1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Demasiado ruido pero pocas (por ahora) nueces

Lo que el miércoles 25 de septiembre anunció Nancy Pelosi era solo que, como presidenta de la Cámara de Representantes, había dado orden de iniciar un “impeachment inquiry”; es decir, la apertura de una investigación previa

Diego E. Barros 26/09/2019

<p>Anuncio de Nancy Pelosi de la investigación a Trump por la presión a Ucrania para incriminar al hijo de Joe Biden.</p>

Anuncio de Nancy Pelosi de la investigación a Trump por la presión a Ucrania para incriminar al hijo de Joe Biden.

@SpeakerPelosi

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El 1 de octubre, CTXT abre nuevo local para su comunidad lectora en el barrio de Chamberí. Se llamará El Taller de CTXT y será bar, librería y espacio de debates, presentaciones de libros, talleres, agitación y eventos culturales de toda índole. Puedes hacerte socia/o en este enlace y tendrás descuentos de hasta el 50% en todas las actividades.

Antes de que (algunos) pongan las botellas de champán a enfriar, permítanme aguarles la fiesta y los titulares más optimistas. Pese a que las últimas 48 horas en Washington han sido de infarto, como dicen por aquí, hold your horses. Es decir, tranquilos, esto solo acaba de empezar. Lo que vaya a suceder, si es que al final sucede algo, no será antes de un proceso largo y tedioso. Una especie de partida de póker en la que los contendientes –demócratas pro-impeachment, demócratas reticentes, republicanos anti-impeachment, republicanos miedosos de lo que pueda pasar (y aparecer); y, sobre todo, Casa Blanca y organismos de seguridad del Estado tienen mucho todavía que decir y jugar. Porque ante todo estamos frente una enorme operación que solo apenas acaba de ponerse en marcha. 

Antes de seguir, disclaimer: puede que hoy cuando lean todo esto mucho o nada haya cambiado. Esperemos que sea lo segundo. Pero ya saben, no se trata de ser los primeros en contarlo, sino de contarlo lo mejor posible.  

En resumen: ¿los titulares que han leído señalando que Trump va a ser sometido a un impeachment son ciertos? No. Aquí tiene mucho que ver el peligroso equilibrio entre lenguas y el famoso lost in translation. Así pues, tratando en la medida de lo posible de explicarlo todo en una lengua que todos conozcamos me voy a permitir la licencia de usar los términos en su inglés original. 

Lo que el pasado miércoles anunció a bombo y platillo Nancy Pelosi ante los medios acreditados en el Capitolio era solo, lo que no es poco, que, como presidenta de la Cámara de Representantes y ante los rumores y denuncias que habían ido consumiendo Washington desde el pasado julio, había dado orden al órgano legislativo estadounidense de iniciar un “impeachment inquiry”; es decir, la apertura de una investigación previa, en función de cuyos resultados, los demócratas decidirán finalmente si presionar o no el botón nuclear. Se trata de explorar posibilidades y, mientras, seguir ganando tiempo para atraer más votos en las filas contrarias. 

Aviso: se necesitan muchos y todavía estamos muy lejos. 

Pelosi, que sabe más por diablo que por vieja (en su caso por ambas razones), era reticente pero finalmente ha decidido jugarse el órdago. Acusó a Trump de lo peor que un presidente puede ser acusado: violar la ley (varias, en realidad), incumplir sus obligaciones para con la Constitución amén de traicionar su juramento, poner en peligro la integridad electoral estadounidense y, por extensión, la propia seguridad nacional. 

ANTE LAS ACUSACIONES DE PELOSI, ASEGURANDO QUE TRUMP HABÍA “PEDIDO A UN PODER EXTRANJERO INTERVENIR EN LAS ELECCIONES”, LA CASA BLANCA DECIDIÓ HACER PÚBLICA LA TRANSCRIPCIÓN DE LA LLAMADA

La pregunta es cómo hemos llegado aquí. Todo comenzó el pasado agosto cuando un miembro no identificado de los servicios de inteligencia –el famoso whistleblower o soplón, el ‘garganta profunda’ que echa a andar la rueda, siempre hay uno– presentó una denuncia interna sobre una de las conversaciones telefónicas entre Trump y el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, efectuada el pasado 25 de julio. El problema es que, en el transcurso de esa llamada, supuestamente, Trump prometió ‘algo’ (está por ver qué es ese algo) a su interlocutor. El ‘informante’, cuya identidad permanece por supuesto en secreto (aunque ya se especula sobre su testimonio ante algún comité), se quedó con la mosca detrás de la oreja y decidió elevar una queja por los conductos ordinarios. El primero en recibir el correspondiente informe fue Michael Atkinson, inspector general de la Comunidad de Inteligencia de EE.UU. Después de considerar la queja (de nuestro “garganta profunda”) “creíble”, siguió la cadena de mando y pasó el marrón al director de Inteligencia Nacional en funciones, Joseph Maguire. Según el procedimiento y la ley (Intelligence Community Whistleblower protection Act, de 1998), Maguire, tras recibir el informe, cuenta con siete días para trasladarlo al Comité de Inteligencia del Congreso. Y ahí comenzaron los problemas pues Maguire no hizo nada, pero ya entonces alguien había puesto sobre aviso a algunos congresistas demócratas, que empezaban a oler humo sin identificar todavía el tamaño del fuego. 

El goteo en prensa comenzó en septiembre, poco a poco pero incesante, aquí huele a muerto, ergo cadáver. 

Todo estalló la semana pasada cuando las piezas comenzaron a colocarse encima de la mesa: según lo conocido hasta el momento, Donald Trump pidió insistentemente a Zelenski que investigase a Hunter Biden, hijo de su hasta ahora principal rival político en una previsible carrera hacia la Casa Blanca, el demócrata Joe Biden. Hunter tiene negocios en Ucrania, país que desde la llamada Revolución Naranja de 2004 vive entre ser un cuasi protectorado de EE.UU. y su condición de presa ante el depredador ruso (léase Putin). 

Entre otros detalles este miércoles 25 de septiembre, se ha conocido cómo el mandatario estadounidense –que lleva días negándolo todo–  repetía en varias ocasiones que haría que su abogado personal, Rudy Giuliani, el que fuera alcalde de Nueva York, y el fiscal general de Estados Unidos, William Barr, llamasen a Zelenski. 

Ante las acusaciones lanzadas por Pelosi, asegurando que el presidente de EE.UU. había “pedido a un poder extranjero intervenir en las elecciones” y de esa forma “beneficiarse políticamente” (lo que en mitología americana si no es traición, se le acerca bastante), la Casa Blanca decidió ayer hacer pública la transcripción de la llamada (no hay grabaciones de las llamadas del presidente desde la época de Nixon). Y se armó la gorda, claro. 

“Se está hablando mucho del hijo de Biden [Hunter, que tenía negocios en Ucrania mientras su padre, Joe, era vicepresidente de Barack Obama], que Biden detuvo la investigación y mucha gente quiere saber sobre eso, así que lo que puedas hacer con el fiscal general [de EE.UU.] será genial. Biden ha ido por ahí presumiendo de haber detenido la investigación, así que si puedes mirar eso... Suena horrible para mí”, le dice Trump a Zelenski en un momento de la conversación, recogida en un memorando de cinco folios, elaborado por el personal de inteligencia. “Haré que Giuliani te llame y también que el fiscal general te llame y llegaremos al fondo del asunto. Estoy seguro de que lo resolverás”, remachaba Trump.

LOS RUMORES APUNTAN A QUE EL PROPIO TRUMP HABRÍA DADO LA ORDEN A SU JEFE DE GABINETE, MICK MULVANEY, DE PARALIZAR LA ENTREGA DE LA AYUDA HASTA NUEVO AVISO, JUSTIFICÁNDOSE EN PROBLEMAS BUROCRÁTICOS

Dos cosas a tener en cuenta antes de seguir. La primera, el documento publicado ayer es un memo, es decir una especie de resumen de la conversación tomada por los transcriptores de inteligencia, no una transcripción literal de lo hablado. Esto da pie a sospechas sobre, si se ha editado la conversación, hasta qué punto se realizado en un intento de hacer el contenido de la charla lo menos lesivo posible para los intereses de Trump. Ojo, lo publicado ya es muy grave. La segunda es el famoso quid pro quo del que se está hablando en las últimas horas. Si en algún momento existió bien un intercambio de favores, bien una extorsión, de Trump a Zelenski usando un paquete de ayuda militar estadounidense de unos 400 millones de dólares destinados a Kiev, aprobado por el Congreso y posteriormente congelado por la Casa Blanca durante unos dos meses (a principios de septiembre se le dio luz verde).

Los rumores apuntan a que el propio Trump habría dado la orden a su jefe de gabinete, Mick Mulvaney, de paralizar la entrega de la ayuda hasta nuevo aviso, justificándose en problemas burocráticos. Lo cierto es que ayer mismo, la cadena ABC aseguraba que las propias autoridades ucranianas entendían que el asunto Biden era una condición previa para que Trump llamara al entonces recién elegido presidente ucraniano, Volodímir Zelenski. “Estaba claro que Trump solo mantendría la comunicación si se discutía el caso Biden”, señaló a ABC, Serhiy Leshchenko, activista anticorrupción y exmiembro del Parlamento de Ucrania, que actúa como asesor de Zelenski. “Este tema se planteó muchas veces. Sé que los funcionarios ucranianos lo entendieron”, dijo Leshchenko.

Para algunos, esta sería una prueba de la existencia de ese quid pro quo entre mandatarios. Un extremo que fue rápidamente desmentido este mismo miércoles por las autoridades ucranianas. Durante la reunión bilateral mantenida con Trump en Nueva York, Zelenski se reafirmó en no involucrar a Ucrania en la política estadounidense y negó que Trump lo hubiera presionado en modo alguno. “Tuvimos, creo, una buena llamada telefónica, fue normal, hablamos de muchas cosas, nadie me presionó”, aseguró el presidente ucraniano.

Los Republicanos, que en los primeros momentos tras la publicación del memorando, se mostraron sorprendidos con el contenido del mismo, se apresuraron a decir que todo era pólvora mojada, que no existía intercambio de favores ni mucho menos presiones a Ucrania y que, por supuesto, todo se debía a una maniobra para apartar a un presidente hasta el momento “invencible” en las urnas. El senador por Carolina del Sur Lindsey Graham, uno de los más acérrimos escuderos del presidente, acusó a los demócratas de “estar locos” por el mero hecho de proponer un “impeachment por esto”.

El único verso suelto entre los miembros del GOP hasta el momento sigue siendo el senador Mitt Romney, excandidato presidencial –perdió contra Obama en 2012– y muy crítico con Trump, quien señaló que lo contenido en la transcripción publicada era “muy preocupante”.    

¿Dónde está ahora mismo el balón? Digamos que un poco más cerca de la portería defendida por Trump de lo que lo estaba hace 48 horas, pero todavía a una distancia lo suficientemente lejana para jugarse un tiro a puerta. 

Me explico. En primer lugar porque tendemos a hablar con facilidad de impeachment sin tener en cuenta de que se trata de un proceso extremadamente complejo. De hecho, solo dos presidentes en la historia de EE.UU., ambos del Partido Demócrata, han sido sometidos a un juicio semejante, Andrew Johnson en 1868 y Bill Clinton en 1998. Ambos salieron indemnes. En 1974 Nixon se quedó a las puertas y es probable que solo se salvara de entrar en la historia como el único presidente expulsado del poder vía impeachmentsimplemente porque tuvo el buen juicio de convertirse en el único en dimitir del cargo. 

LA CONSTITUCIÓN DETALLA EN SU ARTÍCULO PRIMERO (TERCERA SECCIÓN, CLÁUSULA SEXTA) QUE, TRAS SER ACUSADO DE UN DELITO GRAVE, TODO ALTO CARGO DEL GOBIERNO PUEDE SER SOMETIDO A UN JUICIO POLÍTICO

La Constitución detalla en su artículo primero (tercera sección, cláusula sexta) que, tras ser acusado de un delito grave (“traición, soborno u otros”, y aquí la ambigüedad que da pie al embrollo), todo alto cargo del Gobierno puede ser sometido a un juicio político que puede acabar en su destitución sin derecho a apelación. Tratándose de la máxima autoridad del Estado, dicho proceso requiere la implicación del Congreso (Senado y Cámara de Representantes) y también del presidente del Tribunal Supremo. Lo más parecido que tenemos en España al impeachment sería la moción de censura que, por ejemplo, mandó a Mariano Rajoy a disfrutar de la vida y colocó a Pedro Sánchez de presidente, ahora en funciones de manera casi permanente.

Para que el proceso arranque es necesario que la Cámara de Representantes apruebe la propuesta de juicio con una mayoría simple (51%). Esa es la primera condición cuyo desarrollo se ha precipitado en los dos últimos días. Hace una semana apenas un centenar de demócratas (entre los que no se encontraban Pelosi ni Chuck Schumer, su líder en el Senado) se mostraba por la labor de dar el paso. Ahora parece que ya son más de 200 (217 más un independiente) y el contador sigue sumando. Aunque con mayoría en la Casa de Representantes, 235 escaños del total de 434, el Partido Demócrata apenas parece haber alcanzado el mínimo del 51% necesario. 

Por cierto, ni siquiera Joe Biden ha apoyado explícitamente el impeachment. Todavía. 

La segunda condición es que para condenar al presidente hace falta también que una mayoría de dos tercios del Senado vote por ello. Algo que, por el momento, parece harto lejano y, además, nunca antes ha sucedido. De los 100 miembros que componen el Senado, sólo 45 son demócratas por lo que es altamente improbable que un impeachment pueda acabar desalojando a Donald J. Trump de la Casa Blanca.

¿Puede esto cambiar en las próximas horas o incluso días? Es difícil. 

Por un lado está la postura oficial del Partido Republicano, que acusa a los demócratas de poner en marcha un Rusiagate versión 2.0, amén de no pensar en el país y de no haber superado la derrota de 2016. Hay que tener en cuenta que el gran triunfo de Trump hasta el momento, más allá de la presidencia que no es poco, es haber dinamitado por completo las estructuras del GOP y mantener a raya a sus cargos electos en Washington a la hora de votar. Todos los Republicanos saben que una mala palabra del presidente, un tuit reprobatorio de madrugada puede ser suficiente para que la silla que ocupan se eche a temblar. Trump sigue siendo intocable entre las bases republicanas más acérrimas, cuya devoción ante el esperpéntico mandatario roza casi el sentimiento religioso. Es por eso que casi todas, por no decir todas, las esperanzas demócratas, estén puestas en la capacidad de maniobra de Romney  a la hora de atraerse a aquellos más moderados de entre los suyos (los hay, pocos, pero los hay). 

Pero el clima es complicado. Como publicaba ayer BuzzFeed citando al senador demócrata Dick Durbin (Illinois), los Republicanos “le tienen miedo” a Trump. Según fuentes citadas por este medio de comunicación, hace unos meses un miembro de la Cámara de Representantes de un distrito mayoritariamente republicano dijo sentirse como “el hombre más buscado” en su estado después de haber votado contra los intereses del presidente. “Trump dijo que podría pararse en medio de la Quinta Avenida y matar a tiros a alguien y aun así no perdería a ninguno de sus seguidores”,  afirmó el representante. “Bueno, si eso sucede, será mejor que me fotografíen metiendo el cuerpo en el maletero de un automóvil o mis electores exigirán saber por qué no estoy apoyando al presidente”.

Por otro lado está la cuestión del tiempo. Estamos apenas a un año de las presidenciales por lo que todo se interpreta ya en clave electoral. Ni siquiera la opinión pública estadounidense apoya mayoritariamente someter a Trump a un proceso de impeachment, solo lo hace un 32% frente al 60% que se manifiesta contrario a ello. Tampoco la publicación de la transcripción de la conversación entre Trump y Zelenski ha provocado un trasvase de opiniones entre los votantes republicanos (contrarios al proceso el 96%) y los demócratas (favorables al mismo un 73%). 

DESPUÉS DE NEGARLO TODO DURANTE DÍAS, DE SU HABITUAL ACUSACIÓN DE SER VÍCTIMA DE UNA “CAZA DE BRUJAS” AYER INSISTIÓ EN QUE LA LLAMADA “FUE PERFECTA”

Estando así las cosas, qué va a ocurrir a partir de ahora. Hasta un total de seis comités en la Cámara de Representantes van a comenzar a investigar (en realidad, alguno lleva tiempo en ello, como el Comité Judicial). Para ello no cuentan con un límite de tiempo lo que en sí mismo es paradójico. Y lo es por el calendario, las elecciones son en un año, y también porque a partir del lunes 30 de septiembre la Cámara entra en un receso de dos semanas. A eso añádanle a finales de noviembre la celebración de Acción de Gracias, en la que el país se paraliza durante una semana más. Una vez los comités encargados de investigar lleguen a sus conclusiones, estas deberán ser votadas de nuevo en la Cámara que, en base a lo hallado decidirá si se activa o no el impeachment. Veremos si para entonces se sigue manteniendo una mayoría del 51%. De ser así, lo que habría sería un indictment, es decir una acusación formal (según la Constitución de EE.UU., le corresponde a la Cámara presentar los cargos) que una vez aprobado declararía al presidente impeached (acusado) con lo que el juicio político pasaría al Senado donde serían necesarios al menos 67 votos. Esto, hoy, es harto imposible.

Como pasó en su día con Johnson y Clinton, ambos fueron acusados pero el Senado no encontró en las acusaciones contra ellos pruebas de culpabilidad con lo que quedaron exonerados.

Más allá del ruido (y el cansancio) que nos acompañarán las próximas semanas, insisto, todo está en el aire y sigue dependiendo de cómo miremos el vaso, si medio lleno o medio vacío. 

Y Trump, qué dice de todo esto. Pues depende. Después de negarlo todo durante días, de su habitual acusación de ser víctima de una “caza de brujas” ayer insistió en que la llamada “fue perfecta”. En su primera rueda de prensa tras la publicación de la transcripción, desde la Asamblea General de la ONU, se defendió: “La caza de brujas continúa, pero van a salir muy mal parados de esta porque como se ve la información es una broma”. En su tono chulesco habitual espetó: “¿Impeachment por eso? ¿Cuando has tenido una reunión maravillosa, una conversación maravillosa?”. 

Pese a todo, hay quien dice que se le vio en un tono más bajo de lo habitual. Quizás acusando el primer rasguño serio. Veremos. 

El 1 de octubre, CTXT abre nuevo local para su comunidad lectora en el barrio de Chamberí. Se llamará El Taller de CTXT y será bar, librería y espacio de debates, presentaciones de libros, talleres, agitación y...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Diego E. Barros

Estudió Periodismo y Filología Hispánica. En su currículum pone que tiene un doctorado en Literatura Comparada. Es profesor de Literatura Comparada en Saint Xavier University, Chicago.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí