1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Análisis

Salvini resucita (sin querer) al PD

La formación italiana vuelve a primer plano de la escena política tras el anuncio de un acuerdo de gobierno con los 5 Estrellas

Steven Forti 30/08/2019

<p>Matteo Renzi.</p>

Matteo Renzi.

Luis Grañena

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Hemos fundado la Asociación Cultural Amigas de Contexto para publicar Ctxt en todas las lenguas del Estado. La Asociación es una entidad sin ánimo de lucro que también tiene la meta de trabajar por el feminismo y la libertad de prensa. Haz una donación libre para apoyar el proyecto aquí. Si prefieres suscribirte y disfrutar de todas las ventajas de ser suscriptor, pincha aquí. ¡Gracias por defender el periodismo libre!

No estaba muerto, estaba de parranda. O quizás no. Más bien estaba viviendo al día, según algunos, o agonizando, según otros. De la serie It’s an Uphill Climb to the Bottom, como cantaba Walter Jackson. Sea como fuere, ha vuelto. O eso parece. Me refiero al Partido Democrático (PD), fruto de la unificación, allá por 2007, de los post-comunistas (los Demócratas de Izquierdas, DS) y los post-democristianos progresistas (la Margarita), por aquel entonces columnas portantes del frágil y heterogéneo gobierno liderado por Romano Prodi. El PD fue la apuesta de Walter Veltroni (secretario general entre 2007 y 2009 y exalcalde de Roma) y supuso el matrimonio entre las dos familias principales de la política italiana, comunistas y católicos, tras la larga travesía posterior al final de la Guerra Fría y el derrumbe de la Primera República con el escándalo de Tangentópolis. Fue el intento de convertir la mal llamada Segunda República en un sistema mayoritario, con un centro-izquierda y un centro-derecha –por aquel entonces liderado por un aún incombustible Berlusconi– al estilo anglosajón. Fue una apuesta perdida, más allá de las simpatía que podía despertar el proyecto. No tanto porque Veltroni –que con la creación del PD le hizo una OPA interna a Prodi– perdiera las elecciones de 2008 frente al Cavaliere, sino porque el sistema mayoritario, de por sí ya bastante sui generis, debido también a las leyes electorales, se vino abajo al cabo de nada. O, mejor dicho, demostró ser un sueño húmedo que poco tenía que ver con la realidad política transalpina. 

El PD supuso el matrimonio entre las dos familias principales de la política italiana, comunistas y católicos, tras la larga travesía posterior al final de la Guerra Fría y el derrumbe de la Primera República

En las elecciones de febrero de 2013, de hecho, tras el paréntesis del gobierno técnico de Mario Monti, entró en escena con fuerza el Movimiento Cinco Estrellas (M5E). Se empezó a hablar de tripolarismo: por un lado, la derecha aún liderada por Berlusconi, aunque cada vez más en declive físico y político; por el otro, el centro-izquierda del PD y, en medio, un objeto político no identificado, la creación populista del excómico Beppe Grillo. ¿Qué pintaba pues en esa nueva situación el PD? ¿Qué proyecto tenía para esa nueva fase? Se vio enseguida. Primero, con el intento frustrado de Pierluigi Bersani (secretario del partido y candidato a la presidencia del Gobierno) de llegar a un pacto con el M5E, y luego mediante el acuerdo con el archienemigo Berlusconi para salir del bloqueo:  el gobierno de gran coalición de Enrico Letta, patrocinado por el presidente de la República Giorgio Napolitano. En la oposición se quedaron solo los grillini, una Liga Norte a punto de desaparecer, la derecha de Hermanos de Italia y la izquierda de Sinistra Ecologia Libertà (SEL) de Nichi Vendola. 

El partido de Renzi

La experiencia del Ejecutivo de Letta duró menos de un año. Por un lado, Berlusconi, acosado por los escándalos de corrupción y relativas condenas, abandonó el Gobierno haciendo trizas el Pueblo de la Libertad (PdL), la respuesta de la derecha al PD, que se disolvió a finales de 2013. Renacía así Forza Italia, de la mano del magnate televisivo, y un sector moderado –el Nuevo Centro-Derecha de Angelino Alfano– rompía con il Cavaliere y se quedaba en el Gobierno. Por el otro, el joven desguazador Matteo Renzi se hacía con la secretaria del PD y, al cabo de pocos meses –febrero de 2014–, destronaba a Letta y se convertía en presidente del gobierno, abriendo el juego hacia Berlusconi (en la oposición), con el que acordó una serie de reformas constitucionales (el llamado pacto del Nazareno). La infinita transformación del sistema de partidos italianos puesta en marcha tras Tangentópolis continuaba entre episodios de resurrección, escisiones, new entries y transformismos. Sin embargo, el PD, artefacto hijo de una coyuntura superada, logró mantenerse a flote. 

El único que tuvo un proyecto fue Renzi. Las cosas como son. Un proyecto que quería jubilar definitivamente –y de malas maneras– lo que quedaba de la antigua tradición del viejo PCI. Un macronismo a la italiana antes de Macron. Un partido de la Nación, ni de derecha ni de izquierda. Un blairismo 3.0, hijo de la fast politics y reforzado a golpe de tuits. El PD estaba a punto de pasar a ser el PdR, el Partido de Renzi, como lo tachó un lúcido analista político, Ilvo Diamanti. Al principio el desguazador, hijo predilecto del berlusconismo, tuvo el viento en popa: ganó con el 40% de los votos las elecciones europeas de 2014, los sondeos le sonreían. Fue durante un par de años el hombre fuerte de Italia. Y, craso error, se dejó llevar por su arrogancia entre reformas (laborales y educativas),  que de izquierdas no tenían ni el nombre, y el proyecto de reforma constitucional, que se convirtió en su tumba en el referéndum de diciembre de 2016. Adiós Palazzo Chigi [sede de la presidencia de Gobierno].

Luego vino el Gobierno de transición de Gentiloni –con Renzi que, en vez de retirarse de la primera línea, reconquistaba la secretaría del partido, cuando ya era uno de los políticos menos queridos de Italia–; la escisión de D’Alema y Bersani, la reforma de la ley electoral –el oprobio del Rosatellum, una mezcla de sistema proporcional y sistema mayoritario con colegios uninominales– y las elecciones de marzo de 2018, un verdadero terremoto político. Tras el batacazo del PD (18,8%), Renzi tuvo que dejar una segunda vez la secretaría del partido, y quedó como simple senador, pero siguió controlando los grupos parlamentarios porque las listas se habían hecho a su antojo. En el largo impasse que siguió se negó a intentar seriamente un acuerdo con el M5E, definido como un partido de incapaces e incompetentes. Empezó a utilizarse el término de política pop corn (palomitas) a partir de un tuit de Renzi en el que decía que se ponía a comer palomitas mirando el espectáculo de los intentos de alianza entre los grillini y la Liga. De esos polvos nació el ejecutivo Di Maio-Salvini.

Los sapos de Zingaretti

Lo que vino después parecía la crónica de una agonía anunciada, con un partido que no conseguía ni recuperarse electoralmente en los diferentes comicios locales –la derecha, comandada ya por la Liga de Salvini, se hizo con casi todas las regiones– ni encontrar un nuevo líder, una línea política coherente o una cierta unidad interna. Sin entrar al fondo, su incapacidad para hacer oposición a un gobierno nacional-populista suficientemente incapaz y cutre, una situación en teoría excelente para recuperar a los votantes de izquierdas y hacer, al menos, una mínima autocrítica de las políticas aplicadas en el lustro anterior. 

Reinos de Taifas

El PD daba la impresión de ser una ejemplificación plástica de los reinos de taifas, con un Renzi dispuesto a la escisión para crear su partido, un secretario provisional –Maurizio Martina– que parecía un maestro que no conseguía poner orden en el aula, y un sinfín de corrientes con dirigentes cada vez más desvinculados de los territorios. Sin ningún atisbo de una verdadera alternativa política, el gobierno liderado por Giuseppe Conte, que se definió “el abogado del pueblo”, podía seguir adelante sin grandes aspavientos. Tampoco la elección de Nicola Zingaretti para la secretaría del PD el pasado mes de marzo, más allá de un cierto entusiasmo inicial y las buenas intenciones del presidente regional de la región de Lacio para cerrar definitivamente la etapa del renzismo pareció cambiar mucho las cosas: en las pasadas elecciones europeas, aunque el PD recuperó algo, tuvo que conformarse con el 22,7%, superando a los grillini, pero quedando a años luz de la Liga (34,2%). 

Como suele pasar en política, sobre todo en una Italia donde soplan vientos levantinos, los cambios son imprevistos. A veces se trata de terremotos devastadores, otras veces de regalos inesperados. Regalos que pueden ser caramelos envenenados. Un Salvini demasiado confiado en sí mismo y en los sondeos, que le daban casi al 40% –il Capitano, como le llaman sus partidarios, también es uno de los hijos predilectos del berlusconismo–, se pegó un tiro en el pie pinchando música en una playa adriática mientras se tomaba un mojito: pidió “plenos poderes” y abrió una crisis de gobierno, convencido de que habría elecciones en octubre. Elecciones donde arrasaría, quitándose así de encima el peso de un M5E en franco declive. 

Pero el líder liguista no hizo las cuentas con las reglas de una democracia parlamentaria, la larga tradición de transformismo italiana, los cambios en el contexto internacional –lean el análisis al respecto de Enric Juliana –, la preocupación por un giro iliberal en parte de la sociedad y la clase política italianas, además del miedo atávico de los grillini y los renzianos a unas nuevas elecciones. En los cálculos de Salvini, los primeros acabarían diezmados y sin influencia en comparación con los resultados conseguidos un año y medio antes (32,7%), sin contar que por la limitación de los dos mandatos la mayoría de diputados y senadores no podrían volver a presentarse. Los segundos desaparecerían del mapa, ya que sería Zingaretti, que controla el partido, el que haría las listas. 

Un Salvini demasiado confiado en sí mismo y en los sondeos, que le daban casi al 40%, se pegó un tiro en el pie pinchando música en una playa adriática mientras se tomaba un mojito: pidió “plenos poderes”

Y ahí, en esas horas de incertidumbre con medio país ya de vacaciones, Renzi, el desguazador desguazado, que llevaba meses poniendo los cimientos para una escisión y la creación de un nuevo partido centrista, dio un giro inesperado de 180 grados que lo cambió todo: se abrió a un gobierno con el odiado M5E, tras haber atacado durante meses a cualquier dirigente del PD que plantease una tímida apertura futura hacia los grillini. Un gobierno de “salud pública” para defender la democracia y evitar que Salvini se hiciese con “plenos poderes”. El desaparecido Renzi reconquistaba el centro de la escena y ponía así en un aprieto a Zingaretti, de por sí más posibilista sobre el diálogo con el M5E, que había conseguido tan solo a finales de julio salvar la unidad del partido con una moción de la dirección en la que se remachaba que el objetivo del PD jamás sería una alianza con los de Di Maio. 

A partir de ahí las cosas empezaron a moverse, también dentro de la jaula de grillos que es el M5E, que hasta el día anterior no había parado de insultar de forma grosera al PD por el “escándalo” de Bibbiano –una investigación que ha destapado una serie de adopciones de niños a familias en un ayuntamiento gobernado por el centro-izquierda. Consciente de que los grupos parlamentarios están controlados por Renzi y de las presiones existentes, Zingaretti tuvo que abandonar la idea de ir a nuevas elecciones y tragarse unos cuantos sapos, incluida la permanencia de Conte en la presidencia del futuro ejecutivo. De ahí el acuerdo de última hora del miércoles 28 de agosto entre las delegaciones de los dos partidos y el encargo del presidente de la República Mattarella a Conte –reconvertido de un día para otro en estadista apreciado internacionalmente– para la formación de un nuevo ejecutivo.

¿Transformismo o nueva fase política?

A la espera ahora de que el gobierno Conte bis no naufrague, el PD se encuentra en una situación extremadamente delicada. Por un lado, y no cabe duda de ello, vuelve a tener protagonismo, ocupará otra vez ministerios importantes (veremos cuáles) y probablemente nombrará al miembro italiano en la Comisión Europea. Saldrá así de la invisibilidad de los últimos quince meses. Por el otro, la experiencia de gobierno con los grillini puede acabar como el rosario de la aurora: un ejecutivo frágil y bloqueado llegaría a duras penas a comienzos de 2020. Este escenario supondría un gran desgaste para la formación de Zingaretti y regalaría, solo con unos meses de retraso, el Palazzo Chigi a Salvini que, mientras tanto, podría fortalecerse en la oposición. Significaría, en síntesis, la tumba del PD.

Zingaretti, que no entrará en el ejecutivo, ha pedido un “gobierno de cambio y discontinuidad”, consiguiendo de momento mantener unido el partido, más allá del abandono del eurodiputado y exministro Carlo Calenda. ¿Lo conseguirá también en los próximos meses? En un principio, Renzi defendía un ejecutivo de breve duración, mientras que Zingaretti y la mayoría de la dirección del PD abogan por un acuerdo de legislatura con el M5E que permita revertir las políticas del gobierno Salvini-Di Maio, a partir de la inmigración, la política exterior y la economía. Además, obviamente, de freír en la oposición al líder liguista, privado de su pedestal propagandístico en el ministerio de Interior y a la espera de las investigaciones sobre Moscopoli, el escándalo de la supuesta financiación rusa a la Liga. 

Renzi defendía un ejecutivo de breve duración, mientras que Zingaretti y la mayoría de la dirección del PD abogan por un acuerdo de legislatura con el M5E que permita revertir las políticas del gobierno Salvini-Di Maio

En el fondo, en realidad, hay tres cuestiones cruciales: la elección del presidente de la República en 2022 –la legislatura acabaría a principios de 2023–, las posibles alianzas en ámbito regional –en otoño se vota en Campania, Umbría y Emilia Romaña, todas regiones gobernadas por el PD y que podrían caer en manos de la Liga– y la reforma de la ley electoral –previa aprobación de la reducción del número de parlamentarios, una de las banderas del M5E, que se estaba negociando en el Parlamento. El PD estaba en contra, pero se podría llegar a un acuerdo si se trabaja paralelamente en una nueva ley electoral de tipo proporcional que impediría a Salvini llegar a la mayoría absoluta.  

Los obstáculos son muchos, es evidente, a partir de las diferencias y un lustro de insultos entre PD y M5E. Continuan con la elaboración de los presupuestos que se deben aprobar antes de diciembre. Ahí las instituciones europeas podrían echar una mano. Europa es una de las claves, no lo pierdan de vista: el voto del M5E a favor de Ursula von der Leyen en julio –la Liga votó en contra– abrió una primera grieta.

¿Los de Di Maio aceptarán cambiar de prioridades? ¿Hasta qué punto? ¿Y Renzi? ¿Cómo es de fiable? Muy poco teniendo en cuenta los antecedentes: puede hacer caer el gobierno cuando quiera y, mientras tanto, hacerle la guerra a Zingaretti con el objetivo de reconquistar la secretaría del partido. O si no, abandonar el PD y crear su propia formación. Para eso, sin embargo, necesita la nueva ley electoral de tipo proporcional. ¿Ciencia ficción? Todo puede pasar, más aún tras lo que hemos visto en este extraño mes de agosto. Todos son conscientes de una cosa: el gobierno Conte bis puede ser un simple ejercicio transformista y gatopardesco de corto aliento o bien el inicio de una nueva fase política. Eso dependerá tanto del M5E como del PD, que aún no ha explicado qué proyecto tiene para el país, más allá de algunas fórmulas vacías y de navegar sin rumbo ni brújula.

Hemos fundado la Asociación Cultural Amigas de Contexto para publicar Ctxt en todas las lenguas del Estado. La Asociación es una entidad sin ánimo de lucro que también tiene la meta de trabajar por el feminismo y la...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Steven Forti

Profesor de Historia Contemporánea en la Universitat Autònoma de Barcelona. Miembro del Consejo de Redacción de CTXT, es autor de 'Extrema derecha 2.0. Qué es y cómo combatirla' (Siglo XXI de España, 2021).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

4 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. zyxwvut

    Muy discursivo y muy verboso, y con homenaje incluido a un charlatán como el señor Juliana, el artífice del editorial conjunto sobre "la dignidad de Cataluña" (su "Cataluña", la pujolista) . La pregunta es: ¿concederá CTXT derecho de réplica al señor Fusaro ante los insultos que el señor Forti le dedicó en un artículo referenciado más arriba en esta misma página? ¿o este señor tiene barra libre para insultar? . Ver: https://www.elviejotopo.com/topoexpress/debate-en-espana/ y https://www.cuartopoder.es/ideas/2019/08/06/la-dictadura-de-lo-politicamente-correcto-y-sus-agente-manolo-monereo/

    Hace 4 años 9 meses

  2. Terrícola

    Mark: se te olvidan dos opciones más d) que Steven Forti y demás parroquianos caritativos de la diversa “izquierda postmoderna” que pretenden solucionar la cuestión migratoria con cuatro barcos y grandes “revolucionarios made in Hollywood” tipo Richard Gere regalando bocadillos, se dignen a comentar (con argumentos) el artículo de James Petras. O e) prefieran seguir ignorando que la causa principal que genera el hambre y las migraciones es la misma que genera precariedad y explotación laboral y que responde al capitalismo globalizado en su versión neoliberal.

    Hace 4 años 9 meses

  3. Mark

    Mientras tanto, ahora que a Monereo y a sus amiguis pardos ya les habrá bajado el tripi Lenore que les paso Fusaro (o viceversa) puede ser que a) Callen avergonzados por un año y recapaciten. b) Nos regalen con un manifiesto populista defendiendo ahora a Le Pen, Orban, Putin, Trump o vaya usté a saber contra Soros y los (guiño) cosmopolitas. c) Hagan una conga con los Errejoners, Izquierda Hispánica y la Falange.

    Hace 4 años 9 meses

  4. Terrícola

    Steven Forti: más interesante que una perorata sobre la actualidad política italiana, sería que comentases -de forma argumentada a ser posible- este artículo de James Petras, no vaya a ser que se haya hecho también "rojipardo" y no nos hayamos enterado. Aquí enlace: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=224776

    Hace 4 años 9 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí