1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Imperios combatientes

Una guerra contra el proyecto chino

La ‘Nueva ruta de la seda’ es el único proyecto abierto, integrador, universalista y no basado en la lógica de la imposición del más fuerte que existe en el mundo de hoy

Rafael Poch 19/09/2018

U.S. Department of State

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

Donald Trump ha lanzado esta semana aranceles por valor de 200.000 millones de dólares contra productos chinos que se suman a anteriores medidas. No tiene que ver con aluminio, ni coches, ni acero, como ocurre con Europa, sino que hay que leerlo como una exigencia de que China renuncie a su ascenso al estatus de gran potencia. Y esa exigencia está respaldada militarmente. Es decir, la guerra comercial que Washington ha declarado tiene grandes posibilidades de ser un prolegómeno de una guerra propiamente dicha, una guerra militar. Veamos por qué.

La política china está ganando peso y prestigio en el mundo desde cualquier punto de vista con su llamada “Nueva ruta de la seda” (Belt and Road Initiative). Los desórdenes del presidente broncas colocan a Xi Jinping en el papel de serio y previsible estadista de proyección mundial. Su prudencia y previsibilidad contrastan aún más al lado de la oferta que Estados Unidos viene lanzando al mundo: una oferta basada en la fuerza, mayormente militar, y regida por la fórmula, “o estás conmigo, o estás contra mí”. Al lado de eso, la “Nueva ruta de la seda” es el único proyecto abierto, integrador, universalista y no basado en la lógica de la imposición del más fuerte que existe en el mundo de hoy. ¿Qué significa?

Para China la “Nueva ruta de la seda” es la tercera gran fase desde el establecimiento de la República Popular. La primera fase fue la revolución maoísta que levantó al país del suelo. La segunda, sobre los cimientos de la revolución, fue la modernización económica de Deng Xiaoping y sus sucesores. Esa modernización se hizo en el bien entendido de que China debía ser prudente y humilde en la esfera internacional: no meterse en conflictos ni presentar ambiciones que comprometieran su prioridad de desarrollo interno en una etapa tan delicada. Con Xi Jinping se llega a la tercera gran fase: definir y afirmar el papel de China en el mundo. Tras el impulso económico y modernizador de las últimas décadas, la intervención directa de China en los asuntos mundiales se ha convertido en una condición de la continuidad del ascenso chino. Y eso no solo por la necesidad de estabilizar y garantizar los suministros que alimentan su fábrica global: por una simple cuestión de la escala adquirida por su poderío, la prudente no intervención y discreción internacional pregonada por Deng Xiaoping ha comenzado a quedarse desfasada. Desde el punto de vista de las relaciones entre grandes potencias, China ha iniciado con esta tercera fase el primer movimiento del relevo hacia el papel de superpotencia. Los imperativos del mismo “ascenso chino” que hasta hace poco exigían discreción, exigen ahora una mayor intervención en el mundo.

Tras el impulso económico y modernizador de las últimas décadas, la intervención directa de China en los asuntos mundiales se ha convertido en una condición de la continuidad del ascenso chino

Lanzada en septiembre de 2013, la nueva ruta de la seda es un gran proyecto de integración económica de Asia, África y Europa mediante colosales inversiones en infraestructuras. Una red de corredores energéticos, vías de comunicación y transporte terrestres y marítimas, e integraciones financieras, destinada a afianzar y expandir la economía global. Con su lanzamiento previsto para el 2021 y una perspectiva hasta el año 2049, ya implica, como proyecto, a una sesentena de países –muchos de ellos sin más cálculo que recibir inversiones chinas– que representan el 70% de la población mundial, el 55% del PIB y el 75% de los recursos energéticos globales conocidos. La iniciativa se basa en tres principios; apertura hacia todos los países, carácter integrador basado en el respeto a la idiosincrasia y opciones de desarrollo de cada uno de ellos, y normas de mercado. El resultado implícito de esta iniciativa es crear un nuevo paradigma geopolítico. En Washington lo ven como un verdadero desafío al dominio de Eurasia y de la economía mundial ejercido por Estados Unidos. Y no están dispuestos a permitirlo. Si todo eso funciona, el ascenso de China solo puede ser detenido por la guerra.

De momento ha comenzado como guerra comercial –ignorando el hecho de que el 40% de la exportación china al resto del mundo procede de multinacionales americanas y europeas instaladas en China–, sin embargo el pivot to Asia (el traslado al entorno de China del grueso de la fuerza aeronaval de Estados Unidos) y los incidentes y tensiones en el Mar de la China meridional avisan de una dinámica militar bien concreta. Eso, y no las simplezas del “segundo Mao” publicadas con tanta frecuencia en nuestros medios de comunicación, es lo que explica los poderes ampliados de los que Xi Jinping ha sido dotado: esperando una fase turbulenta que incluye tensión militar en el mejor de los casos y conflicto abierto en el peor, los dirigentes chinos se han puesto un cinturón de seguridad, algo que no tiene nada que ver con Mao, de la misma forma en que la sociedad china actual no es la de entonces.

Con esas previsiones, el objetivo militar chino a medio plazo no es desafiar el dominio militar global de Estados Unidos, un objetivo que sería irreal, agotador y extremadamente peligroso, sino sembrar dudas entre los generales americanos sobre las posibilidades de una victoria de Estados Unidos en un pulso militar regional en el Mar de China meridional, donde se acumulan las tensiones del pivot to Asia.

La estrategia marina de China se dirige a disolver las alianzas de Estados Unidos en Asia Oriental y el Pacífico occidental. Pekín considera esas alianzas reliquias de la guerra fría y confía en que su peso comercial con los países de la región implicados –que ya es superior al de Estados Unidos– sea determinante en ese proceso de disolución. Al mismo tiempo, China fortalece su potencial aeronaval.

Con Xi Jinping se ha realizado un cambio radical en la estructura de las fuerzas armadas chinas y en la doctrina militar de China, constata el ex primer ministro australiano Kevin Rudd, uno de los raros gobernantes occidentales que habla y lee chino. El objetivo es, “sembrar la duda sobre la capacidad de Estados Unidos de vencer en un conflicto militar con China en la región alrededor de las islas en disputa y en el propósito de defender Taiwan”, dice Rudd.  Muy pronto, China podrá desafiar el dominio militar regional (que no global) de Estados Unidos allí. Las primeras salvas de esta guerra están siendo disparadas con munición comercial, pero no hay que engañarse: no tiene que ver con comercio, tiene que ver con dos ofertas para diseñar el futuro.

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Rafael Poch

Rafael Poch-de-Feliu (Barcelona) fue corresponsal de La Vanguardia en Moscú, Pekín y Berlín. Autor de varios libros; sobre el fin de la URSS, sobre la Rusia de Putin, sobre China, y un ensayo colectivo sobre la Alemania  de la eurocrisis.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

6 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. cayetano

    A Antonio, acabo de releer el comentario, y como lo que te decía. Si lo relees, podrás ver como el sentido de "Pero al menos, sería más igualitario con independencia de la residencia,..." Lo era en sentido irónico sobre lo dicho anteriormente, igualdad ante la muerte o el fin, derivada de que si bien estaría más cerca como decía Uno, al haber llegado África a existir, la distancia de vivencia entre african@s y quienes vivimos en países OCDE sería más igualitaria. Perdona que antes me haya enrollado tanto, y que haya releido después el comentario. Un cordial saludo.

    Hace 5 años 6 meses

  2. cayetano

    A Antonio, no hay contradicción sino mala interpretación o expresión por mi parte. En la Inglaterra de la Revolución Industrial, las condiciones de vida eran paupérrimas para los obreros fabriles y mineros. Pero en su tránsito a obreros, las masas agrarias expulsadas con las políticas de apropiaciones de las tierras comunales y empeoramiento de su vida, eran infinitamente peor. Indudablemente que la teoría del bien común de Christian Felber (que leí cuando el faldón de papel rojo, decía 25.000 ejemplares vendidos en Alemania) es más igualitaria, tanto como las propuestas del socialismo utópico de Saint Simón, o tantas otras propuestas. Pero de lo que he hablado y has recogido bien el término es de existencia, "haber existido". Y claro que es economía, días pasados pensaba en qué ocurriría si el trabajo desapareciera (cosa que creo ocurrirá con la automatización plena) o fuera marginal; qué ocurriría cuando la mayoría de la población no fuera necesaria para adquirir valor de intercambio, lo que ahora todavía es valor pero cada vez menos(trabajo enajenado). De pronto caí en la terrible realidad de que no era necesario fantasear o elucubrar demasiado, ya contaba con una realidad de base actual, donde la mayoría de la población no era necesaria para adquirir el valor que se pretende, o donde no se pretende extracción alguna de valor para el capitalismo globalizado y financiarizado. El panorama estaba constituido por Estados demolidos y fallidos, con poblaciones cuya realidad podía denominarse muerte en vida, zombies. Donde no se llega a existir, y la presión por marcharse del hambre, la violencia y la muerte no es frenada por el riesgo a heridas, lesiones o mutilaciones permanentes, o muerte. Como ya imaginas, estamos hablando de grandes zonas de África y Oriente Medio. Y efectivamente, la desigualdad no desaparecerá, como no ha desaparecido en la Inglaterra de hoy, pero ni la de ayer es la misma que la de hoy, ni tienen nada que ver con la africana. Claro que habrá desigualdad, pero si una potencia requiere de ese espacio para su propio crecimiento, de dotarlos de infraestructuras, de fomentar las condiciones para la construcción de Estados que sean interlocutores, la introducirá en el circuito global de valor y por ende le dará existencia. Sus pueblos podrán ser desiguales, más desiguales y/o miserables que en Europa, pero dejarán de ser zombies. Como vez Antonio, no hay contradicción en asumir la desigualdad del desarrollo impulsado por los intereses particulares de una potencia, y que éste aun siendo desigual, ayude al desarrollo de infraestructuras y Estados, que desde distintas ópticas y con diferencias entre los mismos, contribuyan a que existan los africanos, a que entren dentro del circuito global de valor, que hay más económico que eso. Ahora bien, si me preguntas sobre cuál sería la propuesta con la que me identificaría, eso es harina de otro costal. Aquí simplemente, que no es poco, resaltaba que la Nueva Ruta de la Seda ayudaría a que África existiera, como Soria, o Cuenca, que también para existir pedían infraestructuras, salvando las dramáticas distancias. E igualmente describía los factores estructurales y puntos de partida actuales importantes que juegan en favor de China. Por cierto, no sé si recordaba que la exagerada Deuda (Pública y Privada Norteamericana) se podía sostener sobre el dólar como divisa internacional, y la posibilidad que tenían de reducir su deuda efectiva a través de dicho instrumento y la inflación (te recomiendo LA INFLACIÓN de José Luís Sampedro y Carlos Berzosa). Un cordial saludo Antonio.

    Hace 5 años 6 meses

  3. antonio

    A Cayetano. Les das la razón a Uno pero en tu comentario das a entender que no pillas nada de nada de sus conclusiones. Y no digamos nada de lo que te sugiere el articulo.Dices ‘’ al menos, sería más igualitario con independencia de la residencia, África y su más de 1.200 millones de personas habrían existido’’, afirmación que se corresponde con esta bobada del articulo ‘’La ‘Nueva ruta de la seda’ es el único proyecto abierto, integrador, universalista’’. ¿Cómo va a ser este proyecto más igualitario, abierto, integrador, etc...siendo un proyecto que según Rafael Poch (lo repite varias veces) es visto por la cúpula dirigente China –su adorado Deng-, como una ocasión para que China se alce como superpotencia dominante. ¿Las superpotencias dan lugar a escenarios igualitarios, universalistas etc...? Pobre Africa, y los demas. De coña, absoluta.¡¡ Y todo ello dicho en el mismo articulo¡¡. El único proyecto a día de hoy (a falta de otros – La economía del bien común p.ej) que puede integrar, universalizar , igualar , comunizando y hasta fusionando países e individuos pasa por integrar, primero, sus CUENTAS DE CAPITAL. Su capital productivo.Sin ello no hay igualdad posible. Ni poca, ni mucha. Capitales productivos separados en espacios y tiempos distintos generan rendimientos desigualada, aka DESIGUALDAD. Desigualdad infinita hasta el hundimiento social , como el que esta en curso. Es economia amigo. Que si, es una ciencia de primer orden. Que se los pregunten a los economistas de Amancio Ortega. Tiene un nombre ese proyecto si igualitario, se inicio y avanzo a inicios del siglo XX, esta en una fase de retroceso y regresión desde los años ochenta, y tal proyecto, que tendrá un nuevo impulso llegando al final del hundimiento actual , hace que todos los demás como esta alucinación (había que llenar páginas en un mal Lúnes, se supone, ¿no Poch?)de la Nueva Ruta de la Seda parezcan relatos pastoriles y/o para bebes.

    Hace 5 años 7 meses

  4. cayetano

    A Uno tienes más razón que ..., parece demasiado color de rosa. Pero si se desarrolla África, desde la óptica que sea, al menos existirá. Tienes razón que los tiempos que corren nos asoman al precipicio por muchas razones, y que el borde podría ser mayor con este desarrollo. Pero al menos, sería más igualitario con independencia de la residencia, África y su más de 1.200 millones de personas habrían existido, vivido antes de morir, aunque implique la muerte más temprana de tod@s, la redistribución de los tiempos. A fin de cuentas, lo único conocido que todavía nos hace iguales es el acto de la muerte, ya que la vida no ya entre países, sino en los propios barrios de las grandes urbes cambia en calidad y tiempo, beneficiando al pudiente, que por eso puede mientras vive. Que grande Jorge Manrique, nacido en tan alta peña.

    Hace 5 años 7 meses

  5. Uno

    Que prácticamente cualquier cosa es preferible al proyecto imperial estadounidense, por supuesto. Ahora bien, que la movida esta neoglobalizadora sostenida en el legado de la cuarta espada del neoliberalismo (el buenazo de Deng, para entendernos) sea la repanocha... pues como que no. Es más de lo mismo: más explotación, más comercio, más desregularización, más krezimiento hekonómiko, más mercancía barata innecesaria rodando daquí pallá, más, más ! ! ! Y mientras tanto _el tiempo se acaba_.

    Hace 5 años 7 meses

  6. cayetano

    Compartiendo en gran parte todo lo dicho, quisiera resaltar algunos aspectos diferenciales, y sobre todo incidir no en ofertas distintas (que lo son) sino en las diferentes realidades que las sustentan, unas sintomáticas pese a su trascendencia y otras que son origen estructural de estas y lo por venir, que van más allá de las fases Chinas expuesta en el artículo. Descriptiva o sintomáticamente las mayores diferencias de EE.UU y China se sitúan en el decrecimiento y crecimiento –respectivamente- de sus cuotas en la economía Mundial, a lo largo del tiempo. Igualmente por su situación respecto de la Deuda Pública en 2017, el primero ocupaba la 16ª posición y el segundo la 106ª posición (un cero en medio dice mucho), si atendemos a la Deuda Pública y Privada en relación al PIB, la diferencia es también tremenda, enlazo artículo de este mes sobre estadística del FMI (http://www.elfinanciero.com.mx/economia/los-5-paises-mas-endeudados-del-mundo), en que se resumen las estadísticas de las deudas en relación al PIB. Podréis ver como canta la diferencia en relación al PIB entre China y los demás, quedando muy por detrás de todos los incluidos (lo que me lleva a pensar, no lo he comprobado, que al incluirla no era por esta relación, sino por el peso nominal sobre la deuda nominal mundial, que en cualquier caso con su 7,9% quedaría muy por detrás del 31,8% de EE.UU ., tal y como relata Rafael Poch en éste artículo CTXT). Pero es que estas diferencias en la tendencia sobre % que ocupan ambas en la economía mundial y en su Deuda también, son efectos de realidades y estructuras institucionales, así como relaciones entre las público-privadas muy diferentes. En EE.UU. el paradigma del capitalismo funciona con la economía planificada o intervenida por los intereses de las grandes corporaciones financieras, productivas y comerciales. Como sabemos, sobre todo a partir de la exportación al conjunto corporativo de la financiarización, sus objetivos en el tiempo son muy breves, pues tienen que presentar balances de resultados a los accionistas, y …. En China, incorporando el dinamismo del capitalismo, todavía el Estado reserva la prelación al fijar los objetivos y tiempos en Economía. No pertenecen ni al mercado financiero internacional constituido por sus agentes institucionales y reglas del juego; no sólo por su estructura institucional, sino también por su posición entre los Deudores y Acreedores. Probablemente los EE.UU no tengan propuestas del calado de la Nueva Ruta de la Seda, por incapacidad estructural y situación económica, no por falta de visión de algunos de sus políticos, sino por las resistencias que tendrían que superar en la sociedad Norteamericana. Esa misma resistencia que en el caso de China, al contrario, es sinergia impulsada desde sus instituciones privadas y públicas –dirigidas desde el Estado-, establecen una distancia abismal, como se ha dicho, donde allí hay resistencia, allá hay sinergia. Esta relación también se da en el impulso a la modernización, así China es el país con una robotización más acelerada a pesar de sus costes laborales comparativamente bajos. Y está acelerando su producción y mercado del valor añadido, de exportar robotización y productos tecnológicos, así como bienes de equipo … . Lo que le ha permitido abordar el plan de la Nueva Ruta de la Seda. Así, mientras EE.UU. ha reorientado sus prioridades a Asia, abandonando a Europa y otras prioridades. Su filosofía relacional parte aun más del expolio, de cobrar más tributos imperiales y desposeer sin aportar sinergia alguna. Así vemos como su actual política internacional, consiste en sembrar el kaos, estados demolidos y perduración de los fallidos, para mantener a bajo coste su incapacidad de desarrollo, y otras lindezas. Donde ya no hay capacidad de generar sinergias constructivas, es necesario abaratar los costes de la hegemonía internacional, y dado su retroceso económico, no quedan más que dos estrategias: abaratar los costes atomizando las resistencias (imposibilitando estados modernos), y elevando los tributos allí donde es inviable crear esta atomización kaótica. Incapacidad que parte de la saturación en la especulación financiera como motor de crecimiento, y en su incapacidad para implementar la robotización y automatización más aceleradamente que China (por las resistencias de sus propias instituciones económicas financiarizadas a los cambios sociales que debieran introducir y económicos sujetos a las inversiones en capital fijo, y …sobre todo al cortoplacismo especulativo de la financiarización). Así China, es hoy la potencia que de no superar EE.UU. sus problemas estructurales, se sitúa como quien por interés propio, será la impulsora de las sinergias de crecimiento y desarrollo internacional. Ya que en ese camino necesitará de más desarrollo y crecimiento en sus socios internacionales que coadyuven al propio. Presupuesto este que la actual EE.UU. no está en condiciones de ofrecer, de no realizar un gran pacto nacional de mayor tamaño al impulsado para la redefinición de los Bancos Centrales, en las postrimerías del Siglo XIX. Desgraciadamente estas tensiones, no sólo geoestratégicas entre potencias, sino también sociales en cada país, nos exponen como dice Rafael Poch, ante una posible y próxima Gran Guerra Mundial, aunque ahora se presente en forma de guerra comercial. Y es triste que tan sólo en Guerras Mundiales el capitalismo haya demostrado capacidad de refundación bajo la intervención del Estado, dado que de llegar a ella por dicha incapacidad, nos vemos abocados a contemplar el precipicio de lo que puede ser el fin de la especie. En este sentido, quizás el viejo Imperio tenga que aprender del antes milenario y ahora joven Dragón. Sobre todo, porque tenemos capacidad para acabar con la vida varias veces, y nadie puede asegurarnos que en este tránsito no vaya a ocurrir. Carpe Diem a tod@s l@s espiritrompas del Mundo, Carpe diem.

    Hace 5 años 7 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí