1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

GASTROLOGÍA

¿Cocido garbancero o leche de soja?

Ramón J. Soria 6/02/2019

<p>Cocido de garbanzos. </p>

Cocido de garbanzos. 

Czendon

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Dos semillas pequeñas representan hoy dos filosofías alimentarias opuestas. En la una está el garbanzo. En la otra la soja. ¿Tradición contra modernidad? ¿Artesanía frente marketing? ¿Alimento primitivo versus comida hiperprocesada? No todo es tan simple, la comida nunca lo es.

El garbanzo es una leguminosa mediterránea bien adaptada a los diversos climas extremos de nuestra meseta. Ya los griegos y romanos alababan su valor alimenticio y la facilidad de su cultivo ¿verdad Cicerón? Durante toda la historia de España ha sido, junto a las lentejas, la almorta, el trigo o la patata, uno de los alimentos cotidianos básicos de todos los pucheros pobres y también de ollas “poderidas” más ricas. En cambio la soja es una recién llegada. Hasta principios del siglo XX sólo se consumía, en pequeñas cantidades, en China, Corea, Japón y Vietnam. Su boom comenzó con la posibilidad de utilizar sus derivados para la producción de plásticos, lubricantes y combustibles. También porque es un excelente alimento para la ganadería intensiva al contener porcentajes altos de proteína y grasas, ser una planta de rápido crecimiento y tener una relación agrícola de inversión & rentabilidad muy alta, cada vez más alta. 

La soja y el maíz transgénico que importa Europa (España cultiva el 95% de los transgénicos de Europa), están aprobados para su uso en alimentación humana y animal. El pasado diciembre se aprobaron 6 nuevos transgénicos para su comercialización en la Unión Europea

Los guisos a base de garbanzos están en franca regresión en las cocinas cotidianas de los españoles. El cocido o los cocidos, porque en cada región tenía sus diferencias y peculiaridades, es hoy un plato esporádico y extraordinario, casi de fiesta o de lujo. Sin embargo hay una preparación garbancera que sí esta de moda: el hummus. Se estima que en la próxima década el mercado mundial de hummus de fabricación industrial rondará los 1.104 millones de dólares. En los supermercados Mercadona comienza a ser uno de los platos precocinados estrella pero su éxito, nada tiene que ver con el de la soja. Su proteína o su grasa es a la vez: el ingrediente básico de multitud de platos de comida procesada, bollería industrial, margarinas, sopas, postres… el alimento estrella de las dietas vegetarianas,  la semilla básica para producir carne barata en ganadería intensiva, el producto fundamental para fabricar biodiesel, lubricantes y otros compuestos de la industria de los plásticos, el alimento-fármaco que mejora diversas enfermedades de la modernidad en forma de “leche”, el ingrediente estrella de la “comida oriental” en occidente… Debido a todo esto, es uno de los cultivos más rentables del mundo que ha impulsado la investigación y el desarrollo de variedades modificadas genéticamente y propiciado su cultivo en enormes extensiones agrícolas que antes eran pastos o bosques o selvas o tierras que utilizaban para producir otros alimentos. España y Europa es deficitaria en producción de soja, los principales productores son EE.UU., Brasil y Argentina (más del 87% de las exportaciones mundiales en forma tanto de habas como de torta semiprocesada sale de estos países), después está China, India, Paraguay. 

Pero no vamos a hablar aquí de la explosión del cultivo de soja transgénica y los problemas agroalimentarios que está provocando en Brasil o la India. La soja transgénica es el producto agrícola OGM más cultivado del mundo y más de la mitad de la superficie mundial dedicada cultivos “trans” son de soja. La soja y el maíz transgénico que importa Europa (España cultiva el 95% de los transgénicos de Europa), están aprobados para su uso en alimentación humana y animal. El pasado mes de diciembre 2018 se aprobaron 6 nuevos transgénicos para su comercialización en la Unión Europea. Se trata de cuatro sojas, una colza y un maíz. 

Pero no vamos a hablar de las reticencias hacia lo transgénico de los consumidores europeos. 

Tampoco hablaremos de por qué solo es rentable la producción de carne barata en la UE si alimentamos a pollos, cerdos y terneras con pienso a base de soja y maíz trans. La última propuesta de la Comisión Europea sobre la posibilidad que los Estados miembros decidan libremente prohibir o restringir en sus tierras la soja y el maíz trans revolucionó al sector de la ganadería intensiva en España. Nadie quiere que se prohiba. Nuestro país es el segundo productor de carne de la UE, las exportaciones cárnicas suponen más de 6.000 millones de euros y la ganadería (producción e industria) supone un 1,5% de nuestro PIB. Sin la soja y el maíz trans se hundiría el actual mercado de la carne barata criada en intensivo.

No compararemos el 14,1% de carbohidratos, 43,5% de proteínas y 10,3% de grasas del garbanzo frente al 2% de carbohidratos, 72,6% de proteínas y el 34,4% de grasas de la soja (con proporciones de minerales y vitaminas algo diferentes, sin ser ganadora en todo la soja) sobre todo porque los garbanzos los comemos con el procesamiento mínimo que supone nuestra cazuela chup-chup y la soja, en forma de leche, tofú o proteína en polvo se toma tras un procesamiento industrial agresivo, sofisticado e intenso para evitar olores desagradables y sabores amargos añadiendo todo tipo de edulcorantes y estabilizadores a estos derivados y tratándolos, sin son líquidos, con calor intenso UHT para que se puedan almacenar largo tiempo en los lineales del super. 

No atacaremos lo chuli y moderno que son los quesos de mentira, las “leches” que no son leche, las “carnes” vegetales, las “salchichas” sin carne, los batidos, yogures y postres industriales a base de soja o soja texturizada o los barriles de colorines que venden en los gimnasios y tiendas de productos para musculación con lecitina de soja, isoflavonas de soja y etc. que nada tienen que ver con los derivados artesanales como el tofu elaborado con un cuidadoso y delicado proceso artesanal y cuajado con limón o nigari (cloruro de magnesio) o el natto que es soja fermentada, el miso que es pasta de soja fermentada con sal, el okara  que es la pulpa que queda después de la elaboración del tofu, el shoyou que es el suero que queda tras la fermentación del miso. Nada tienen que ver los baratos derivados industriales de la soja con los tofu, miso, natto o soyou artesanos que se elaboran en Japón y que tienen, además, un alto precio. 

Ni expondremos los intensos debates nutricionales sobre si los derivados de soja son “buenos o malos” para la salud: sus inhibidores de la tripsina, su efecto goitrógeno, el hipotiroidismo en lactantes de leches de fórmula con soja, con miles de veces más isoflavonas que la leche materna humana y sus efectos como potente fitoestrógeno o viceversa: alabando a la soja como factor de longevidad y buena salud entre nuestros amigos japoneses, sus beneficios en la prevención osteoporosis, el colesterol o los sofocos de la menopausia… de todo esto hablen con su nutricionista y su médico y no se fíen de ningún cantamañanas como yo.

Como gastrólogos, como sociólogos de la comida, nos interesa cómo la soja y sus derivados se han convertido en un alimento de éxito rotundo en nuestra dieta en poco más de una década y no el triste garbanzo en extinción. ¿Cómo proteína de soja pasó en pocas décadas de ser un desecho industrial a convertirse en un alimento con mucha mejor imagen que el maná y la ambrosía? ¿Importarán los 80 millones de dólares año que se gasta en marketing la United Soybean? Nadie piensa hoy que la soja sea un relleno barato de la comida basura sino un alimento milenario, saludable y moderno. Por ejemplo, la Marca Pascual, tradicional envasadora de leche “de vaca” y derivados lácteos “de vaca” fue la primera marca que se metió en el negocio de la leche de soja. Y tiene una cuota de mercado de 30%. Procesa 20 toneladas de soja no transgénica al día y produce 98.000 litros diarios de bebidas de soja que son consumidos por 1,3 millones de españoles. La demanda de este tipo de derivados crece de forma imparable. Teníamos el garbanzo ciceroniano pero nos vendieron mejor a su prima la soja postmoderna, teníamos el cocido pero hoy es tiempo de batidos de proteínas…

Todos somos sefardíes en tanto que el invento abominable de las identidades nacionales es un postizo reciente de rijosos católicos, estreñidos ideólogos románticos, narcisistas del norte o petulantes fascistas de ayer y de Vox

Así que nos rendimos. O casi. Tal vez la soja haya triunfado en el mundo, pero en CTXT seguimos fieles al garbanzo galdosiano, quijotesco, viejuno, al cocido montañés, maragato, extremeño, canario… el madrileño de Lhardy es hoy el más pijoluxury pero hoy os voy a mostrar otro que tal vez no conocéis y que también es muy nuestro, muy vuestro: el “Adafina” que suena a “hada fina”, una de esas presencias mágicas de los cuentos remotos o de los mitos del norte, pero el nombre alude a un cocido muy antiguo y muy rico. El nombre significa “Tesoro” o algo escondido o enterrado, oculto (imagino que entre los rescoldos en los que se hacía). Como en casi todos los cocidos los garbanzos son los protagonistas, aunque el peculiar sabor de su sopa y las curiosas albóndigas del guiso nos llevan a otros países y a otro tiempo antes de expulsiones infames y conquistas desastrosas. Todos somos sefardíes en tanto que el invento abominable de las identidades nacionales es un postizo reciente de rijosos católicos, estreñidos ideólogos románticos, narcisistas del norte o petulantes fascistas de ayer y de Vox. Todos somos sefardíes y moros y mil leches, vagamente africanos, asiáticos, europeos, basta escarbar en hambre para tener la certeza de que nadie es más o mejor por el azar familiar del nacimiento, el color del ombligo o la mirada o la lengua que habla. Pero nos echaron de España, nos han echado muchas veces, la última en el treinta y nueve. Y desde entonces, siempre, echamos de menos ciudades lejanas que soñamos y nos hemos liberado de las patrias y sus patrañas, sus mitos de cartón, sus salvapatrias a caballo en Youtube, su cultura excluyente, sus amasijos de preceptos, su aburrimiento cobarde. Por eso nos encontramos como en casa en cualquier sitio porque cualquier sitio es nuestra casa. 

Este cocido sefardí de bello nombre es para días especiales de mucho frío, bastante hambre y tiempo para el mimo, la preparación, el fuego y la conversación, nada que ver con un vaso de leche de soja. El placer de estos tres platos en uno se han de compartir con alguien que se estime, se aprecie o se ame. Vamos a ello: Cocemos con su hojita de laurel, dos zanahorias, una cebolla y su poco de vino, a fuego lento, un cuarto de gallina, media perdiz y un pichón, luego filtramos y desgrasamos ese caldo y desmenuzamos y picamos la carne de las volanderas. A la vez, en otra olla, ponemos a cocer los garbanzos que estuvieron en remojo con su poco de sal y su chorro de aceite de oliva. Mientras tanto, en una fuente de barro, igual que hace cinco siglos, batimos dos huevos, una cucharada de miel, un poco de comino, alcaravea (fundamental), el corazón de un puerro tierno picado, hierbabuena y un diente de ajo, cuatro de carne de cordero magra y picada y otro tanto de carne de ternera, la carne las aves ya cocidas y un poco de harina. Lo mezclamos todo y hacemos con esta masa unas albóndigas, diez o doce, que rebozamos levemente en harina, las doramos apenas en una sartén y añadimos a los garbanzos estas bolas cuando estén en su punto. Dejamos cocer las albóndigas diez minutos y añadimos dos huevos duros cortados en rodajas un puñado de ciruelas sin semilla, un puñado de piñones tostados, el caldo de hacer el pollo y la perdiz y dejamos cocer la olla otros diez minutos. Luego separamos el caldo necesario para inventar una sopa con pasta “cabello de ángel” (hace quinientos años eran sopas de pan) y ya está el cocido con su sopa, sus garbanzos y sus albóndigas especiadas: Adafina, cocido sefardí. Otro más.

Mucho mejor estos garbanzos que un vaso de leche de soja. Pero por culpa de los ricos garbanzos tal vez será cierto aquel verso de Don Francisco de Quevedo: "Y llega a tanto el valor de un pedo que es prueba de amor, / pues hasta que dos se han peído en la cama no se tiene por aposentado / el amancebamiento”. Es lo malo de los garbanzos, que dan gases. Pero ya habrá días de dietas milagrosas a base de tofu y lechuga iceberg, sexo remilgado y sin vientos. Mientras tanto, no te olvides de nuestros garbanzos, las lentejas, las judías… no es soja todo lo que reluce. 

Dos semillas pequeñas representan hoy dos filosofías alimentarias opuestas. En la una está el garbanzo. En la otra la soja. ¿Tradición contra modernidad? ¿Artesanía frente marketing? ¿Alimento primitivo versus comida hiperprocesada? No todo es tan simple, la comida nunca lo es.

El garbanzo es una...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Ramón J. Soria

Sociólogo y antropólogo experto en alimentación; sobre todo, curioso, nómada y escritor de novelas. Busquen “los dientes del corazón” y muerdan.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí