1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

ANÁLISIS

Transfobia, ideología de género y Universidad

En pocas instituciones como la universitaria se representa con tanta viveza la lucha ideológica por el predominio social

Marina Echebarría Sáenz 9/07/2019

<p>Manifestación del Orgullo en Madrid, junio de 2019.</p>

Manifestación del Orgullo en Madrid, junio de 2019.

ÁLEX BLASCO GAMERO

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar puede leer la revista en abierto. Si puedes permitirte aportar 50 euros anuales, pincha en agora.ctxt.es. Gracias.

Para cualquier persona que viva una identidad de género no normativa, o sea, para cualquier persona trans, la Universidad ha sido durante décadas un centro hostil. Cualquier imputación de trastorno, diagnóstico, justificación de restricciones de derechos o, sin más, cualquier infamia sufrida, ha tenido como respaldo una obra universitaria y a un insigne catedrático como defensor. Nuestras bibliotecas están llenas de monstruos y son famosas las alegaciones de psiquiatras académicos como el Sr. Polaino, que explicaba lo nuestro apelando a padres alcohólicos, malos tratos en la infancia y figuras paternas “femeniles”, o el ilustre “renovador” de la psiquiatría española, el Dr. López Ibor, a quien algunas de mis compañeras conocieron cuando les aplicaba descargas con electrodos para curarlas de su “desviación”. 

La universidad es una institución que crea pensamiento, forma profesionales de prestigio y realiza investigación para el progreso de la ciencia, pero también es –no pocas veces– vestimenta de los prejuicios sociales asentados y factor de inmovilismo y defensa de las estructuras de poder establecido. Durante más de cien años, todo estudio sobre la diversidad sexual ha tenido como única base empírica “la opinión del experto”, como ambiente una academia homofóbica, y como destinatarios, instituciones destinadas a disciplinar y reprimir la peligrosidad social de los diferentes. En pocas instituciones se representa con tanta viveza la lucha ideológica por el predominio social. 

No es de extrañar por ello que la identidad de género como campo de batalla tenga un capítulo destacado en el ámbito universitario. El debate sobre el reconocimiento de una identidad de género no necesariamente binaria y cerrada ha tenido su reflejo en los estudios científicos médicos, psiquiátricos, jurídicos y he de decir que ha sido todo menos un debate suave, aunque sí mayormente “educado”. Sin embargo, los tiempos en que un académico podía defender cómodamente sentado en su sillón que las personas transexuales fuéramos ciudadanas con derechos restringidos, internadas en un psiquiátrico o desvalorizadas como sujetos capaces de tener opinión, han pasado a la historia. Primero llegó el activismo, después los investigadores que no se limitaron a aceptar la verdad de los auto-proclamados expertos y finalmente, para perturbación de todos, llegaron las redes sociales y la manipulación política. 

En un momento en el que la ultraderecha y los integristas religiosos han desatado una guerra contra las “ideologías de género”, en el que el Vaticano llama a una ofensiva educativa, en el que un sector, proclamado feminista, manifiesta una obsesión enfermiza contra la presencia de las mujeres transexuales, uno en el que la sociedad ha entrado en eclosión en la manifestación de la diversidad sexual y en el que, tras décadas de lucha, las personas trans hemos logrado voz, derechos y visibilidad, pretender la permanencia en la torre de marfil académica es una aspiración pequeño burguesa y cobarde. Nos guste o no (y no nos gusta) las personas trans tenemos claro que se nos ha puesto en un frente de batalla en el que se juega, primeramente nuestras vidas, pero a continuación el modelo social y la concepción que tenemos de nosotros mismos como personas, cuerpos, sujetos políticos, relaciones de pareja y familia… Quisiera representar todo esto en varios capítulos.

Capítulo 1: Se acabó la torre de marfil

En Gran Bretaña, donde en estos momentos se discute la despatologización del cambio de identidad legal, es decir, que dicho cambio sea libre, autoproclamado y no dependa de un diagnóstico médico, The Guardian recogía las quejas de una insigne académica feminista, Rosa Freedman, opositora a la despatologización, sobre el nivel de presión social que estaba recibiendo ella y quienes –como ella– defienden el statu quo de control médico y legal sobre las personas trans. Presión que, apreciaba, había supuesto en algún caso la anulación de alguna conferencia, la enfrentaba a un discurso activista en redes muy agresivo e incluso le hizo sentirse en “riesgo físico” cuando una estudiante la llamó “nazi transfóbica”. Quiero dejar bien claro, que personalmente rechazo toda violencia o presión hacia quienes piensan distinto a mis ideas, y que defiendo que la universidad debe ser un foro abierto a la discusión civilizada. Y dicho esto, sólo me restaría decirle a la Sra. Freedman y a quienes han sacado un texto hablando de “derechos transtóxicos”, ¡bienvenida al barco! Sucede que quienes hemos defendido que la diversidad sexual es un derecho y una condición humana nos vimos excluidos de cualquier foro universitario durante décadas. Todavía esta semana pasada compartía mesa con el profesor Bernini de la Universidad de Verona, experto en teoría queer, quien, por pretender realizar un debate sobre el derecho de asilo por motivos de diversidad sexual, recibió un ataque furibundo del partido fascista italiano, una interpelación parlamentaria de la Liga Norte por su actividad académica y la respuesta de su rectorado de que frente a los “extremismos de todo tipo” optaba por anular la jornada. 

Algunas recordamos que los primeros investigadores en materia de diversidad de nuestro país sufrieron presiones para que sus estudios no se publicaran, fueran despedidos, no se les promocionara o, sin más, fueron sometidos al vacío académico y convertidos durante años en parias que trataban asuntos “inconvenientes e intrascendentes”. Respecto al troleo en redes, sí: por desgracia, cualquiera de nosotras ha recibido discursos furibundos y ataques crueles, públicos o amparados en el anonimato de internet, y las activistas trans normalmente atesoramos amenazas físicas y virtuales provenientes de grupos de odio muy creíbles. Recuerdo la sorpresa y la esperanza que vivimos cuando hace unos quince años los salones de la universidad se nos abrieron y algunos profesores empezaron a plantear investigaciones basadas en estudios empíricos. Recuerdo igualmente la ausencia de profesores en nuestros primeros actos y el embarazo con el que eludían manifestar su mera presencia en cualquier debate sobre diversidad sexual. Y, sin embargo, hoy los talleres y seminarios sobre diversidad sexual se llenan, los trabajos de investigación proliferan y muchos profesores llaman para tener la oportunidad de poder unir su voz al debate. En este bando hace mucho que hemos aprendido que las convicciones se forjan frente a la presión y que los derechos se conquistan, nunca se regalan. 

Capítulo 2: El discurso experto. 

Desde que a principios del siglo XX la transexualidad comenzara a atraer la atención de investigadores pioneros como Magnus Hirschfeld, el discurso se ha dividido entre quienes intentaron honestamente hacer un abordaje del tema basado en los hechos y en la experiencia y quienes se han limitado a aportar su “opinión experta”. El mejor ejemplo lo representan los manuales de diagnóstico médico que nos han marcado y limitado durante más de tres décadas, DMS y CIES. Cuando por primera vez se me aplicó un protocolo de diagnóstico, como muchas otras personas trans, yo confiaba en el saber médico y en que detrás del protocolo habría uno o varios sesudos estudios clínicos y análisis a los que confiar mi salud. En realidad, no era así. Basta con leer el prólogo del manual para comprobar que diagnósticos como el DMS III, que se han convertido en el baremo de nuestros Derechos civiles, carecían de cualquier estudio de respaldo y fueron solamente el producto de la opinión de un experto, Robert Spitzer, que durante decenios ofreció en su clínica la cura de la homosexualidad y transexualidad hasta abandonar esta línea de terapia en 2012 y reconocer que en toda su carrera no había conseguido una curación… 

Capítulo 3: Experto es quién y lo que nos conviene. 

Sesión en el U.S. House Judiciary Subcommittee on Crime, Terrorism, and Homeland Security. La comisión discute la ley de violencia contra la mujer y de paso la conveniencia de dictar una definición legal de hombre y mujer basada en la genitalidad del nacimiento, que tendría la virtud de eliminar el concepto de transexualidad y cualquier uso del mismo con efectos legales (reconocimiento, derechos, subvenciones, asistencia médica…). Comparece Julia Beck, una famosa activista feminista lesbiana, contraria a la transexualidad, como “experta en identidad de género”, a pesar de que no se le conoce ninguna aportación más allá de solicitar la expulsión de las mujeres trans en foros feministas. Obviamente defiende la oportunidad de la medida y respalda las famosas “leyes de váteres” (leyes de seguridad y privacidad en las instalaciones públicas) tramitadas por dieciséis estados y bloqueadas por la administración Obama, en las que se defendía que toda persona transexual ha de ir a los váteres y vestuarios de su sexo de nacimiento, sin importar el cambio legal de identidad, so pena de ser arrestada por exhibicionismo indecente. Sutilmente, la medida implica una expulsión de las personas trans de los espacios públicos, el desconocimiento de su identidad, la criminalización encubierta de suponer que son agresoras potenciales y el sometimiento de las personas trans a un espacio de riesgo, esta vez real y constatable, por el número de agresiones. Terminada su intervención varios senadores se apresuran a felicitarla y agradecerle su “valiosa contribución”; son el promotor de la ley de aborto más restrictiva de los EEUU, un conocido senador homófobo y un impulsor de las leyes estatales de “objeción de conciencia por motivos religiosos”, amparadas en la sentencia Mullins-Craig contra Phillips (junio 2018), en la que se ampara el derecho a no atender, comerciar o admitir a servicio a personas que por su diversidad sexual resultan incompatibles con tus creencias religiosas. 

Si yo como activista feminista recibiera los abrazos de estos señores me apresuraría a darme una ducha y desde luego me plantearía qué he hecho mal para tener como aliados al enemigo tradicional, pero al parecer hay un sector del feminismo académico al que esta compañía no le incomoda. Como cualquier persona trans, llevo sufriendo en los últimos años la discusión inacabable y normalmente agria sobre la “identidad femenina”, el “sujeto político del feminismo”, las “luchas paralelas pero separadas” o simplemente la condescendencia del “lo vuestro da mucha pena pero no es cosa nuestra”. A estas horas ya tengo claro que no es una discusión real o en la que importen los hechos; a los argumentos sobre el sujeto político se contesta explicando la sucesiva ampliación del feminismo a todas las mujeres y la paulatina incorporación de las mujeres pobres, de las mujeres racializadas, de las lesbianas y finalmente de las trans, todas ellas inicialmente excluidas de un movimiento que nació burgués, blanco y heterosexual. 

A esto se contesta con argumentos biologicistas y se responde con el hecho de que la biología tampoco es precisamente binaria del todo, que la diversidad es un hecho natural, que las personas trans parecen tener en los escasos rasgos dimórficos por sexo del cerebro una configuración propia del sexo deseado, que la genética ahora sabemos que no es concluyente por la variedad de rasgos del genoma “Y” o la proliferación de intersexualidades genómicas (es más fácil encontrar a una persona genéticamente intersex que a un pelirrojo), etc. Dará igual, después se apelará a la defensa de la “mujer biológica y dotada de vagina gestante” como si las demás no fuéramos “biológicas”, no hubiera mujeres que nacen sin útero, con vaginas oclusas, sin capacidad reproductiva, como si nosotras no conociéramos la maternidad y la crianza, o sin más, como si la lucha feminista no fuera una lucha social por la igualdad y contra el patriarcado, sino una sesión de reconocimiento ginecológico en una sauna. No es sino el consabido círculo de transfobia intelectual, en el que se salta de un argumento a otro hasta el infinito y agotados los argumentos, se recurre a la personalización (tu aspecto, tus genitales, tu voz, tu lo que sea), al ridículo y a la ofensa como término final. 

Capítulo 4: ¡Luz y taquígrafos! 

Este mes concluyó la fase de estudio del proyecto ADIM promovido por la Comisión Europea en el que han participado ocho Universidades españolas y portuguesas. Por primera vez se ha hecho un cuestionario a 53.667 empleados de los que respondió un 16% dándonos un diagnóstico del estado de la diversidad en la Universidad y la empresa. Ahora sabemos, sin suposiciones, que un 13,4% de nuestras plantillas son personas LGBTI, que entre un 8 y un 12% manifiesta actitudes claramente homofóbicas, que un 36% escucha a menudo rumores, chistes, y comentarios maliciosos sobre las personas LGBTI, que un 7% ha visto discriminaciones en ascensos o cómo su condición sexual le perjudicaba, que un 2% ha visto a personas despedidas por ser gais, lesbianas o transgénero o que la mayoría de las personas que trabajan en una Universidad esconden su condición y vuelven al “armario” en su centro de trabajo, por asumir que esto puede ser motivo de incomodidad, cambios en la valoración profesional o discriminación. Por primera vez también, doce universidades españolas se han aliado para promover una actitud de inclusión de la diversidad sexual en sus currículos, sus líneas de investigación, sus políticas de personal y sus declaraciones institucionales. Más de siete Universidades españolas reconocen la identidad de género de sus alumnos y empleados y en la práctica totalidad de las Universidades españolas se discute en estos momentos cómo y dónde incluir las políticas de diversidad y aquí, sutilmente, se reproduce el debate, pues en algunos casos la diversidad sexual se aparta de los órganos de igualdad para evitar conflicto con figuras históricas del feminismo, que ven bien a los recién llegados mientras estén aparte en otra sección. La Universidad llega tarde a esta pelea, que comenzó como poco hace cincuenta años, pero al menos ha dejado de omitir la cuestión por un falso pudor que sólo escondía la fea cara del prejuicio. Sin excluir a nadie ni ningún discurso, hágase la luz y que la ciencia y el respeto a todos los seres humanos iluminen nuestros pasos.

Capítulo final: Escenas cotidianas. 

Mientras prosigue el debate florentino en la academia, Marcos espera a que este martes, otro grupo de expertos, el Tribunal Constitucional, falle sobre la admisión del cambio de sexo registral en menores de edad. Daniela, mujer trans brasileña acogida como víctima de trata en España, visita a su abogado para intentar paralizar una orden de expulsión a un país que tiene el récord de asesinatos de mujeres trans. Kelly y su familia cierran su casa en uno de los Estados del sur profundo americano y se mudan a Nueva York buscando un colegio en el que su niña trans no sea discriminada. Belén se dispone a un encuentro para hablar de su niño, que a todas luces ha resultado ser una niña. Sara prepara sus papeles para pedir que le reconozcan como mujer en su Universidad y mi compañera Susana, un día más, irá a su trabajo con su disfraz masculino, ya que no se siente con valor para decirle al mundo y a sus compañeros quién es. Y, sin embargo, avanzamos. 

--------------------

Marina Echebarría Sáenz es doctora en Derecho, Profesora acreditada a Cátedra. Universidad de Valladolid. Desertora de género.

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Marina Echebarría Sáenz

Es catedrática de Derecho Mercantil.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. luis

    (Reseña y dos primeros capítulos) https://books.google.es/books/about/El_club_de_los_suicidas.html?id=qK2LDwAAQBAJ&redir_esc=y ............................................................................................................................... https://meencantaleer.es/el-club-de-los-suicidas-luis-mendez/

    Hace 4 años 9 meses

  2. Feminista preocupada

    Marina, muchas gracias por publicar este texto. Sale a la vez que el de Anna Prats en eldiario donde se queja de los insultos que recibe (según ella sin ningún motivo). Los grupos organizados que defienden el contenido de las jornadas de Gijón del otro día están presionando fuertemente solicitando contra-argumentaciones académicas con referencias a autoras y desde mi punto de vista están haciendo un gran daño al movimiento feminista. Aunque muchas mujeres podemos utilizar argumentos y lenguaje académicos no deja de ser una reproducción del clasismo, ya que antes que cualquier teoría o tergiversación de conceptos abstractos, está la humanidad. Y de humanidad sabemos todas las personas, hayamos ido a la Universidad o no. Tu texto tal y como está escrito y desarrollado, debería de abrir algunas mentes. Creo que es un artículo muy necesario que sale en un momento concreto muy adecuado. Enhorabuena por él.

    Hace 4 años 9 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí