1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.347 Conseguido 91% Faltan 15.800€

Raíces y alas

Hegemonía, statu quo y política radical: un error fatal

Según una concepción extendida, “hegemonía” significaría ofrecer lo que más se parece a la sociedad: adaptarse a ella o perpetuar el statu quo, no cambiarla. Para subvertirla, haría falta una verdadera política “radical”. Esto es un inmenso error

Clara Ramas 30/11/2018

<p>Bandera de humo.</p>

Bandera de humo.

LA BOCA DEL LOGO

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT es un medio pequeño pero sus luchas son grandes. Necesitamos tu ayuda para seguir avanzando. Puedes suscribirte en agora.ctxt.es o hacer una donación aquí:

 El marxismo ortodoxo y el esquema de la falsa conciencia

Por mucha extensión de que goce el concepto de hegemonía, no ha dejado de sufrir malinterpretaciones fatales. La consideración de que hegemonía significa mera reproducción del statu quo viene de atrás. Por ejemplo, el antropólogo James C. Scott afirma que la hegemonía implica la ausencia de conflicto, es decir, “la aceptación pasiva y voluntaria por parte de los grupos subalternos de las estructuras de dominación que los mantienen oprimidos […] Hegemonía simplemente sería el nombre que Gramsci le da a este proceso de dominación ideológica”. Según esto, “la clase dominante controla no solamente los medios de producción físicos sino también los medios de producción simbólicos”. Gramsci, insiste Scott, se limitó a explicar “las bases institucionales de la falsa conciencia”. 

hay unos hechos económicos brutos que definen el lugar de una clase dominante y una dominada. La clase dominante traduce así en ideas su lugar económico y las impone a la dominada

¿Qué esquema subyace aquí? El viejo esquema de la “falsa conciencia”: la falsa conciencia o “ideología” versus las “condiciones materiales de existencia” o “verdaderos intereses”. Un modelo desarrollado por el marxismo vulgar ortodoxo que toma pie en un borrador no publicado de los jóvenes Marx y Engels, la Ideología alemana: “Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época; o, dicho en otros términos, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es, al mismo tiempo, su poder espiritual dominante […] Las ideas dominantes no son otra cosa que la expresión ideal de las relaciones materiales dominantes, las mismas relaciones materiales dominantes concebidas como ideas.” Según esto, hay unos hechos económicos brutos que definen el lugar de una clase dominante y una dominada. Las ideas traducen la realidad material. La clase dominante traduce en ideas su lugar económico y las impone a la dominada: constituye un grupo organizado con unos intereses que premeditadamente manipula a los dominados mediante falsas ideas que perpetúan su dominación.

Gramsci y la voluntad colectiva popular

Ahora bien, esto nada tiene que ver con lo que Gramsci trataba de pensar –y, dicho sea de paso, tampoco con Marx–. Como se sabe, la inspiración para la ruptura con el marxismo ortodoxo le vino a Gramsci de la observación de la Rusia revolucionaria. En 1917 escribía “La revolución contra El capital”: la revolución ha desmentido el materialismo histórico como “doctrina exterior de afirmaciones dogmáticas e indiscutibles”. Hay que considerar no los hechos económicos brutos, sino a los sujetos y sus relaciones sociales, “que desarrollan a través de estos contactos (civilidad) una voluntad social, colectiva”. La voluntad, dice, deviene “el motor de la economía”: la realidad objetiva “vive, se mueve y adquiere carácter de material telúrico en ebullición, canalizable allí donde a la voluntad place, como a ella place”. Más allá del tono polémico, que se explica por la necesidad del momento de combatir el marxismo mecanicista, una idea perdura: para Gramsci, la “voluntad colectiva popular” es la clave para entender a la vez cómo perduran los cuerpos políticos y cómo se transforman. 

Los tres momentos de la hegemonía

¿En qué consiste esa “voluntad colectiva popular” y qué relación tiene con el concepto de hegemonía?  Gramsci combate duramente en los Quaderni la concepción del marxismo vulgar según la cual el Estado es un aparato jurídico y represivo que se sostiene organizando a los gobernados sobre “el consenso genérico, vago que se produce en el momento de las elecciones”. En todo sujeto político, afirma, subsiste el momento de voluntad, de consenso. Maquiavelo decía que la política era un centauro: mitad fiera mitad humano, mitad fuerza mitad consenso. Primer momento de la hegemonía: creación de consentimiento. Pero consentimiento en sentido activo: y aquí la clave es la aspiración a la universalidad. No puede haber consenso si se apoya sólo en una minoría o en la pasividad de los gobernados. El problema político fundamental, afirma Gramsci, es cómo a partir del centro organizativo de un grupo se crea una totalidad social –que este piensa como “nación”–. A diferencia del partido, dice Gramsci, el todo no puede no existir. Más allá de la “fase corporativa”, existe la hegemonía: más allá de representar un sector de la sociedad, una minoría o unos intereses corporativos, se encarna el interés general. 

Esto ocurre cuando el cuerpo social entero confía en que una fuerza representa el interés general. Creación del universal: segundo momento de la hegemonía. Una comunidad política es una unidad que logra integrar las necesidades, visiones e intereses de todos sus miembros. Esto es lo que ha ocurrido en todos los momentos de liberación y emancipación: Lenin decía que era esencial entender cómo los intereses del proletariado convergen con “los intereses de la evolución social de todo el pueblo, es decir, los intereses de todos los elementos democráticos que lo componen”. Sin esta convergencia, sin que todos los miembros de una sociedad se sientan representados en un movimiento o fuerza política, no hay emancipación. Es lo que ha sostenido toda la tradición democrática.

No hay gobierno, entonces, si no se incorporan las razones de los subordinados. Esa fuerza abarca así incluso al adversario, lo que Gramsci llama sus “núcleos de verdad”. De aquí el sentido de la “transversalidad”: no significa moderación, tibieza o plegarse a los intereses de los poderosos, sino –tercer momento de la hegemonía– construir el campo de la disputa, reconducir todas las cuestiones a propio campo y lograr que la población encuentre que ello le representa. 

Ni neoliberalismo, ni comunitarismo reaccionario, ni izquierdismo

El concepto de hegemonía evita pues tres peligros: la atomización neoliberal, la construcción reaccionaria de comunidad y la política corporativa de parte.

El individuo como punto de partida, decía Marx, es un elaborado producto histórico que no ha existido hasta muy recientemente. Han sido necesario un proceso de mercantilización que aniquila las relaciones colectivas, históricas y culturales y que se consuma en el neoliberalismo para poder afirmar, como hace Thatcher, que “la sociedad no existe”, sólo los individuos-átomos. El enfoque de la hegemonía, por el contrario, parte de las relaciones sociales y el sujeto colectivo como actor social.

Si una identidad política se define frente la otra mitad del pueblo, no será capaz nunca de ganar a la mayoría: ni dirigirá ni gobernará

Visiones que dejan fuera a la mitad de la población –como el anti-feminismo– o a los más vulnerables –como la xenofobia– jamás pueden llamarse “hegemónicas”. Son visiones débiles, que no logran abarcar a los sujetos que la integran y se apoyan en la desigualdad y la discriminación. Cuanta más pluralidad y libertad individuales, cuanta más diferencia se logre integrar, más fuerte es el vínculo político. Pertenencia no significa homogeneidad impuesta: la comunidad se nutre de la riqueza de la pluralidad, de lo heterogéneo. Es capaz de reunir la pluralidad y a la vez darle un sentido de unión. El todo hegemónico no es la suma de partes que le preexisten, como en el mercado, ni su aniquilación, como en la comunidad reaccionaria. 

Por definición, hegemonía tampoco puede limitarse a una facción o partido –la “estrechez corporativa” la llamaba Gramsci– que no es capaz de generar identificación en las mayorías. Si una identidad política se define frente la otra mitad del pueblo (“la derecha”), no será capaz nunca de ganar a la mayoría: ni dirigirá ni gobernará.

La lectura política

Tres son, pues, los adversarios del modelo de la hegemonía en política: el neoliberalismo, que aniquila lo colectivo y sólo deja partículas atomizadas; el comunitarismo reaccionario, que aniquila la pluralidad y sólo se queda con una pobre homogeneidad; y el izquierdismo, que reduce el pueblo a su facción, deja a la otra mitad fuera, despreciándola, y es incapaz de generar universalidad.  

Por lo tanto, un gobierno que sólo sirva a intereses de las minorías, que dependa del apoyo de élites, que sólo funcione porque le empujan una trama de poderosos actores, que subsista mediante la desafección y la resignación, que no se apoye en el consenso activo de las mayorías, que no genere identificación y participación, que se limite a reproducir un orden injusto y desigual: este gobierno no es, por definición, un gobierno hegemónico. Hegemonía no es esto: no es verdad que hegemonía signifique reproducir el statu quo ni adaptarse a los poderes fácticos. De hecho, es todo lo contrario. 

La política hegemónica, y esto es lo revolucionario, no hace política para una parte del pueblo, no hace política para la izquierda: hace política para todos. Por eso es máximamente transformadora. Lo más radical es construir un demos.

CTXT es un medio pequeño pero sus luchas son grandes. Necesitamos tu ayuda para seguir avanzando. Puedes suscribirte en agora.ctxt.es o hacer una donación...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autora >

Clara Ramas

es doctora Europea en Filosofía (UCM). Investigadora post-doc en UCM y UCV. Tratando de pensar lo político hoy desde un verso de Juan Ramón Jiménez: “Raíces y alas. Pero que las alas arraiguen y las raíces vuelen”.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

3 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. juan

    En mi opinión, demasiada teoría para algo que ya existe en la práctica, el PNV. Mueve la política económica hacia derecha o izquierda según toque en función del ciclo para evitar desequilibrios, el tema nacional lo fuerza sin llegar a la ruptura (plan Ibarretxe) pero en cada intento cada vez más gente se suma a la causa, en pensiones se deja de demagogia y fuerza a que empiece a haber un ahorro complementario, sin por ello renunciar a que el primer pilar sea el de reparto y deba asegurarse. Al final hegemonía es que una mayoría no te califique como "opción no votable u odiosa" y aunque no alguien no la vote habitualmente no le importe que gobierne y en algunos momentos concretos hasta podría dar una oportunidad con el voto. Justo lo que Podemos ya no puede aspirar a ser.

    Hace 5 años 11 meses

  2. gracianito

    Como si "mayorías", "todo" o "identificación" no fueran en sí y para sí puro "statu quo". Como si "interés general" no fuera precisamente la falsa superación, abstracta y encubridora, de la división que recorre de parte a parte la sociedad. ¿Por qué los artículos de esta autora tienen todos esta nota inquietantemente facha?

    Hace 5 años 11 meses

  3. Julio Loras

    Un gran aparato teórico para una conclusión que ni se desprende de él ni lo necesita para nada. Conclusión, además, muy interpretable de manera muy dispares, incluso opuestas.

    Hace 5 años 11 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí