1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Es todo teatro, ¿verdad?

A propósito de ‘El Mago’ de Juan Mayorga reflexionamos sobre la naturaleza de las relaciones que establece el espectador (o lector) teatral con los personajes y el dramaturgo

Joaquín Jesús Sánchez 2/03/2019

<p>Escena de la obra teatral 'El mago'.</p>

Escena de la obra teatral 'El mago'.

Centro Dramático Nacional

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

¡Hola! El proceso al Procès arranca en el Supremo y CTXT tira la casa through the window. El relator Guillem Martínez se desplaza tres meses a vivir a Madrid. ¿Nos ayudas a sufragar sus largas y merecidas noches de fiesta? Pincha ahí: agora.ctxt.es/donaciones

Suponga que su madre vuelve del teatro diciendo que está hipnotizada: que ha llegado volando y que realmente no es ella, sino un avatar; porque ella, donde está realmente, es encima de un escenario. Así arranca El Mago, la última obra de Juan Mayorga, publicada por La Uña Rota y estrenada en diciembre en el Centro Dramático Nacional.

Resumiré el argumento: Nadia vuelve a su casa después de asistir a un espectáculo de magia. Dice estar hipnotizada. Víctor, su marido, está preparando la cena porque tienen invitados: Lola, una amiga de la infancia, ha vuelto a la ciudad. Como está casada con un tipo poderoso, Víctor quiere presentarle a su hija, Dulce, con idea de que la ayude a encontrar un buen empleo. Cuando Víctor empieza a desquiciarse (entre una mujer supuestamente hipnotizada y una hija adolescente, que le reprocha que no fuese con su madre al teatro y se ofreciese él voluntario), llega Aranza, su suegra, con una espada y un conejo. Discuten sobre la situación hasta que suena la puerta: llegan Lola y Ludwig, que no es su marido, sino un posible comprador de la casa (Víctor la ha puesto en venta). Finalmente, Nadia, que sigue diciendo que está hipnotizada, amenaza con cerrar los ojos: así todos desaparecerán.

Con la forma de una comedia de enredos, con sus embrollos y sus chascarrillos, Mayorga ofrece a sus espectadores esta historia familiar extraordinariamente ambigua, llena de interrogantes: ¿está Nadia verdaderamente hipnotizada? ¿Quién es el mago? ¿Están madre e hija conchabadas para castigar al padre? Está construida con mucha habilidad, porque cada relato es coherente: Nadia podía haber llegado volando o podría no haber entrado siquiera al espectáculo de magia o etcétera. (Cuando vamos a ver la última de Spiderman, aceptamos mansamente que el efecto de la mordedura de una araña radioactiva le permite lanzar redes y trepar por edificios, no entiendo por qué deberíamos poner pegas a que una mujer de mediana edad vuele). Los personajes se enfrentan a la situación con incredulidad, con preocupación y, en resumen, como buenamente pueden, porque uno no espera que en el salón de casa (el sitio más normal del mundo) ocurra algo extraordinario. Nosotros, por sus reacciones, intuimos cómo ha sido la vida de esa familia antes de que los conozcamos, pero nada más. Por ejemplo, sabemos que Dulce tiene algún conflicto con su padre y que, si le dan a elegir, ella prefiere a su madre; pero ignoramos el problema en cuestión. La obra no nos pone en antecedentes de la vida de sus personajes de una manera deliberada porque –creo– los personajes no existen más que cuando los vemos.

Los géneros ligeros son de lo más útil para tratar asuntos graves. Recordemos –quizás es un ejemplo extravagante– el libreto de Da Ponte para Le Nozze di Figaro, donde entre chanza y chanza se propone la conveniencia de la caída del Antiguo Régimen. El Mago no incita a cortarle la cabeza a los aristócratas, pero, en su propio terreno, tiene una ambición igualmente radical. Porque de lo que trata realmente la obra –al menos esta es mi lectura– es de teatro: de cómo unos personajes empiezan a ser conscientes de su naturaleza, de cómo nosotros, los espectadores, nos relacionamos con ellos, y del sutil mecanismo por el que aceptamos, durante el rato que estamos en la sala, que el mundo entero está limitado a ese escenario.

El texto hace referencia, ya desde el comienzo, al público que tiene enfrente. Cuando la familia se pregunta cuánto durará aquello que le pasa a Nadia, ella responde que el espectáculo continúa mientras quede algún espectador. “La mitad se marchó en el número del as de corazones –hasta un bebé hubiera adivinado que estaba en el montón de la izquierda–, pero la otra mitad sigue allí porque el mago les da lástima, porque no tienen nada mejor que hacer o porque les da miedo volver a sus casas. También yo tengo miedo”. Los personajes harán distintas comprobaciones al relato de Nadia (Dulce, Aranza y Víctor van al teatro) y las pesquisas acaban con resultados desiguales, nada definitorios, que no terminan de aclarar qué está ocurriendo.

Que un personaje se dé cuenta de que lo es (o al menos sospeche) no es ninguna novedad: ahí está Pirandello, Niebla e incluso el personaje de Bandersnatch, ese episodio de Black Mirror. Este ejemplo (fui al teatro unos pocos días antes de ver este capítulo) es interesante, porque mientras que Netflix te ofrece groseramente dos opciones para que escojas, y así el chaval pueda berrear “siento que alguien me controla” (esto es, establece una conexión directa personaje-espectador), Mayorga emplea un elemento intermedio –el mago– entre Víctor, Dulce, Nadia, Aranza, Ludwig, Lola y nosotros. Este es un elemento importante. Verán, es evidente que yo no soy responsable de la existencia del muchacho de Black Mirror, con lo cual el control que tengo sobre su vida es artificial, inverosímil. Sin embargo, el mago, que está operando de manera misteriosa pero decisiva en la vida de esa familia, también lo está haciendo en la de los espectadores: su truco requiere que al menos uno de nosotros lo esté mirando.

Los magos poseen, entre otras habilidades, el poder para convertir a un espectador en parte de su show. Basta con pedir candidatos y escoger a uno de esos que levantan la mano para ser cortados por la mitad o para memorizar una carta. Mayorga dice que ha pensado que los espectadores son, en cierto modo, voluntarios; porque el teatro no te asalta mientras miras qué dan en televisión ni te suena en la radio mientras conduces. Tienes que decidir ir. Tienes que levantar la mano.

El teatro es, en cierta medida, aceptación de lo imposible. Al comienzo del Enrique V, Shakespeare se pregunta cómo puede el escenario contener los vastos campos de Francia. Un dramaturgo es como un hechicero: altera el mundo usando palabras. Estos días he visto Intensamente azules. En cierto momento de la obra, el personaje interpretado por César Sarachu dice “¡de etiqueta!” y, de repente, lo ves con esmoquin, aunque no lo lleva. Hay una referencia parecida en El Mago: Ludwig, que quizás es el personaje más brillante de la obra, advierte –a propósito de una confusión entre un conejo y una merluza– que las palabras crean las cosas. Incluso, los personajes. Repasando el texto de la obra, reparé en las acotaciones: “Aranza observa a Dulce con desconfianza. En lo sucesivo, atenderá a cuanto diga o haga Dulce con desconfianza”. “Nadia susurra ‘moca’ y empieza a comportarse como mosca”. ¿No parecen las palabras de un hipnotizador? ¿No habla con ellas el mago?

La eficacia de una acotación es mayor que la de un conjuro, porque se cumple siempre. Cuando dice “Se hace el oscuro” se termina la función: es una flagrante demostración de poder. “Es un gremio bastante chuleta. De cuando en cuando se oyen teorías tipo ‘los magos manejan la ciudad’, ‘los magos se han adueñado del país’. No den crédito a esas teorías, son los propios magos los que las difunden para darse importancia. No es nada personal”. Al final de la obra, los personajes temen los poderes del mago. Temen no estar realmente allí, sino en otra parte. Temen desaparecer. Tienen un miedo, digamos, ontológico. “De pronto, en el escenario, estamos nosotros […] No falta un detalle, esa puerta, esa otra puerta, esa mesa, el camisón, la espada, la grieta, la merluza. Los espectadores nos miran”.

El Mago es una obra muy inteligente, a la altura de los grandes textos de Mayorga, como El cartógrafo o Reikiavik (por citar algunos de los últimos que se han podido ver). Creo que su mayor virtud es su capacidad para integrar una multitud de preocupaciones (la familia, los adolescentes enfrentados a la vida adulta, el metateatro, la crisis de la mediana edad, las muchas incertidumbres de la vida diaria, la alienación cotidiana, etcétera) en una función que no resulta ni presuntuosa ni aburrida. El cierto carácter policíaco (queremos saber si existe el mago; quién es y por qué hace lo que hace) es útil para mantener la atención de los espectadores. En un segundo momento, uno comprende que no importa qué esté pasando allí realmente, sino todas las cosas que pueden estar pasando. Mayorga hace algo admirable, que es construir una historia llena de referencias, de detalles sutiles, de multitud de precisiones, y darla al espectador sin que toda esa carga se haga evidente ni lastre el discurrir de la obra. Con respecto a los personajes, que son, en cierto modo típicos (la suegra pesada, el marido viril, la mujer de mediana edad cansada, la hija adolescente impertinente), el autor se preocupa por darles complejidad, por no hacerlos predecibles o ridículos. Quizás, como se dice en algún momento, para que no los miremos con lástima. Hay, como decía antes, algunos deliciosos, como Ludwig, un tipo extraño, que sabe todo sobre los magos, aunque él no lo es, porque carece de paciencia. El más endeble es Dulce. A Mayorga no le salen creíbles los adolescentes, aunque siempre les da papeles importantes (en este caso, además, la actriz no ayuda). Esta se parece al joven de Reikiavik, hasta el punto en que si él tenía un “examen final global oral”, ella tiene que parecer ocurrente –decir que sabe muchos idiomas– delante del marido de Lola, para que le arregle la vida (laboralmente hablando). Durante la relectura del texto para preparar este artículo, hay pasajes que me han recordado a Calderón, a textos psicoanalíticos e incluso a ese pasaje de la carta a los Corintios que citaba Borges (el del espejo). La mayoría de ellas se me pasaron viendo la obra (el elenco formado por María Galiana, José Luis García-Pérez, Ivana Heredia, Julia Piera, Tomás Pozzi y Clara Sanchis es formidable, como la puesta en escena) y no importó, porque no están puestas de manera vanidosa. Esta obra habla de muchas cosas; también del teatro y de nosotros. “Algunos espectadores ponen cara de interés. Otros ponen cara de no entender ni jota y de pensar qué van a decir cuando salgan, si es que salen. Otros se ríen”. Ah, y los chistes: son buenísimos.

-----------------------------

Joaquín Jesús Sánchez (Sevilla, 1990) es crítico de arte, escritor y comisario de exposiciones. Publica en medios culturales y colabora con galerías e instituciones nacionales e internacionales. Se pirra por la literatura gastronómica y subraya los libros con regla.  

¡Hola! El proceso al Procès arranca en el Supremo y CTXT tira la casa through the window. El relator Guillem Martínez se desplaza tres meses a vivir a Madrid. ¿Nos ayudas a sufragar sus largas y merecidas noches de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Joaquín Jesús Sánchez

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí