En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Espacio realizado con la colaboración del |
|
No tener un hogar donde vivir significa, fundamentalmente, estar privado de un derecho fundamental protegido por la Constitución. Exclusión social en su versión más material y descarnada. Su cara más visible es la de las personas que viven en la calle, las que sufren sinhogarismo diario. Pero no es la única. Así lo advierten los datos de una encuesta publicada recientemente por el proyecto europeo de investigación HOME_EU, que señalan que el 6% de la población en nuestro país ha sufrido este tipo de situaciones alguna vez durante los últimos cinco años, aunque fuese durante periodos cortos de tiempo. Sin ir más lejos, solo entre 2017 y 2018 se ejecturaron cerca de 120.000 desahucios en nuestro país.
El porcentaje de exclusión se eleva al doble si la pregunta es sobre si se ha vivido alguna situación de exclusión del hogar en cualquier momento de la vida, con un 12% de los encuestados respondiendo de forma afirmativa. Las cifras han sido extraídas del cuestionario realizado por distintas asociaciones y universidades adscritas a este proyecto europeo. En él han participado más de 3.200 personas incluyendo población general, personas sin hogar, expertos y responsables de políticas de atención. En total, la investigación estima que más de cinco millones de personas experimentaron una situación de sinhogarismo en Europa durante el último año.
Nuestro país se sitúa, de forma destacada, a la cabeza del grupo de Estados analizados en cuanto a predominio de estas situaciones extremas. Durante el último lustro, el porcentaje de encuestados que se ha visto excluido del hogar en España es, como mínimo, el doble que en el resto de países: Suecia, Italia, Portugal, Francia, Polonia, Irlanda y Países Bajos.
Si se toma como referencia la privación del hogar a lo largo de la vida, en España existen casi 7 puntos más de prevalencia que la media del resto de países. Tras nuestro país, un 6,2% de los encuestados de Suecia ha experimentado una situación de sinhogarismo alguna vez en su vida. En el caso de Italia, el porcentaje asciende al 5,4%.
Los datos de la encuesta se han obtenido tenido en cuenta el conjunto de la población que ha sufrido sinhogarismo en su acepción más amplia, y no solo a los perfiles más visibles y estigmatizados de esta realidad; los de las personas que viven en la calle o acuden a servicios sociales en busca de un lugar donde dormir.
De esta forma, en muchos de los casos las personas que han quedado excluidas del hogar lo han hecho durante periodos cortos de tiempo: cerca de un 60% de los encuestados que sufrió sinhogarismo lo hizo durante menos de un mes. Pese a ello, también un tercio ha estado sin hogar entre un mes y un año, y casi un 10% de las personas que se han enfrentado a esta realidad ha pasado más de doce meses sin poder disfrutar de un techo.
Situaciones que, además, permanecen ocultas, absolutamente desconocidas para gran parte de la población. Según los resultados de la investigación, tres de cada cuatro encuestados españoles desconoce cuántas personas sufren sinhogarismo en nuestro país, mientras que apenas un 16% tiene suficiente información sobre esta realidad.
Pese a esto, también existe un alto grado de compromiso y concienciación sobre este drama social. En España, un 88% de los encuestados considera que se invierte poco, desde el ámbito público, para paliar el problema del sinhogarismo, frente al 75% de la media del resto de países.
Por otro lado, encuesta también corrobora la eficiencia de soluciones alternativas como Housing First, que defiende el acceso a la vivienda como primer paso ineludible que eliminar las situaciones de sinhogarismo y sus causas. Cerca de un 90% de las personas encuestadas que han estado insertas en estos programas ha conseguido estabilizarse en el largo plazo.
La exclusión de la vivienda y el sinhogarismo son fenómenos complejos que responde a diversos factores, incluidos los de carácter sociopolítico y estructural: desigualdad, pobreza laboral, desahucios masivos…. Según la Fundación Rais, una de las organizaciones que forma parte del proyecto HOME_EU, en la actualidad existen cerca de 31.000 personas sin hogar en nuestro país. Muchos de ellos, sin embargo, cuentan con ingresos mínimos o incluso con un empleo. Solo en Barcelona, un 11% de las personas acogidas en albergues tiene un contrato de trabajo, una cifra muy superior a la que había en 2012.