Reseña
Las memorias del general franquista que ganó la guerra y perdió la paz
El historiador Jaume Claret rescata los cuadernos de Latorre Roca, en los que criticaba la posición diplomática de la dictadura y la corrupción y enriquecimiento de muchos de sus compañeros
Miguel Ángel del Arco Blanco 1/09/2019
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Hemos fundado la Asociación Cultural Amigas de Contexto para publicar Ctxt en todas las lenguas del Estado. La Asociación es una entidad sin ánimo de lucro que también tiene la meta de trabajar por el feminismo y la libertad de prensa. Haz una donación libre para apoyar el proyecto aquí. Si prefieres suscribirte y disfrutar de todas las ventajas de ser suscriptor, pincha aquí. ¡Gracias por defender el periodismo libre!
Uno de los mayores peligros en el oficio de historiador es concebir el pasado de forma maniquea, como si el tiempo y los procesos históricos que lo inundan fuesen una sucesión de blancos y negros, de posiciones opuestas y siempre coherentes. Todos somos conscientes de este riesgo, tan típico del periodismo y del análisis político actual. Sin embargo, a veces tentados por ofrecer explicaciones convincentes en las que todas las piezas encajen, o para lograr divulgar o transmitir un mensaje, en más de una ocasión hemos caído en este error, relatando una historia demasiado monocorde, donde las notas que suenan en nuestra narración del pasado son escasas o siempre las mismas. Este problema se hace patente, por ejemplo, en el estudio de las dictaduras y, por supuesto, del régimen franquista.
No obstante, a veces aparecen documentos, testimonios, que nos muestran que la historia, como la vida, dista siempre de la simplificación y de las posiciones únicas. Documentos rescatados por historiadores que nos acercan de manera compleja a determinados momentos históricos. Creo que es el caso de Ganar la guerra, perder la paz. Memorias del general Latorre Roca, seleccionadas y editadas por Jaume Claret (Crítica, 2019), pues el libro es un soplo de aire fresco para el conocimiento del nacimiento, consolidación y desarrollo de la dictadura del general Franco. Una obra útil para abordar, cuestionarse y matizar temas tan importantes (y variados) como el papel del Ejército en el primer tercio del siglo XX; las operaciones militares durante la guerra civil; la “pacificación” de las zonas conquistadas por los sublevados tras la guerra; la capacitación militar de los mandos rebeldes y franquistas; la corrupción generalizada entre los jerarcas del régimen; la responsabilidad de Franco y de sus colaboradores más cercanos en el fracaso económico de la autarquía; el papel de Falange; la pésima preparación del caro Ejército franquista; y un larguísimo etcétera. En suma, Ángel Viñas lo señala sin tapujos en el prólogo: “Este libro es una joya”.
Rafael Latorre Roca (1880-1968) fue un oficial del cuerpo de Artillería del Ejército con una incontestable necesidad por escribir. Bien entrados los años cuarenta comenzó a redactar una serie de cuadernos en los que repasaba su vida. Dedicó páginas a la dictadura de Primo de Rivera, pero también a la II República, cuando se retiró voluntariamente acogiéndose a la reforma militar de Azaña. Dedicó la mayoría de su tinta a la guerra civil, sin duda el momento más importante de su vida, cuando se une a los sublevados en Pamplona, vuelve a reintegrarse en el Ejército y dirige una columna en la conquista del norte de Navarra y el País Vasco. Cuando llega la victoria sublevada, Latorre sigue escribiendo, descontento con la posición diplomática de la dictadura, con la corrupción y enriquecimiento de muchos de sus compañeros y con la política de venganza instaurada por el franquismo. La lectura de su relato nos hace extraer varias conclusiones de su persona. Era un militar preparado, con criterio y elevado conocimiento profesional. También tenía un alto sentido crítico pues, a pesar de algunos silencios o deformaciones (que más adelante señalaremos), en todo momento es capaz de apuntar las sombras que ve entre los suyos y en la dictadura.
Varias convicciones acompañaron a Latorre durante su vida. Primero, que el Ejército tenía que ser un instrumento para unir a la “Patria”, como señala en innumerables ocasiones. Por eso, tenía que estar al servicio de la soberanía popular. Esto nos habla, en suma, de un oficial que comparte algunos de los principios esenciales del liberalismo, alejado de las reaccionarias posiciones de los africanistas. Bajo este razonamiento, y teniendo presente la historia de España del siglo XIX, en todo momento Latorre abogará porque el Ejército no participe en política. Así se entiende su crítica a la dictadura de Miguel Primo de Rivera. No obstante, esta primera convicción será traicionada en una ocasión: como advertimos, en julio de 1936 regresará al Ejército, tomará las armas contra la República y se convertirá en un sublevado más contra el legítimo poder civil y democrático.
La segunda convicción que le acompañó durante toda su vida, y que se refleja constantemente en los cuadernos, es su defensa de la “Patria”. Su patriotismo le hará justificar muchas de sus acciones (incluida su adhesión al golpe militar), pero también lo convertirá en una persona inconformista, que criticará todo lo que, aún dentro de la dictadura, considera perjudicial para España. No obstante, su concepto de España como entidad única e indivisible le incapacitará para comprender otras realidades nacionales, como ponen de manifiesto sus comentarios sobre los nacionalistas vascos. Y su concepción de España estará, como sucederá con la inmensa mayoría de los partidarios del golpe, preñada de catolicismo, concebido como algo consustancial a su nación a lo largo de la historia.
Será el catolicismo lo que marque su tercera convicción vital: un catolicismo entroncado en la doctrina social de la Iglesia. Este le hará ser crítico con la jerarquía eclesiástica y con algunos sacerdotes, tratando de explicar el porqué del anticlericalismo durante la II República y la guerra civil. Todo se plasma, por ejemplo, en las fabulosas páginas que dedica a la situación de las cuencas mineras y rurales de Asturias durante su paso por el gobierno militar durante la guerra (1937-1938), en las que también se evidencia su preocupación social por las miserables condiciones que sufrían muchas familias de obreros y campesinos.
Leer los cuadernos de Latorre Roca nos acerca a una persona peculiar. Fue desde luego excepcional entre sus compañeros de milicia. Pero también lo fue entre los jerarcas franquistas que, durante la guerra y tras ella, ocuparon puestos de responsabilidad (tras retirarse como general, fue director de la Confederación Hidrográfica del Duero). Latorre fue un hombre con personalidad suficiente como para sostener unas convicciones que se identificaban con las sostenidas por los sublevados, pero al mismo tiempo, dentro de ellas, fue capaz de ejercer una crítica demoledora sobre lo que tenía a su alrededor. Todo desde una posición de poder, desde dentro de las filas de los rebeldes, dentro del aparato institucional del franquismo. Y siempre, con una escritura brillante, ágil pero repleta de detalles, con expresiones muy características, con exclamaciones y preguntas irónicas que desnudan la realidad.
Unas palabras sobre el trabajo del editor, Jaume Claret. Hay que llamar la atención sobre la increíble oportunidad que se presentó ante él al poder publicar los cuadernos de Latorre Roca. Pero si la oportunidad era alta, también lo era la responsabilidad, que Claret resuelve a nuestro juicio con brillantez. Podía haber optado por reproducir todo lo que Latorre escribió. Eso quizá hubiese sido lo más fácil, cumpliendo con el deseo de cualquier investigador, para así poder sumergirse en todos los detalles aportados por el peculiar general. Pero el editor ha tomado otro camino, a nuestro juicio más acertado: pensando quizá en el gran público, y sin perder seriedad académica, selecciona las partes más relevantes del relato de Latorre. No obstante, no se trata de meros fragmentos deslavazados. Claret realiza un trabajo serio de contextualización (y también de fundamentación de sus decisiones), introduciendo al lector en cada pasaje o temática, aportando también reflexiones críticas que nos conducen con acierto en la lectura. A nuestro parecer la selección es idónea, aunque quizá las partes relativas a la actuación en el gobierno militar de Asturias sean demasiado extensas.
El relato de Latorre es corrosivo. No deja títere con cabeza. Falange era un “partido de enchufistas” que “cobarde y vilmente se dedicaban a hacer ingerir por la fuerza a sus víctimas el ricino, a cortarles el pelo, cuando no pasaban a mayores paseando a aquellas” (p. 93). El Ejército tampoco se salva, afirmando que “su falta de preparación profesional y técnica sigue siendo su característica más destacada hoy” (p. 79), a lo que sumará una demoledora crítica sobre la nula preparación de sus compañeros oficiales, algo de lo que Franco se servirá para controlar el poder (p. 115). El “Generalísimo” no escapará a sus críticas: lo tildará de mediocre e incluso subrayará su cobardía a la hora de sumarse a la sublevación (p. 106). Pero si hay algo que llama la atención es la corrupción brutal sobre la que germinó y pervivió el franquismo: oficiales, funcionarios, falangistas, amigotes o la propia familia de Franco hicieron su agosto durante toda la dictadura, garantizando así su sumisión al dictador y su apoyo incondicional.
Pero también debemos tomar con cautela el relato de Latorre. Tener en consideración sus silencios y sus interpretaciones. En primer lugar, llama la atención que, pese a su carga crítica hacia todo lo que le rodea, justifique su adhesión al golpe militar. Entonces sí pareció estar justificado que el Ejército derribase al gobierno: “A mí me sorprendió en Pamplona y en unión de mis dos únicos hijos sin previo acuerdo nos lanzamos al campo en defensa de los sacrosantos intereses de la PATRIA” (p. 51). A su juicio, la situación para la supervivencia de España lo exigía.
En segundo lugar, es interesante la posición que toma Latorre respecto a la violencia rebelde durante la guerra y después. Durante los primeros meses que siguieron a la sublevación, y dado que él conducía una columna, sencillamente no la menciona directamente, a pesar de ser conocida la virulencia de la misma; se limita a afirmar que frenó cualquier desmán entre sus subordinados e incluso los castigó. Lo mismo sucede durante el resto de la contienda. Pero el silencio es mucho peor en lo que se refiere a la posguerra, cuando parece que el régimen ha dejado de ejecutar a sus enemigos, aunque algunos investigadores hace tiempo que demostraron que durante esa década la violencia franquista segó no menos de 50.000 vidas. Todos estos silencios de Latorre vienen condicionados por su convicción de que los consejos de guerra ejercían una justicia legítima, efectiva y equilibrada. Este pensamiento no es extraño en un militar de alta graduación, si bien diversas investigaciones han evidenciado las nulas garantías jurídicas de los consejos de guerra, por no hablar de su legitimidad para juzgar aquellos “delitos de rebelión”.
Otra cuestión interesante es la relativa a la ayuda militar recibida por los rebeldes durante la guerra. Latorre reconoce (tardíamente) que existió, e incluso fundamenta la victoria rebelde en ella. Pero, como acertadamente resalta Claret, no la menciona en sus campañas bélicas en Navarra y País Vasco, seguramente para apuntalar ese momento mítico que para muchos supuso la guerra civil. Además, existe algún clamoroso silencio: por ejemplo, no menciona los bombardeos aéreos en el frente norte, y por supuesto tampoco la brutalidad de Guernica.
Finalmente, queda un aspecto no resuelto en las memorias. Si Latorre Roca vertió una crítica tan ácida y corrosiva sobre el franquismo, ¿por qué no abandonó la carrera militar ni los cargos para los que fue designado? Jaume Claret también ofrece reflexiones interesantes al respecto. Apunta que su crítica fue mucho más allá de la de otros de sus compañeros, no sólo de manera privada a través de lo anotado en sus cuadernos, sino porque Latorre Roca publicaría innumerables artículos (algunos agrupados en libros) donde señalaba los problemas de la dictadura aunque de forma más matizada. También se relacionó con otros altos oficiales de la milicia e incluso políticos del régimen, a los que sin duda refirió sus opiniones. Pero una cosa es que Latorre reflexionase sobre cómo se estaba perdiendo la paz, y otra muy distinta que estuviese dispuesto a abandonar el barco del franquismo.
Todos los silencios, dobleces y aparentes contradicciones apuntados no empañan, en ningún sentido, el interés excepcional de los cuadernos de Rafael Latorre, no solo para quienes aspiren a conocer mejor los años de entreguerras en España y el difícil primer franquismo, sino también para los investigadores que quieran revisar sus planteamientos, matizarlos o ampliarlos. En sus recuerdos, en sus críticas, en sus reflexiones, Latorre nos presenta un auténtico catálogo para futuras investigaciones. En algunos casos para revisar y matizar temas ya planteados; en otros, para discurrir por caminos menos transitados. Las memorias del general Latorre vuelven a demostrar que, como ya planteó Marc Bloch, la verdadera historia reside donde se encuentra la carne humana. Con sus contradicciones y sus silencios. Desde uno de los pilares más señalados de la dictadura franquista, el Ejército, Rafael Latorre Roca nos muestra que la historia está llena de colores y matices.
------------------------------
Miguel Ángel del Arco Blanco es profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Granada. Ha dedicado sus investigaciones especialmente al estudio de la guerra civil, el franquismo y el fascismo.
Hemos fundado la Asociación Cultural Amigas de Contexto para publicar Ctxt en todas las lenguas del Estado. La Asociación es una entidad sin ánimo de lucro que también tiene la meta de trabajar por el feminismo y la...
Autor >
Miguel Ángel del Arco Blanco
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí