1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

TRIBUNA

El procés y la España (in)federal

La tensión entre la centralización y la autonomía es el conflicto recurrente en la historia de este país, que se repite una y otra vez con expresiones distintas y que da lugar a la aparición de los nacionalismos regionales

Carlos Mascarell 20/03/2019

<p>Agujero</p>

Agujero

La Boca del Logo

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El Estado de las autonomías debe volver al espíritu de convivencia entre reinos de los primeros años de la monarquía hispánica y empezar a transitar el camino federal que se inició con la Constitución de 1978 si quiere sobrevivir. El problema respecto a esa potencial reforma federal (y aún más de un potencial referéndum acordado) es que el espíritu borbónico que acabó con el modelo federalista y foral (en el sentido de sus tiempos) de la monarquía hispánica (compuesta) junto con los 40 años de franquismo, han impregnado una parte importante de la cultura política e idiosincrasia españolas, dificultando un avance ambicioso y consensual en dirección federal. Quien abandere dicha opción sin complejos a nivel del estado (cosa que no ha ocurrido hasta ahora), así como la voluntad última de incidir en la cultura política para desideologizar el debate territorial, corre el riesgo de enfrentarse a bloqueos casi insalvables con las mayorías actuales. 

La judicialización del conflicto territorial y el uso sistemático del garante (Tribunal Constitucional) demuestra la inacabada transición desde el modelo descentralizado de las autonomías hacia una España federal. No solo en su dimensión institucional y material (sistema de contrapesos, autonomía, distribución competencial, etc.), sino que también en su dimensión simbólica (cultura, plurinacionalidad, bloqueo competencial en materia lingüística, etc.). Sin embargo, y a pesar de los últimos 300 años de influencia borbónica, España ha sido más tiempo un lugar de espíritu federal y diverso (entendiendo el término en el sentido de cada periodo histórico), que monolítico y homogéneo respecto a su estructura institucional, política e identitaria.

Durante más de  600 años (1164-1714), España fue un territorio con coronas, ducados y reinos diversos, que acabó por convertirse en monarquía compuesta (después del matrimonio entre los reyes católicos) bajo la cual dos Coronas (Aragón y Castilla) convivieron bajo un mismo reinado. Si bien la centralización (con el proyecto del conde-duque de Olivares y la Unión de Armas) ya había empezado con los Austrias por la pérdida de poder de la Corona hispánica (guerra con Francia en Cataluña, sublevación dels segadors, declaración de la república catalana, etc.), e incluso Cataluña acabó apoyando a Francia (por la iniciada centralización y porque la lucha se dio en el principado y tuvieron que aportar soldados y  recursos a castilla etc.), varios principados y reinos gozaron de fueros, constituciones y generalidades hasta la llegada de los Borbones y los Decretos de Nueva Planta (1707) de Felipe V. 

Sin embargo, los proyectos de Olivares, la guerra del imperio español contra Francia o la pérdida del Rosellón (que pasó a ser francés) y la posterior guerra dinástica por la sucesión en la corona española, sentó las bases del distanciamiento entre Castilla y Aragón (y sus reinos y principados). Unos apoyaron (Castilla) a los Borbones y los otros (Aragón) a los Austrias como resultado de las visiones enfrentadas sobre la preservación de la independencia política, militar, fiscal, aduanera y monetaria de los reinos y principados de la Corona de Aragón. 

Es en ese período donde reside el origen del nacionalismo regional como reacción al afrancesamiento de España que a su vez retroalimenta, el nacionalismo español.  

Visto en perspectiva, e intentando poner luz sobre las potenciales soluciones al conflicto actual, cualquier estado federal o semi-federal con una carga identitaria de sus constituyentes importante que no nace en su origen de la unión voluntaria, debe ser capaz de profundizar y perfeccionar sus elementos federalizantes (materiales y simbólicos) para que dicha unión se mantenga. 

A diferencia de Francia, la larga existencia de reinos y principados que derivó en un cierto “patriotismo” social y nacional (del principado de Cataluña) por las luchas territoriales europeas (como en la guerra dels segadors), así como la llegada más tardía de los borbones o su falta de éxito en algunos lugares de España (de la mano de los Borbones) junto con la larga dictadura, son seguramente las razones por las que no se ha conseguido homogeneizar y eliminar los vestigios del nacionalismo regional que nace como respuesta a esa voluntad de homogeneización. 

Un contexto que acaba por desembocar en una especie de desconexión entre lo que fue la naturaleza compuesta y diversa de España durante la monarquía hispánica (que garantizó una relativa estabilidad entre coronas, reinos y principados) y la voluntad de imponer un modelo a la francesa posterior. Podemos decir, que si bien Cataluña y otros reinos de la Corona de Aragón no fueron independientes en el sentido moderno del término, si lo fueron en el contexto de sus tiempos. 

Esa tensión entre centralización y  autonomía es uno de los conflictos  recurrentes en la historia de España que se repite una y otra vez con expresiones distintas también en la dimensión territorial (república, franquismo, nacionalismos vasco y catalán, terrorismo, etc.). La lucha entre las fuerzas centrípetas y centrífugas de la historia española a partir, sobre todo,  de 1700 se ejemplifica estos días con el juicio al procés, síntoma de la incapacidad de resolver el debate territorial ni por imposición u asimilación, ni a través de un pacto definitivo que preserve la unidad, la diversidad y la pluralidad en su arquitectura institucional y simbólica. Con el fin de la guerra de sucesión por tanto, España se empieza a autodestruir como Estado que se auto-percibe (al menos por parte de todos sus territorios) a sí mismo de forma mayoritaria como plural y formado por constituyentes heterogéneos, sentando las bases de una estructura territorial que no nace del pacto (del latín feadeus) sino que lo hace más bien desde la evolución fortuita de la historia en el contexto europeo. 

Si bien se puede decir que al cabo del tiempo se consolidó un apoyo tácito a la unión desde Cataluña, la recuperación de la autonomía y el apoyo a la Constitución de 1978 (incluyendo los catalanes) parece reflejar más voluntad de dar carpetazo al franquismo asumiendo ciertas renuncias y concesiones (de todos los constituyentes), que de apuntalar la estructura territorial del Estado.  

El texto parece una especie de Biblia intocable para el centro-derecha y una parte de la izquierda, así como para los herederos de las élites franquistas incorporadas a la transición, ya sea por miedo a perder el común denominador de la democracia venidera o por miedo a que aparecieran de nuevo demandas a las que renunciaron todos los constituyentes para que el pacto fuera posible. 

Junto con la falta de profundidad de los elementos simbólicos, la Carta Magna no expresa con suficiente claridad la delimitación competencial (compartidas, y exclusivas), mientras que existe desacuerdo respecto a la profundidad de la exclusividad (self-rule) y autonomía (poca para unos, suficiente para otros). Así como respecto a los principios de participación y cooperación (shared-rule) sobre los que se debería sostener una verdadera cámara de representación territorial (que participara más del proceso legislativo) y un mayor número de competencias compartidas (desarrollo de competencias del Estado por parte de las autonomías) que compensaran el alto grado de autonomía y exclusividad autonómicas en determinadas áreas. 

Una falta de claridad y desacuerdo, que ha acabado por pervertir el equilibrio fundamental entre la cooperación, la autonomía y la participación (principios nucleares del federalismo), abocando al Tribunal Constitucional (garante) a hacer de árbitro de manera demasiado sistemática.  

El Estado de las autonomías no ha conseguido hasta ahora un buen equilibrio ni entre los elementos positivos del federalismo dual (que refuerza la autonomía), a través de una mayor exclusividad competencial y autonomía, ni los del federalismo cooperativo, el cual refuerza la cooperación y participación.  Cuando hay mucha autonomía pero poca cooperación y participación, el pacto pierde el sentido de lo común, mientras que si hay demasiada cooperación y participación pero poca autonomía, el pacto pierde sentido en lo exclusivo y diferencial de sus constituyentes. En ambos casos, el desequilibrio pone en riesgo el pacto federal y da la sensación de que no hemos conseguido ni una cosa ni la otra.   

Además, los Estados federales en los que la cesión del poder ha sido resultado del pacto abajo-arriba (Estados Unidos o Alemania) son más estables y flexibles que los que han funcionado por devolución (Bélgica, España o Reino Unido). Mientras que la tensión entre los nacionalismos regionales y centralizadores es menos probable cuando los elementos simbólicos (lengua, plurinacionalidad) complementan los materiales (equilibrio de poderes, reparto de competencias, etc.), contribuyendo por ende, a un mayor sentimiento de apropiación respecto al nosotros de aquellos que lo componen.  

Estamos ante un choque de legitimidades entre el marco legal y de auto-percepción monolítica de una  parte no menor de España y sus élites respecto a la voluntad mayoritaria de los catalanes de avanzar, al menos, en dirección profundamente federal (y en menor medida hacia la independencia), así como de reconocerse a sí mismos como sujeto político.  

El juicio al procés, es solo la punta del iceberg que esconde el elefante en la habitación: esa tensión histórica que va polarizando cada cierto tiempo los demos español y catalán por la incompleta transición hacia un modelo federal. Sea cual sea la sentencia al procés, la ley y la represión serán incapaces de resolver un problema político de enorme envergadura y solo agrandaran, aún más si cabe, la brecha entre demos por mucho que se obceque la derecha jurídica y política, así como los barones más afrancesados de la izquierda, en seguir escondiendo el elefante en la habitación. 

---------------------------

Carlos Mascarell Vilar es politólogo y asesor del Consejo Europeo de Municipios y Regiones en Bruselas.  

El Estado de las autonomías debe volver al espíritu de convivencia entre reinos de los primeros años de la monarquía hispánica y empezar a transitar el camino federal que se inició con la Constitución de 1978 si quiere sobrevivir. El problema respecto a esa potencial reforma federal (y aún más de un potencial...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí