1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Cuando Baltimore prohibió los niños (negros) limpiacoches

Desde mediados de los ochenta, la policía ha centrado su lucha contra el crimen en la persecución de aquellos que se buscan la vida en la economía sumergida

Kaila Philo (The Baffler) 25/09/2019

<p>Un limpiador de coches en Baltimore. imagen del canal WMNAR-2 NEWS / Youtube.</p>

Un limpiador de coches en Baltimore. imagen del canal WMNAR-2 NEWS / Youtube.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El 1 de octubre, CTXT abre nuevo local para su comunidad lectora en el barrio de Chamberí. Se llamará El Taller de CTXT y será bar, librería y espacio de debates, presentaciones de libros, talleres, agitación y eventos culturales de toda índole. Puedes hacerte socia/o en este enlace y tendrás descuentos de hasta el 50% en todas las actividades.

En 1982, el científico político James Q. Wilson y el criminólogo George Kelling publicaron un ensayo en The Atlantic en el que describían un nuevo método policial cuyo objetivo era frenar una supuesta amenaza. Su argumento era que “los disturbios y el crimen, por lo general, están inextricablemente relacionados”, y que, en última instancia, “una ventana rota que no se repara es una señal de que a nadie le importa, y por eso romper más ventanas no cuesta nada”. El argumento, peligrosamente simplista, sostenía que si los departamentos de policía se concentraban en comportamientos habitualmente no delictivos, podrían mantener el orden social de una comunidad y evitar de esa manera que las ciudades sucumbieran al deterioro. Lo natural, y casi inevitable, fue que las fuerzas de seguridad pública de la época de Reagan terminaran adoptando esa teoría como práctica, puesto que les proporcionaba el poder para vigilar interacciones que eran ligeramente amenazantes o, las más de las veces, sencillamente molestas para ellos en el ámbito personal.

La teoría de las ventanas rotas le pareció bien al Instituto para la Investigación Política de Manhattan, un incipiente laboratorio de ideas que surgió de las cenizas de la crisis fiscal de la década de 1970. El objetivo central del grupo, que fundaron el emprendedor británico sir Antony Fisher y el antiguo director de la CIA William J. Casey, era promover ideas de libre mercado que por entonces eran poco populares en Nueva York. Este instituto creció durante la época de Reagan y en los noventa vendía libros a las principales editoriales y elaboraba una publicación trimestral llamada City Journal. La teoría de las ventanas rotas encajaba perfectamente con su agenda: en 1991, la institución organizó una conferencia sobre vigilancia policial para mejorar la “calidad de vida” que giró en torno a las infracciones menores. Fue precisamente esa conferencia la que le dio ideas nuevas a un abogado de mediana edad llamado Rudolph Giuliani.

Por aquel entonces, Giuliani ya había perdido en 1989 unas elecciones para la alcaldía contra el demócrata David Dinkins. Fue un combate particularmente rudo, puesto que Giuliani estaba increíblemente mal preparado para hacer campaña contra el hombre que se convertiría en el primer alcalde negro de la ciudad. Al suponer que se enfrentaría al impopular titular del cargo Ed Koch, Giuliani, en las primarias, adoptó una actitud moderada que se centró en “crimen, crack y corrupción”. Sin embargo, cuando Dinkins se convirtió en un serio contendiente, Giuliani pasó a jugar sucio, e intentó equiparar al candidato negro con el candidato equivocado: en la última mitad de la campaña, publicó un anuncio en la revista en lengua yiddish Algemeiner Journal en la que yuxtaponía una foto de sí mismo con la del por entonces presidente Bush y otra de Dinkins con Jesse Jackson, quien había llamado de forma infame a Nueva York “judiolandia” en 1984. “Dejemos que la gente de Nueva York elija su propio destino”, proponía el anuncio.

Giuliani perdió por apenas 50.000 votos, pero aun así perdió. Por eso, para las siguientes elecciones a la alcaldía, basculó su plataforma hacia las ideas que propagaba el Manhattan Institute. Y funcionó: ganó las elecciones de 1993 en gran parte porque apuntó a lo que muchos consideraban el origen del deterioro de la ciudad: las prostitutas, los sintecho y, quizá lo menos recordado, lo que Dinkins fue el primero en tachar de “plaga de limpiacoches”. Este último concepto describe a esas personas non gratas de la metrópolis que se dedican a limpiar en la calle los parabrisas de los coches a cambio de una propina.

Como es sabido, ahora recordamos Nueva York como el mejor ejemplo de mantenimiento del orden policial de esa era: ciudades como Newark, Los Ángeles o Baltimore adoptaron una forma u otra de esta filosofía, que cambió por completo la manera en que los ciudadanos interactuaban con esas “personas indeseables” en sus comunidades. En definitiva, los síntomas de desigualdad racial y económica de muchas de las ciudades más grandes de Estados Unidos pasaron a considerarse el origen del deterioro urbano e incluso del caos.

Comienza el mal

Era julio de 1984 y el gobierno de Reagan llevaba más de dos años intentando reducir drásticamente la ayuda federal que se entregaba a las ciudades, una política que agudizó la desaparición de las industrias urbanas a lo largo y ancho del país. En Baltimore, los niños con bayetas limpiacristales regresaron a los semáforos para ganar un poco de dinero extra durante las vacaciones de verano, como lo llevaban haciendo desde al menos la década de 1960.

En aquella época, la periodista local Katie Gunther puso el foco en la ‘moda’ de los niños limpiacoches para el Baltimore Sun, y utilizó el ejemplo de Lionel, un niño de ocho años, que había salido a las calles para ganar “25 o 50 céntimos, o hasta un dólar o más”, durante sus largas vacaciones escolares. “Al igual que las aves de pata larga caen sobre la arena cuando retroceden las olas, y se apresuran hacia las alturas cuando regresa el agua, estos niños se precipitan sobre el paso de cebra cuando la luz se vuelve roja y se baten rápidamente en retirada cuando cambia de color”, escribió Gunther. En esta versión desenfadada, es evidente que los niños limpiaban parabrisas no porque tuvieran que hacerlo, sino porque querían hacerlo: los “jovenzuelos” aprovechaban mejor sus vacaciones que si estuvieran jugando a la rayuela, a los indios y vaqueros o buscando cuerpos muertos en las vías del tren a las afueras de la ciudad. Como ejemplo de periodismo cotidiano, la reseña de Gunther fue poco más que un inocente artículo sobre cierto suceso local. No obstante, hoy en día vale la pena preguntarse: ¿hizo la lógica de las ventanas rotas, o la guerra de Reagan contra los guetos, que los lectores se escandalizaran contra los jóvenes de la ciudad?

El de Gunther fue el único artículo que se publicó ese año sobre los niños limpiacoches, aparte de un sucinto editorial del Evening Sun unos meses más tarde que se preguntaba: “¿Por qué (no) están  más de estos niños limpiacoches en los colegios?”. El número aumentó el año siguiente: en enero de 1985, el departamento de policía de Baltimore solicitó que el ayuntamiento criminalizara por completo a los limpiacoches, y en particular el acto de limpiar los parabrisas en los semáforos por dinero, a menos que la persona en cuestión fuera el conductor o el pasajero del vehículo. ¿Por qué? “En ocasiones, si el conductor no quiere que le limpien el parabrisas, los niños le golpean la ventana o el capó del coche”, comentó un portavoz. Ya existía una ley que prohibía la venta sin permiso de productos y servicios en la calle, pero como los niños recibían propinas en lugar de pagos, la ley no podía aplicarse a los limpiacoches.

Fue Bishop L. Robinson, el primer comisario de policía negro de la ciudad, quien comenzó a impulsar que se criminalizara la práctica de limpiar los parabrisas. Sus intenciones eran tan puras como lo pueden ser las de un policía: “Lo hice pensando en el bien y la seguridad de los niños”, declaró posteriormente en el Sun. “La intención no era enviar a los niños a la cárcel”. El ayuntamiento celebró la primera audiencia el 12 de marzo, y se dio cuenta de que no sería fácil. El ayuntamiento estaba dividido principalmente en función del color: los concejales negros pensaban que los niños limpiacoches estaban sencillamente imbuidos por un espíritu emprendedor y que limpiar parabrisas era un mejor aprovechamiento de su tiempo que cualquier otro desagradable pasatiempo al que podrían dedicarse. El concejal Nathaniel McFadden, en un claro contraste con el comisario Robinson, pensó que el proyecto de ley “asignaría a los limpiadores de parabrisas el papel de delincuentes”, según un reportaje del Sun de marzo de 1985. El concejal Timothy Murphy pensaba algo parecido: “Prefiero ver a los niños limpiando parabrisas y ganando dinero de forma honesta antes que verlos robando bolsos”.

Sin embargo, los concejales blancos pensaban que la práctica era peligrosa tanto para los niños como para los conductores. La concejala Rikki Spector explicó diligentemente que no todos los niños eran angelitos y, de acuerdo al concejal Anthony Ambridge, varios habitantes de Baltimore ya habían declarado que los niños limpiacoches agredían a los conductores y a sus coches cuando rechazaban el servicio. Ellos argumentaban que la ciudad debería sencillamente encontrar empleos más seguros y más constructivos para los jóvenes.

Registrados y con licencia

El ayuntamiento no se había movido un ápice de su postura cuando el 22 de abril de 1985 se produjo la primera votación. Sorprendentemente, los once concejales blancos del ayuntamiento votaron a favor de la ley y los siete concejales negros votaron en contra. El concejal Kweisi Mfume declaró abiertamente que la ley “estaba plagada de tintes racistas”, y esto provocó que el alcalde pospusiera durante una semana el voto final, eso sí, después de haber anunciado que promulgaría la ley en cuanto estuviera encima de su mesa.

La denominada “ley limpiacoches” pretendía imponer una multa de 100 dólares (que luego se redujo a 50) a cualquiera de más de 18 años que fuera sorprendido limpiando parabrisas en la calle. La concejal Jody Landers afirmó que lo único que haría sería “tapar un hueco” en la anterior ley (la que prohibía la venta de bienes o servicios en la calle) para permitir que los niños trabajaran mientras no estuvieran pidiendo nada al mismo tiempo. Mfume se retractó de sus declaraciones iniciales y afirmó que sus electores eran los únicos que pensaban que la ley era racista. Al contrario, “esta es una ley bien intencionada del comisario, que ha afirmado que le preocupa la seguridad pública”. El viernes 26 de abril presentó un plan de siete puntos cuya intención era regular la práctica de los limpiacoches: la ciudad proporcionaría a los niños mayores de 12 años un servicio de registro, clases de seguridad, uniformes y un número limitado de horas en las que podrían trabajar sin ser multados.

Tras semanas de discusión, un comité compuesto por el comisario Robinson, el procurador municipal Benjamin Brown y Mary Ann Willin, directora del Consejo Coordinador de Justicia Penal del ayuntamiento, enmendaron la ley para que se centrara menos en castigar y más en reformar: eximía a los menores de recibir sanciones penales y en su lugar creaba unas “estaciones limpiacoches” en las que tanto los niños como los adultos podían limpiar parabrisas con impunidad. Los menores que se negaran a detener la práctica serían inscritos en un programa de adaptación previo registro, que enviaba a los jóvenes sin antecedentes penales que cometieran delitos no violentos a organizaciones comunitarias para que asistieran a una formación laboral u orientación de 90 días.

El 3 de junio de 1985, se aprobó la “ley limpiacoches” por 18 votos contra uno. Se convenció a los concejales negros para que la apoyaran gracias a las enmiendas consensuadas (algunas propuestas por el propio concejal Mfume) y en cierto modo porque no había otra opción posible; si se hubieran mantenido firmes en su negativa habrían perdido de todos modos, dado que para empezar solo eran siete concejales negros. La única persona que votó en contra fue la concejala Jacqueline F. McLean. “Tienes que tener en cuenta a la gente de negocios”, explicó de manera desconcertante. “Muchos de esos vendedores de periódicos trabajaron en esquinas durante años”.

El alcalde William Donald Schaefer promulgó la ley el 25 de junio de 1985, y estaba previsto que entrara en vigor el 25 de julio. Después de eso, cualquier niño limpiacoches que quisiera seguir trabajando tenía que recibir una formación y hacerlo únicamente en las estaciones limpiacoches. Cuatro días después de que la ley entrara en vigor, Susan Warner del Evening Sun informó de que los niños limpiacoches ni siquiera sabían de la existencia de la ley; y que tampoco les importaba.

De los estranguladores a los minidelincuentes

En la primavera de 1986, un universitario publicó un ensayo sobre los limpiacoches en la revista de narrativa de la Universidad de Loyola. El culto al limpiacoches se iniciaba con la descripción de un antiguo culto a la muerte en el sur de la India llamado los thugs [NdT: homónimo en inglés para referirse tanto a esta red de estranguladores indios como a la palabra delincuente] que recorrían el país robando y matando viajeros hasta que una campaña de la East India Company, liderada por el capitán William Sleeman, los “exterminó” en algún momento entre 1831 y 1882 (el año en que se ahorcó al último estrangulador conocido). Como pueden haber imaginado, el joven escritor utilizó la anécdota para trazar los orígenes de la palabra thug antes de utilizarla para describir el “culto al limpiacoches” propio de Baltimore, y sostener que criticar a los thugs no era racista, ya que los thugs eran, al fin y al cabo, asesinos. “Las ‘guerras de los limpiacoches’ no tienen nada que ver con la raza”, escribió Stewart. “Las víctimas no son negros desempleados o conductores de vehículos. La auténtica víctima es el automóvil estadounidense”.

El ensayo es evidentemente satírico, y el estudiante pasa la segunda mitad del mismo desarrollando su absurda tesis, hasta llegar a declarar que limpiar parabrisas “¡es un ataque contra la Constitución y el capitalismo estadounidenses!”.

Cuando se aprobó la ley, la percepción pública de los niños limpiacoches sufrió un claro descenso. Mientras que los que robaban carteras o perdían el tiempo siempre habían sido considerados como manzanas podridas entre la multitud de jóvenes precoces, el foco de la opinión pública cambió y pasó a centrarse en el problema de los “minidelincuentes”. En una ocasión, un vecino escribió al Sun para denunciar que uno de los limpiadores había rociado la cara de su hija con líquido de limpieza. “Personalmente, considero el término “niño limpiacoches” con la misma benevolencia que el término “combatiente por la libertad” cuando este se utiliza para referirse a los terroristas revolucionarios”, escribió con toda sinceridad. Más tarde esa misma semana apareció una noticia que informaba de que un limpiacoches había golpeado a una anciana con un limpiacristales. Y el sábado 3 de agosto de 1985, un conductor pasó por encima del pie de un niño limpiacoches en la calle North Wolfe. Ese mismo fin de semana, otro adolescente más fue arrestado y acusado de patear el coche de una señora que se había negado a recibir el servicio.

Sin embargo, el Departamento de Policía de Baltimore, seguro y victorioso, declaró a mediados de 1986 que la “ley limpiacoches” había funcionado. Los niños limpiacoches seguían siendo una presencia habitual en algunas zonas no autorizadas de la ciudad, pero entre junio de 1985 y abril de 1986, solo “once menores y ningún adulto han sido arrestados”, informó el Sun. “El reducido número de arrestos es consecuencia de que la mayoría de los infractores obedece las órdenes de los agentes de policía sobre suspender… su actividad”, según el comisario Robinson.

A comienzos de agosto, un niño de 14 años, Howard Bradshaw, fue atropellado por un semirremolque de 18 ruedas en la autovía Jones Falls. Era un limpiador de parabrisas que principalmente quería ganar dinero para comprar ropa, zapatos y material escolar. Ese martes 5 de agosto, tenía 200 dólares encima que había ganado solo limpiando parabrisas. Bradshaw estaba limpiando el parabrisas de un coche poco después de las nueve de la mañana cuando el camión chocó contra un coche y “atropelló al joven”. El conductor fue acusado de conducción negligente; el adolescente falleció menos de una hora después como consecuencia de las heridas múltiples. Esto supuso el fin de las guerras de los limpiacoches… por el momento.

Hipersegregación

Cuando los forasteros piensan en Baltimore, lo normal es que piensen en dos cosas. La primera es The Wire, una serie de TV que se inspira en uno de los períodos más tumultuosos de la ciudad (finales de la década de 1980 y principios de la década de 1990), cuando su creador, David Simon, cubría la sección de delitos en el Sun, años antes de que el alcalde encargado de acabar el milenio, Martin O’Malley, diera el pistoletazo de salida a un método policial de tolerancia cero, inspirado en el férreo control que Giuliani había impuesto en Nueva York. (En un momento dado, la obsesión por la sobrevigilancia policial se volvió tan extrema que un chico de 19 años fue detenido por ensuciar el portal de su tía).

La segunda cosa que recuerdan los forasteros es a Freddie Gray. El 12 de abril de 2015, varios policías en bicicleta persiguieron a este joven de 25 años después de cruzar miradas en una esquina de North Avenue. Gray fue atrapado y arrestado por posesión de un pequeño cuchillo que pensaron que era ilegal. Entre las 8:46 h y las 9:24 h, la columna vertebral de Gray terminó prácticamente rota de camino a la estación de policía del distrito oeste. A los siete días falleció. Los acontecimientos que precedieron a la muerte de Gray dieron pie a que se produjeran una serie de disturbios por toda la ciudad (de diverso tipo) que cambiaron el paisaje de Baltimore para siempre.

En un reciente artículo publicado en ProPublica, Alec MacGillis señaló que Baltimore, antes de la muerte de Freddie Gray, estaba experimentando un “repunte”. “A causa del imperio biomédico de Johns Hopkins, del ajetreado puerto de la ciudad y de su proximidad con Washington”, escribió, “la zona metropolitana de Baltimore gozaba de mayores niveles de riqueza y renta (también entre la población negra) que muchos otros polos industriales previos”. El desempleo había pasado de casi un 12% en 2010 a un 5% en 2018. Por desgracia, seguía existiendo una marcada división racial mucho antes de la revuelta. La adquisición de viviendas por parte de la población negra no había crecido como muchas personas pensaban que lo haría durante ese impulso económico, y el hogar blanco medio ganaba aproximadamente el doble que el hogar negro medio. El patrimonio neto de un tercio de los hogares de color equivalía a cero en 2017.

Una gran parte de esto se debe a la segregación. En 2016, un profesor de Morgan State llamado Lawrence Brown publicó una sorprendente visualización de datos sobre patrones de inversión, que confirmaba la marginación sistemática de los ciudadanos negros de Baltimore. “A causa de 105 años de políticas y prácticas racistas”, escribió, “los barrios hipersegregados de Baltimore experimentan realidades radicalmente diferentes”. Los barrios blancos que acumulan ventajas estructurales adoptan la forma de una “L”; los barrios negros, que permanecen en situación de desventaja, conforman una mariposa. La riqueza y los recursos siguen concentrándose de forma deliberada a lo largo de la “L”: el Charm City Circulator (un servicio de autobuses privado y gratuito) en lugar del MTA (un servicio de autobuses públicos urbanos no gratuito), oficinas bancarias en lugar de casas de empeño, tiendas de comida orgánica en lugar de tiendas de productos de descuento, escuelas públicas con buena financiación en lugar de escuelas susceptibles de ser cerradas.

Los habitantes negros de Baltimore, a pesar de representar un 63% de la ciudad, son propietarios de menos casas que los habitantes blancos de Baltimore; hay tres residentes negros sin empleo por cada residente blanco sin empleo. Los hogares negros llevan a casa solo la mitad de lo que ganan los hogares blancos; nueve de cada diez presidiarios son negros. Y, francamente, la ciudad fue diseñada así: en 1937, el Instituto de Crédito Hipotecario publicó un mapa que asignaba un color a cada barrio de Baltimore, con el objetivo de establecer una clasificación de referencia para las empresas de préstamos hipotecarios. Las zonas que estaban en rojo presentaban supuestamente mayores riesgos, y casualmente todas eran mayoritariamente negras.

Justicia para Baltimore

Fue en este contexto cuando la alcaldesa Catherine Pugh (que dimitió el pasado mayo a causa de unos pagos que recibió del Sistema Médico de la Universidad de Maryland cuando pertenecía a su junta directiva) puso de nuevo el foco sobre los niños limpiacoches. Durante el verano de 2017, formó un “cuerpo de limpiacoches”, en una iniciativa similar a la que se propuso en 1985, es decir, que funcionara sin la amenaza de arrestos. El programa reclutó a niños que ya trabajaban por su cuenta y poseían lavaderos de coches efímeros. En lugar de limpiar parabrisas por unos pocos dólares cada vez, el “cuerpo de limpiacoches” ofrecía precios fijos según el modelo de vehículo que tenían los conductores y el tipo de limpieza que desearan. El objetivo era enseñar a los chicos cómo llevar un negocio y cómo trabajar en equipo, al tiempo que se les proporcionaba un espacio seguro para trabajar. El proyecto no llegó a finalizar el año.

A comienzos de 2018, Pugh comenzó a publicar una serie de vídeos en YouTube bajo el título Movimientos del alcalde, en forma de vlogs en los que se relataba el día a día del cargo más alto de la ciudad. La primera publicación, del 11 de enero, mostraba una interacción que llamó la atención de los habitantes de Baltimore. Mientras la llevaban en coche por Druid Heights, la alcaldesa Pugh observó a un joven limpiando un parabrisas. Bajó la ventanilla y le preguntó: “¿Por qué no estás en el colegio?” El niño se quedó sin palabras y la alcaldesa repitió la pregunta: “¿Por qué no estás en el colegio? ¡Vete de esa esquina, vete al colegio, ahora mismo!”.

La escena provocó la furia en Twitter; muchas personas criticaron a la alcaldesa por satanizar a los jóvenes negros y por gestionar mal una situación que precisaba de una mayor empatía. Pugh subió la apuesta dos meses después al basar su segundo discurso sobre el estado de la ciudad en la historia del joven.

En su discurso, reveló que la madre del chico era “en realidad una vagabunda y una drogadicta”, que había puesto a la familia en contacto con los servicios sociales y que “había averiguado que había muchos otros problemas que desconocíamos”. Terminó enviando al niño a un hogar de acogida y apuntándolo a uno de los programas de trabajo juvenil de la ciudad.

Este episodio ilustra la forma en que nuestras interacciones con los niños se han vuelto tensas. El 4 de octubre de 2018, un “hombre de Maryland” afirmó que un niño limpiacoches le había roto la ventanilla por rechazar sus servicios. “Si no hacemos nada con este tipo de personas, esto volverá a suceder”, declaró en la cadena de noticias WMAR-2. Sin embargo, como explicó la reportera Justine Barron en un reportaje para el Baltimore Fishbowl, “en realidad no se han recopilado datos que describan con qué frecuencia se producen o cómo de peligrosos son estos sucesos”. También averiguó que, inmediatamente después del incidente, el hombre había tildado a los niños de “animales”, un término que no es extraño que los residentes blancos de Baltimore utilicen en Facebook para referirse a estos niños. Tras hablar con los niños, Barron descubrió que eran objeto de “frecuentes abusos verbales y acoso”. En algunos casos, los conductores salían de sus coches y daban pie a que se produjeran escenas potencialmente violentas.

Después de que el concejal Eric Costello llevara el incidente de este hombre ante el Comité de Salud Pública el 10 de octubre, la Asociación del Centro de la Ciudad anunció que colocarían guardias de seguridad sin armas en ciertos cruces para monitorizar las interacciones que se producían entre los limpiadores y los conductores. El 22 de octubre, la alcaldesa Pugh escribió un editorial en el Sun en el que anunció su última iniciativa para sacar a los niños limpiacoches de las calles, antes de meterse con ellos por estar ahí. “El problema con algunos niños limpiacoches es, por supuesto, su costumbre de concentrarse en los mismos cruces, lo que genera una preocupación comprensible e incluso miedo entre los conductores que esperan en el semáforo”, escribió. “Lo que algunos de esos que desean ganar un dólar o dos por limpiar un parabrisas no comprenden lo suficientemente bien es que no significa eso, no”. Pugh, en el editorial, enumera también algunas de las pasadas iniciativas que había impulsado para acabar con la práctica de limpiar parabrisas en las calles. Además del “cuerpo de limpiacoches” (afirmaba que ocho de los chicos ganaban más de 700 dólares) destacaba también que algunos otros limpiacoches se habían inscrito en el programa BMORE Beautiful, que embellecía diferentes barrios de la ciudad.

Este año las tensiones han seguido creciendo: el 12 de enero, la cadena WJZ-13 informó de que una familia había tenido un altercado con un grupo de niños limpiacoches. De acuerdo con el padre, Jon Coles, uno de los chicos había golpeado la ventanilla del conductor cuando él rechazó el servicio. Salió del coche y le golpearon en la cara y en la cabeza antes de que rociara a los chicos con spray pimienta y se marchara. Los chicos no han sido identificados y solo podemos imaginar lo que pensaban que Coles les iba a hacer.

Es un negocio peligroso, pero es simplemente un negocio demasiado lucrativo. Muchos chicos prefieren ganar 200 dólares al día limpiando parabrisas que vendiendo drogas.

Muchas de estas cosas son de dominio público entre los residentes de Baltimore porque están a la vista. Lo ves cuando pasas por barrios gentrificados, por una universidad y por casas adosadas vacías, todas ellas situadas en la misma carretera, o cuando no puedes subirte al autobús Circulator porque te encuentras un poco demasiado al este. Después que los cuerpos de seguridad del Estado adoptaran métodos policiales de mantenimiento del orden como el de las ventanas rotas, aquellos que se encontraban en situación de desventaja económica o de vulnerabilidad decidieron utilizar medios de fácil acceso que les permitieran ganar dinero para poder sobrevivir. Y cuando eres un niño, sobrevivir no solo significa comer lo suficiente para vivir, sino también ganar suficiente para acudir al colegio cada día. Mientras tanto, el ayuntamiento adopta con demasiada frecuencia iniciativas antilimpiacoches para poder controlar a los chicos, cuando claramente son ellos las víctimas de las políticas municipales.

El método policial de mantenimiento del orden sigue utilizándose hoy en día, aunque su eficacia es cuestionable. Por ejemplo, en Newark, las relaciones entre la policía y la comunidad se han desintegrado como consecuencia de la llegada de las “citaciones judiciales azules” (por delitos menores) que saturan de multas sobre todo a los barrios con bajos ingresos. Nueva York, por su parte, experimentó un marcado descenso en las tasas de criminalidad después de que se implementara su política en la década de 1990: homicidios, atracos y robos de coches disminuyeron en más de un 60%. Como es lógico, hoy en día sabemos que este fenómeno estaba más relacionado con el dinero que con la teoría. En 2002, los economistas Hope Corman y Naci Mocan utilizaron argumentos convincentes para afirmar que unas mejores condiciones económicas proporcionaron a los neoyorquinos menos motivos para cometer delitos. Al final resulta que lo mejor que puedes hacer con las ventanas rotas es arreglarlas, algo que supone un apropiado preludio para el acto de limpiarlas.

–––––

Kaila Philo es una escritora que vive en Washington D.C., donde trabaja como becaria editorial en el Washingtonian Media. Escribe principalmente sobre cultura, tecnología y bellas artes, y publica una columna mensual en Full Stop.

------------------------

Este texto se publicó originalmente en The Baffler.

Traducción de Álvaro San José.

El 1 de octubre, CTXT abre nuevo local para su comunidad lectora en el barrio de Chamberí. Se llamará El Taller de CTXT y será bar, librería y espacio de debates, presentaciones de libros, talleres, agitación y...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Kaila Philo (The Baffler)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí