1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

Desigualdad de la renta y crisis económica: la experiencia española

Las políticas públicas pueden centrarse mucho más en reducir la desigualdad en las rentas de mercado, donde se originan, lo que podría disminuir la presión sobre las políticas de redistribución ‘a posteriori’

Samuel Calonge Ramírez / Antonio Manresa Sánchez 10/07/2019

<p>Pobreza</p>

Pobreza

J.R. Mora

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar puede leer la revista en abierto. Si puedes permitirte aportar 50 euros anuales, pincha en agora.ctxt.es. Gracias.

La última crisis económica conocida como la Gran Recesión –cuyo comienzo se sitúa en el tercer trimestre del año 2008– ha tenido consecuencias importantes sobre el bienestar y el nivel de vida de los ciudadanos. Se argumenta que el aumento de la desigualdad de la renta (y de la pobreza) así como su persistencia en el tiempo ha sido uno de los peores legados de esta crisis. El caso español tiene un especial interés, pues fue uno de los países de la UE más golpeados. Además de sufrir la recesión económica mundial, se añadieron los efectos de la burbuja inmobiliaria, cuyas consecuencias sobre el empleo y el sistema financiero fueron demoledoras. De 2008 a 2013, la economía española registró una contracción del PIB real del 8,9% y tardó 10 años en volver a los niveles de 2007, es decir, experimentó una década pérdida. La tasa de desempleo, en un mínimo histórico en 2007, 7,8%, aumentó hasta el 27,2% en el primer trimestre de 2013, con el desempleo juvenil (desempleados menores de 25 años) en el 57,2%. En 2014 surgen los primeros brotes de recuperación económica, una recuperación que, a pesar de consolidarse en los años siguientes, aún muestra una sociedad que sufre altas tasas de desempleo y empobrecimiento económico en segmentos importantes de su población.

El impacto económico y social ha sido tan importante que, recientemente, el comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, ha manifestado que “el nuevo gobierno debe priorizar la lucha contra la desigualdad”. Para centrar este debate, que atañe no sólo a la clase política y a los economistas, sino también a la sociedad, en general, creemos que es conveniente plantearnos y dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿Cuál es el grado de desigualdad de la renta existente en nuestro país? ¿Es un país muy desigual, cuando se compara con otros de nuestro entorno más próximo? ¿Qué consecuencias ha tenido la crisis sobre la desigualdad de la renta? ¿Qué papel juega el Estado a la hora de amortiguar la desigualdad y, como consecuencia, qué efecto redistributivo ejerce la intervención pública sobre la distribución de la renta en España? ¿Qué grupos socioeconómicos soportan el esfuerzo redistributivo que ejercen las políticas públicas en nuestra sociedad? Intentaremos responderalas brevemente aquí.

Si tenemos en cuenta la renta disponible del hogar –la renta de la que este dispone para el consumo y el ahorro– la desigualdad de la renta de los hogares en España es, según el índice de Gini, de 0,34, mayor que en Francia y Alemania (0,29), pero menor que en el Reino Unido (0,35) y Estados Unidos (0,39) (OCDE, 2014). Un ejemplo de país muy igualitario es Noruega (0,26), mientras que la República de Sudáfrica presenta el mayor grado de desigualdad, (0,62). (El índice de Gini es el indicador que usualmente utilizamos los economistas para medir la desigualdad de la renta y oscila entre 0 y 1, pero estos valores representan dos situaciones extremas, cuando todos los hogares tienen la misma renta, el índice es 0, y cuando un sólo hogar tiene toda la renta de la economía, el índice es 1).

Analizar la desigualdad y su evolución tomando como referencia únicamente la renta disponible del hogar ofrece una visión útil como punto de partida, pero incompleta. Si queremos actuar contra esta desigualdad, debemos entender cuál es su origen, las causas y las variables que la afectan. En este sentido, nuestra aproximación consiste en distinguir la desigualdad de la renta antes de la intervención pública (desigualdad de la renta de mercado) y después de la intervención pública (desigualdad de la renta extendida).

Atendiendo a estos dos conceptos de rentas de los hogares, en este artículo ofrecemos los resultados de nuestra investigación sobre la desigualdad de la renta en España, utilizando como fuente de información muestras constituidas por hogares que representan, de manera fiable, el conjunto de todos los hogares españoles (Encuestas de Condiciones de Vida, INE). Para ello comparamos la situación de los hogares españoles en el año 2007 (pre-crisis) con los años 2012 (crisis aguda) y 2015 (salida de la crisis)1.

El año 2007 nos brinda el escenario anterior a la recesión, y es con este con el que comparamos los resultados de los años siguientes. El año 2012 corresponde a lo que se conoce como segunda recesión, el período más agudo de la crisis. El año 2015 corresponde ya a una clara recuperación de la economía española (crecimiento del PIB del 3,6%). Además, fue en el período 2012-2015 cuando se implementaron las reformas económicas de mayor impacto: del mercado laboral, de las pensiones y del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.

España fue el país de la OCDE donde la desigualdad de las rentas de mercado creció más durante la crisis, seguido de Grecia

El gráfico 1 muestra la desigualdad de la renta de los hogares españoles –según el índice de Gini– para los diversos conceptos de renta de los hogares que hemos utilizado. La renta de mercado de los hogares se calcula al sumar todos los ingresos brutos que obtienen los miembros del hogar como propietarios de los factores de producción: salarios, ingresos por cuenta propia, rentas del capital y de la propiedad. La renta de factores se obtiene al sumar a la renta de mercado la ‘renta imputada’ de la vivienda propia. Esta renta imputada no es una renta monetaria, pero tiene el efecto equivalente en términos de una renta de alquiler de mercado que el hogar-propietario se ahorra y que le permite disponer de un mayor nivel de renta respecto a aquellos hogares no propietarios de su vivienda habitual. La renta bruta neta de cotizaciones sociales se obtiene a partir de la renta de factores, al sumar a esta las prestaciones monetarias (pensiones, subsidio de desempleo, etc.) y restar las cotizaciones a la Seguridad Social pagadas por los miembros del hogar. La renta disponible de los hogares se obtiene al restar a la anterior el impuesto sobre la renta de las personas físicas y el impuesto sobre el patrimonio. Por último, la renta extendida de los hogares se obtiene al sumarle a la renta disponible las transferencias en especie que realiza el gobierno a los hogares mediante los servicios de sanidad y educación pública. Estas transferencias deben ser contabilizadas como parte de la renta de los hogares. Vemos así que, partiendo de la renta de factores, las definiciones sucesivas de rentas de los hogares están condicionadas por la actuación del gobierno mediante sus políticas de transferencias e impuestos. Así, en el gráfico 1, y para cada año contemplado, comparando dos índices de Gini correspondientes a dos definiciones de rentas, tendríamos un indicador del impacto de la política gubernamental que relaciona ambas rentas. Por ejemplo, en el 2007, el índice de Gini de la renta de factores fue de 0,43, mientras que el de la renta extendida fue de 0,25. Podemos concluir que, en 2007, la intervención pública redujo prácticamente a la mitad la desigualdad procedente de la renta de factores. El mismo ejercicio lo podemos hacer para cada uno de los conceptos de renta empleados y políticas públicas. Pasamos ahora a analizar con más detenimiento qué papel han jugado dichas políticas públicas sobre la desigualdad de la renta de los hogares.

Gráfico 1. Índices de Gini según diferentes conceptos de renta equivalente del hogar

La desigualdad de las rentas de mercado

Antes de la intervención pública –entendiendo por esta el conjunto de políticas fiscales y de transferencias a las familias realizadas por las administraciones–, los hogares disponen de rentas de mercado. El gráfico 1 muestra que la desigualdad de las rentas de mercado en España es elevada –coeficiente de Gini de 0,5036 en el año 2007, escenario anterior a la crisis– y aumentó significativamente durante la recesión, un 11,9%, entre 2007 y 2012. Un aumento muy significativo en un intervalo de tiempo de tan sólo cinco años. La desigualdad de las rentas de mercado continuó creciendo, 2,3% entre 2012 y 2015, a pesar de la recuperación económica. España fue el país de la OCDE donde la desigualdad de las rentas de mercado creció más durante la crisis, seguido de Grecia.
Las causas de este aumento tan fuerte de la desigualdad de las rentas de mercado, en este periodo de tiempo, hay que buscarlas, básicamente, en el importante aumento de la población desempleada (los trabajadores en paro no tienen rentas de mercado), en el incremento de la desigualdad salarial y, en menor medida, en el incremento de la población de pensionistas. El efecto de la crisis sobre el mercado de trabajo fue desolador. La población con ingresos salariales experimentó una reducción de tres millones de personas entre los años 2007 y 2012. Las cifras de 2015, a pesar de la reducción experimentada en el desempleo, no revelaron mejoría alguna sobre la desigualdad.

El aumento de la desigualdad salarial, especialmente durante el período 2012-2015, afectó más a las categorías más bajas de empleo. Una parte significativa del aumento de la desigualdad salarial está asociada a la alta tasa de temporalidad en el mercado laboral, 27,5%, si la comparamos con la media de los países de la UE, 14,4%. La retribución mensual media de este tipo de contratos es claramente inferior a los contratos fijos, 1.130 euros frente a 2.184 euros, respectivamente, según estimaciones de la propia encuesta para el año 2015. En principio, esta diferencia salarial puede explicarse por la mayor concentración de contratos temporales en sectores que, son en gran medida estacionales (turismo) y/o con bajos niveles de productividad, así como otros factores como el género y el nivel educativo. Sin embargo, también es cierto que hubo una marcada tendencia al alza en el empleo temporal y de contratos de muy corta duración en los últimos años, como consecuencia de la reforma laboral que entró en vigor a partir de 2012.

Hay que tener en cuenta también la evolución de la población pensionista. Los pensionistas, en general, no aportan –o aportan pocas– rentas de mercado. Los hogares pensionistas pueden ser titulares de rentas del capital y de la propiedad, pero la pensión –su principal fuente de renta– no es una renta de mercado, es una parte más del gasto social de la Administración. Durante este período hay un aumento del número de pensionistas –5,3% y del 10,2% para los años 2012 y 2015, con respecto al año 2007– que dejan de percibir ingresos del mercado, y se van incorporando al sistema de Seguridad Social con una pensión media mayor que la media de este colectivo en el año 2007. En resumen, la desigualdad de las rentas de mercado en España es alta y dibuja un panorama de crecimiento muy significativo, de los mayores de la UE.

Antes de estudiar el impacto que tiene la acción del gobierno sobre la renta de los hogares, habíamos añadido un componente más a la renta de mercado, la ‘renta imputada’ de la vivienda propia del hogar, dando lugar así a la renta de factores. En España, a diferencia de otros países (por ejemplo, Francia o Alemania), la consideración de los servicios imputados a la vivienda como un componente de la renta es importante, pues se estima que el 80% de las familias españolas tienen su vivienda en propiedad. Si tenemos en cuenta esta variable, la desigualdad inicial de la renta de mercado se reduce, alrededor de un 14%, durante los años analizados. Aun así, la renta de factores sigue siendo alta, puesto que los índices de Gini oscilan entre 0,44 (año 2007) y alrededor del 0,50 (años 2012 y 2015). Por otro lado, la evolución de la renta de factores durante la crisis económica mostró una fuerte polarización, como consecuencia del empobrecimiento relativo de las clases medias del país. Fueron las familias trabajadoras de la clase media y baja (con miembros adultos entre 18-65 años) las más golpeadas durante las crisis. Tomando como punto de partida la renta de factores, pasamos ahora a evaluar el papel de las políticas públicas y su efecto sobre la distribución de la renta de la renta de los hogares (redistribución).

El papel de las políticas públicas y la redistribución de la renta

Los hogares reciben prestaciones monetarias (pensiones, subsidios al desempleo y ayudas a las familias) y en especie (educación y sanidad) por parte de las Administraciones Públicas. En contrapartida, pagan a estas las cotizaciones sociales y los impuestos sobre la renta personal y del patrimonio. El resultado final de agregar todos estos elementos a la renta de factores da lugar a la renta extendida. Como ya hemos comentado, el gráfico 1 muestra que la desigualdad inicial de la renta de factores contrasta con una distribución de la renta extendida mucho más igualitaria, como consecuencia del efecto igualador que ejercen las transferencias públicas y los impuestos directos a las familias. Si comparamos los índices de Gini de la renta de factores y de la renta extendida, observamos que una parte significativa de la desigualdad inicial se reduce sustancialmente mediante transferencias públicas e impuestos directos. En particular, la actuación del gobierno reduce la desigualdad en un 40,9% en 2007 (antes de la recesión) y en un 43,7% en 2012 y 2015 (durante la recesión). Estas cifras nos dan una idea de las implicaciones de las políticas públicas analizadas sobre la redistribución de rentas entre hogares.

En 2012, las pensiones representaron alrededor del 49% de la redistribución total provocada por todas las políticas públicas analizadas

¿Qué factores contribuyeron a esta reducción tan significativa de la desigualdad inicial de la renta de factores? Por este orden de importancia, el Sistema de Seguridad Social, las transferencias en especie (educación y sanidad) y el impuesto sobre la renta de las personas físicas. Veamos ahora cómo se comportan cada una de estas políticas en la reducción de la desigualdad.

1. El sistema de Seguridad Social que engloba, por un lado, el efecto conjunto que tienen las pensiones, el subsidio de desempleo y, por otro, las cotizaciones sociales, reduce significativamente la desigualdad de la renta de factores, entre un 23,0%, 27,2% y 27,9%, durante los tres años analizados respectivamente. Estos resultados muestran además que el sistema de Seguridad Social español ha tenido un efecto contracíclico significativo, actuando como un “estabilizador automático” de la desigualdad de ingresos generada por el mercado. Las pensiones desempeñan el papel más importante en la redistribución de la renta, y esto es lógico, pues las pensiones involucran un gran volumen de recursos que aportan renta a los pensionistas. En 2012, por ejemplo, las pensiones representaron alrededor del 49% de la redistribución total provocada por todas las políticas públicas analizadas. Como resulta conocido, nuestro sistema de pensiones es un sistema de reparto, un sistema de redistribución intergeneracional de rentas, donde las familias que pagan contribuciones sociales hoy pagan las pensiones que reciben los hogares pensionistas, que tienden a concentrarse más en la parte baja y media de la distribución del ingreso. Además, parte de las contribuciones sociales se utilizan para financiar prestaciones por discapacidad y enfermedad, que tienden a concentrarse en los estratos de hogares con menos recursos de la población.

Dentro de las políticas de Seguridad Social, también se debe hacer una mención especial del impacto de la prestación por desempleo sobre la desigualdad. Esta prestación es muy progresiva y se dirige a los hogares más pobres. El 20% de los hogares con menor nivel de renta obtuvieron el 24,6% de dicho subsidio en 2007, mientras que recibieron el 29,9% y el 34,3% en 2012 y 2015, respectivamente. En 2012, cuando la recesión fue más aguda, la prestación por desempleo representó el 9,1% del total de la redistribución ocasionada por todas las políticas públicas que analizamos. A pesar de este esfuerzo, la mitad de la población desempleada no recibió ningún subsidio por desempleo durante ese año, ya sea por no tener derecho a cobrar la prestación o agotamiento del período al que tenía derecho.

2. El impacto redistributivo del gasto público en educación y sanidad es notable, representando una reducción de la desigualdad del 23,6% (en el año 2007, pre-recesión) y del 18,7% (años 2012 y 2015 de recesión). Estos servicios públicos son muy progresivos –afectan a toda la población, dado su carácter prácticamente universal– y tienen una incidencia significativa sobre los hogares más pobres, convirtiéndose en el factor más redistributivo de rentas, después de las pensiones. Por ejemplo, en el año 2012, el gasto público conjunto en educación y sanidad representó el 59,2% para el 10% de los hogares más pobres, y el 32,2% de su renta monetaria para la segunda decila de hogares de la economía. En el otro extremo de la distribución, el 10% de los hogares con mayor nivel de ingresos, este gasto público representó sólo el 5,4% de su renta.

3. El impacto del IRPF sobre la distribución de la renta es significativo, reduciendo la desigualdad alrededor de un 10%. La capacidad redistributiva del impuesto sobre la renta no se vio mermada durante la crisis y su recaudación se mantuvo estable. ¿Cómo se explica esto, dado el contexto de la desaceleración económica y el aumento sustancial en los niveles de desempleo? Primero, hay que tener en cuenta que la factura del IRPF la paga, en una gran proporción el 20% de la población de hogares más ricos (alrededor del 66% de toda la recaudación), en particular, el décimo decil, contribuyó con el 47,2% y el 48,1% del total de la recaudación en 2012 y 2015, respectivamente, tres puntos porcentuales más que en 2007. Los hogares más ricos fueron precisamente los grupos de población menos sensibles a la recesión. En segundo lugar, las reformas del Impuesto sobre la renta se orientaron hacia una mayor presión fiscal, con aumentos de los tipos marginales y reducción (en algunos casos, eliminación) de una parte de las deducciones, subsidios y créditos fiscales. Observamos que el 80% de la redistribución generada por el impuesto sobre la renta recae sobre el 10% de los hogares con más nivel de renta, mientras que el 20% restante proviene del noveno decil de hogares más ricos. Sin embargo, también es cierto que la redistribución lograda a través de este impuesto proviene principalmente de los rendimientos del trabajo y de la propiedad. La base impositiva de las rentas del capital (excluyendo las plusvalías) representó una cantidad pequeña, si se compara con el resto de los rendimientos de los hogares. El impuesto sobre la renta es el único impuesto claramente redistributivo del sistema fiscal (los impuestos indirectos no tienen una función redistributiva, pero aportan ingresos para financiar el gasto público).

En resumen, el Estado del bienestar en España, a través fundamentalmente de estos tres factores, ha tenido y tiene una función redistributiva notable a la hora de reducir la desigualdad de la renta que asigna el mercado. Sin embargo, no ha evitado que una buena parte de la población de hogares, golpeados por la crisis, hayan descendido por debajo de la renta que define el umbral de la pobreza. Nuestros resultados muestran que la pobreza y su intensidad aumentaron durante los años de recesión. Utilizando el índice de Sen –que resume tres dimensiones de la pobreza: número de pobres, intensidad de la pobreza y desigualdad entre los pobres– aumentó un 24,3% entre 2007 y 2012, un fenómeno que está estrechamente relacionado con el aumento del desempleo.

Finalmente, nos preguntamos por los cambios en los niveles de renta de los hogares que produce la acción pública ¿Qué hogares mejoran como consecuencia de la redistribución de la renta ejercida por las políticas públicas? El eje vertical del gráfico 2 muestra, para los años 2007 (izquierda) y 2012 (derecha), la renta extendida equivalente anual para diez hogares representativos, calculados por el valor medio de cada decil de renta. La línea horizontal discontinua es una referencia y representa la renta extendida equivalente calculada para toda la población de hogares en el año precrisis de 2007, que es de 23.000 euros anuales.

Gráfico 2. Renta extendida equivalente anual por decila de renta, años 2007 y 2012.

La renta extendida, tal y como se muestra en las barras, se calcula por el balance de dos componentes, la renta de factores (parte no sombreada) y la transferencia de rentas neta de impuestos directos (parte sombreada) asignada a cada hogar después de la intervención pública. Se observa que la acción pública tiende a igualar la renta respecto de la distribución de la renta de factores, aportando recursos hacia los hogares más pobres, y este mecanismo se mantiene en el año más agudo de la crisis, 2012.

la desigualdad de la renta no sólo podría corregirse mediante políticas redistributivas, también mediante políticas orientadas a prevenirla allí donde se genera

En las decilas ricas (especialmente la décima) se observa que el efecto de la acción pública sobre la renta del hogar es negativo, indicando que estos hogares aportan recursos al sistema. Estos cambios que observamos en la distribución de la renta es consecuencia de la redistribución que generan las políticas públicas, que actúan en la dirección correcta, aunque tal y como hemos mencionado, posiblemente insuficiente para reducir y controlar la pobreza.

¿Qué conclusiones podemos extraer de estos resultados?  ¿Qué retos tenemos pendientes?

1. Una conclusión importante es que, en nuestro país, la desigualdad en la renta de mercado es muy elevada, aún en el año precrisis, y la crisis económica ha contribuido a aumentarla más.  Por otra parte, hemos constatado que las políticas públicas redistributivas ligadas al Estado del Bienestar realizan una función redistributiva eficaz reduciendo notablemente la desigualdad de la renta inicial. No obstante, la desigualdad de la renta no sólo podría corregirse mediante políticas redistributivas, sino también mediante políticas específicas orientadas a prevenir la desigualdad allí donde se genera, es decir, en las distribuciones de las rentas del mercado del trabajo y las rentas del capital. Esto no es una tarea fácil y requieren políticas de corto, medio y largo plazo. Estas pueden estar relacionadas incentivando incrementos en la productividad económica, con políticas de incentivos en inversión en capital humano, políticas de investigación y desarrollo, y actuaciones sobre el mercado de trabajo que limiten una desigual distribución de los ingresos.

hoy el Estado de Bienestar español no posee instrumentos específicos destinados a reducir la pobreza

2. El sistema de Seguridad Social es un vector de redistribución importante, proveyendo de rentas a los no activos. Sin embargo, todos sabemos que debemos prestar atención a su evolución y las tensiones financieras que presenta. Durante los años estudiados, la proporción de las pensiones en la renta agregada de los hogares creció, un 16,2% en 2007, y un 22,4% y 25,0% en 2012 y 2015, respectivamente. Este aumento no sólo se debió a una reducción en la renta media del hogar durante la recesión, sino también al aumento en el tamaño de la población de pensionistas y el aumento de la pensión media. La tendencia de estas dos variables en los próximos años tendrá un efecto negativo en la financiación del sistema de pensiones. De hecho, el déficit estructural del sistema se estima a día de hoy en 18.000 millones de euros. Una reforma del sistema debe tener en cuenta los derechos de los pensionistas, y también su viabilidad financiera y el coste de oportunidad que representa este gasto social para la sociedad en su conjunto.

3. La pobreza en España es una asignatura pendiente. La reducción y control de los niveles de pobreza no se han visto compensados por los gastos directamente relacionados con las prestaciones familiares (familia / hijo, exclusión social, prestaciones de vivienda). A diferencia de otros países de la UE, el gasto público social familiar representa una pequeña parte de los gastos totales. En general, vemos que hoy el Estado de Bienestar español no posee instrumentos específicos destinados a reducir la pobreza.

Por último, queremos transmitir al lector que una de las conclusiones que se puede extraer de este trabajo es que, sin ser incompatibles, las políticas públicas pueden también centrarse mucho más en reducir la desigualdad en las rentas de mercado, siendo allí donde se originan. Lo que podría disminuir la presión sobre las políticas de redistribución a posteriori para mejorar la distribución de la renta en nuestra sociedad.

--------------------------

Samuel Calonge Ramírez y Antonio Manresa Sánchez son profesores de Economía de la Universidad de Barcelona y miembros fundadores del Centro de Investigación en Economía del Bienestar de esta Universidad. Queremos expresar nuestro agradecimiento a Funcas por la financiación recibida para realizar esta investigación.

--------------------------

1. Llegados a este punto, es necesario explicar algunos aspectos metodológicos que son útiles para entender la naturaleza y el alcance de nuestra investigación. El primer paso para abordar la medición de la desigualdad de la renta de los hogares consiste en calcular y medir cómo se reparte la renta entre ellos. Para cada hogar se efectúa una estimación de los ingresos que perciben, los impuestos que pagan y las transferencias públicas que reciben. Para comparar los niveles de renta entre hogares que difieren en tamaño y composición, utilizamos la renta por adulto equivalente, o simplemente, renta equivalente, que es una ‘renta per cápita’ que tiene en cuenta las economías de escala dentro del hogar. Teniendo en cuenta el número de adultos y de niños, se obtiene una escala de equivalencia para ponderar la renta de cada hogar. Esta escala asigna el valor uno al primer adulto del hogar, 0,5 a cada uno de los adultos siguientes, y 0,3 a cada uno de los niños menores de 13 años. Siguiendo esta escala, el número de miembros equivalentes a adulto en un hogar formado por una pareja adulta y dos niños de 13 o menos años, es de 2,1. La lógica es que, en un hogar de 4 miembros, como el anterior, se comparten gastos comunes del hogar (alquileres, electrodomésticos, coche, etc.) que no sería posible compartir si cada uno de sus miembros se constituyese en hogares unipersonales. Por tanto, el nivel de renta de un hogar (además de los impuestos que paga y las transferencias públicas que recibe) se calcula dividiendo todos sus ingresos por el número de equivalente a adultos que forman parte del hogar. Una vez calculamos el nivel de renta de cada hogar, ordenamos a estos de menor a mayor renta y los clasificamos en diez grupos de igual tamaño denominados decilas de renta. La primera decila está formada por el 10% de la población de hogares con menor nivel de renta, mientras que la décima decila está formada por el 10% de los hogares con mayor nivel de renta de la población. 

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Samuel Calonge Ramírez / Antonio Manresa Sánchez

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. jose

    O hablan Vds. con más claridad o nadie entenderá qué está ocurriendo. Escriben para entenderse entre Vds. Así nada cambiará. Primero dentro de dentro, y luego obcuro.

    Hace 5 años 4 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí