del mundo cotidiano y construyen un trabajo cada vez más esotérico que incluso “retraducen” en palabras que sólo la tribu entiende. Eso es grave: se calcula que de las investigaciones publicadas en revistas científicas prestigiosas, el 95 por ciento no han sido citadas ni una sola vez durante los cinco años posteriores a su aparición. Permanentemente surgen infinidad de publicaciones –algunas con serias intenciones– que sólo sirven para que las consuma el grupo de iniciados y que tienen por objeto nutrir los antecedentes personales. Mi pregunta es hasta cuándo la sociedad seguirá subvencionando esta enorme masa de trabajo irrelevante que no le sirve a nadie.

¿Por qué sucede eso?

En la conferencia que di en la universidad de Quilmes puse la imagen de un “campo de concentración”, ya que para subsistir y producir en un campo cada vez más estrecho y restringido –el de las ciencias sociales– estás obligado a arrimarte a maestros que te puedan proteger, de los cuales dependes para obtener una beca y participar en proyectos; tienes que demostrar estar con las cosas del día, y seguir modas intelectuales (que siempre existieron). Creo que también el posmodernismo ha colaborado con esta ruptura y fragmentación del pensamiento crítico. Además las monografías universitarias circulan generalmente en fotocopias (el estudiante incluso fotocopia libros enteros), es decir, que el público universitario está desapareciendo. Como director de la colección Crítica de Grijalbo constato que hay un público ajeno a la universidad interesado en leer historia, ése es el lector importante: hay que escribir con seriedad y rigor metodológico para todos aquellos a quienes les importa o les gusta la historia. Un buen ejemplo son los científicos anglosajones que han aprendido a escribir libros serios para el gran público. No es un volver al viejo concepto que teníamos de la divulgación –que tendía a presentar las cosas como algo dirigido y preparado para el consumo de cualquiera–, sino a una idea de ciencia explicada de manera que se pueda entender. Hoy si hasta los economistas lo hacen, ¿por qué no los historiadores?. También en eso los historiadores anglosajones son pioneros. Cuando John Elliot estaba trabajando en el Conde Duque de Olivares mostraba su preocupación por hacer un libro “para todos”. El mismo E.P. Thompson siempre ha publicado para un público que va más allá de la universidad. Su obra monumental, La formación de la clase obrera en Inglaterra, está escrita en un inglés claro y fácil de leer y, por lo mismo, difícil de traducir. Su primera publicación en castellano tenía una pésima traducción. Le doy un ejemplo: a la parte del libro que describía el mundo del trabajo, Thompson la tituló en inglés “la maldición de Adán” (en alusión a la expulsión del Paraíso) y eso lo entiende todo el mundo; en esa primera traducción, por demás confusa, se hablaba de “la carrera de Adán”. Hablar de la carrera era no entender nada del sentido thompsoniano, pues, según creo, la única carrera que realizó Adán fue la de perseguir a Eva con la  manzana (Risas). La segunda traducción publicada por Crítica (Grijalbo) costó mucho, pero el resultado es muy bueno y el libro resulta accesible para todos.

¿Para qué sirve la historia?

O sirve para ayudar a entender mejor el nexo social o no sirve para nada. Porque nadie vive fuera de un entorno histórico; el problema es cuando ese entorno está formado por mitos elementales, por prejuicios difundidos de sectores [de] empresarios [sic], o por esa “pedagogía histórica” que usan los políticos para conmemorar aniversarios, canonizar santos laicos o erigir estatuas. No hay un mundo ausente de historia: vivimos en estados-naciones que son realidades históricas y la función de la historia para los miembros de la comunidad nacional es la construcción de una memoria colectiva, de la misma manera que un individuo lo es en función de su memoria, y cuando la pierde deja de ser él mismo. Toda nación tiene una memoria colectiva y funciona de acuerdo a ella. La fabrica con retazos de grupos, de costumbres, de pueblos y, entre otras cosas, también de una serie de tergiversaciones. Por eso el papel del historiador es darle sentido de realidad y ordenarlo en función de los proyectos colectivos.

¿Cómo ve la situación actual en Argentina y en América latina?

¡Ay! Es casi una respuesta, muchos problemas y pocas salidas. Cada país tiene realidades muy distintas pero todos tienen problemas serios. América Latina ofrece una situación que a uno le preocupa especialmente. En el 89 tuve la oportunidad de visitar Salta, Jujuy y Tucumán. La gravedad de los problemas, como la miseria, que existen en Tucumán quedan ocultos en Buenos Aires. La hiperinflación provocaba una especie de nerviosismo. Hoy aparentemente la situación ha cambiado: Buenos Aires da una imagen diferente, parece más tranquila.

(…) Sobre la dictadura militar y la historiografía argentina. En eso hay más acuerdo…

Sí, en tanto no se examine el nivel de consenso que tuvo en su momento y las implicaciones que ello tiene. No es solo cuestión de decir eso fue malo y nada más (sería simplemente un juicio moral). Importa ver por qué fue posible, qué hubo detrás y cómo se implicó la sociedad. Yo tenía un amigo que era una buena persona pero un gran especulador financiero; cuando terminó el franquismo preguntó qué tenía que hacer ahora y yo le dije que siguiera con sus intereses. Él me respondió que eso ya estaba terminado, pues el franquismo ya había perdido el consenso social (por lo menos del 40 por ciento de la población). Lo mismo sucede con las dictaduras: si se llega a la conclusión de que sólo se sostienen por las Fuerzas Armadas o por Estados Unidos queda una imagen distorsionada, como la de los que creen que el nazismo alemán fue obra de tres locos (…).

Es interesante lo que dice porque en la Argentina muchos historiadores consideran que no se puede hacer historia del pasado inmediato.

Eso es una barbaridad, un prejuicio porque aun con el pasado estás implicado; por decirlo claro: estás con los indios o con los que mataron a los indios. Eso lleva a algo natural que es a tomar partido, a adoptar una posición política que no tiene que ver con los partidos sino con una toma de conciencia del pasado. La idea de objetividad en la ciencia no existe. Lo necesario es tener un compromiso con la verdad, pero hablando de seres humanos no existe la imparcialidad. El compromiso es tratar de averiguar y edificar los hechos mediante la mayor cantidad de pruebas posibles.

Por mi parte, creo que uno tiene la obligación de dejar en claro cuál es su postura, sobre todo cuando es docente.

Uno interpreta que su ideología es la verdad, pero tener una opinión distinta no es incorrecto mientras esté fundamentada. Creer que uno habla en abstracto es ridículo. Las opciones éticas comienzan en el momento en el que seleccionas lo que merece la pena contarse, pues eso ya es una opción.

La Argentina ha logrado un gran milagro: crear una conciencia histórica nacional fuerte. Cuando el estado era una construcción relativamente reciente pudo absorber grandes corrientes inmigratorias. Fue admirable la enorme capacidad del país para argentinizar esas masas que sólo conservaban las fiestas folclóricas de su lugar de origen. 

¿Qué rol cumplió la historia con ello?

Esa función la cumplió el sistema educativo a través de la escuela. Creó una imagen de país que incluyó a las primeras generaciones de inmigrantes. 

Pero también negó a los indígenas…

Eso no entraba en la receta. Ese conocimiento oficial no era objetivo en absoluto, ya que tenía una función: la de homogeneizar, dar un nuevo sentido de identidad y hasta un cierto orgullo, y en ese sentido fue exitoso.

El famoso cuento de que los argentinos descendemos de los barcos…

Es que a veces se hacen las asimilaciones históricas con trampa. Los mexicanos, por ejemplo, han asimilado tramposamente su propia revolución.

¿Por qué?

Porque el mito fundamental de la revolución mexicana es Emiliano Zapata: su presencia está en murales, en estatuas, en todo; los dos últimos presidentes lo “admiran”, pero son los mismos que terminaron con el planteamiento básico de Zapata. Identificarse con él, y al mismo tiempo despojar a los campesinos, es un juego tramposo. Contra eso surge una reacción y su gente, los sublevados de Chiapas, son una muestra de que Zapata no significa lo que propone el gobierno actual.

¿No tiene que ver con versiones o tendencias?

No. En ese caso no se puede tergiversar mucho porque está él con su actuación tan inequívoca que nadie pueda hacer de Zapata un neoliberal.

(…)

A veces soy un poco escéptica acerca de que la historia sirva para comprender mejor el presente y mejorar el futuro…

Gramsci decía: “Soy pesimista por la razón y optimista por la voluntad”. Hay que luchar por cambiar las cosas y es probable que no puedas cambiar todo, pero sí avanzar un poco. Tuve una alumna que era profesora de enseñanza media y yo le dirigía la tesis, que no terminó porque murió de cáncer en un par de meses. Ella enfrentó su enfermedad con mucho valor: eso no es excepcional pues hay muchos casos similares, pero alcanzó un extraño grado de lucidez frente a la muerte. En su computadora dejó escrito un recordatorio que decía: “Dediqué la vida a aprender y a enseñar historia”. Por otro lado, afirmaba: “Si he sido un eslabón en el desarrollo de la vida, muerte, ¿dónde está tu victoria?”. El marido me lo mostró porque ella había querido que yo lo leyese. Hasta el último momento de su vida esa convicción de que enseñar y trasmitir a otros conciencia crítica del mundo en que vivía –que las mujeres son discriminadas, que los niños mueren de hambre, que los hombres son explotados–, fue fundamental y, si había logrado transmitirlo, ella no moría, simplemente había sido “un anillo de una cadena” (…).

Su historial militante lo hace ser dentro del pensamiento marxiano el más propenso a repensar las cosas. ¿Qué hay que hacer?

En la historia lo tengo claro, pero en el cómo actuar en el mundo en que vivimos es más complejo. Creo que debemos ser constantes en mantener siempre el espíritu crítico de denuncia y ayudar a esa cosa vaga llamada izquierda a reconstruir un bagaje de ideas y nuevos programas. Personalmente no creo que eso venga de las estructuras políticas. Hoy creo que las organizaciones de la sociedad civil son más eficientes. Hay que ejercer el control de la cosa pública, no solamente votar cada cuatro años. En Bogotá me impresionaron las formas de organización marginales de la sociedad, que son bastante efectivas. Si solo se vota cada cuatro años se deja a un grupo muy pequeño la capacidad hacer lo que quiera (y más en sistemas presidencialistas fuertes como los latinoamericanos), lo que genera impunidad   (…)

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autora >

Eliana de Arrascaeta

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí