Señales de humo
La Biblioteca de Artistas Canarios abandona el sexismo
Ana Sharife 2/10/2019
Maternidad (1997). Obra de Jane Millares.
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
El 1 de octubre, CTXT abre nuevo local para su comunidad lectora en el barrio de Chamberí. Se llamará El Taller de CTXT y será bar, librería y espacio de debates, presentaciones de libros, talleres, agitación y eventos culturales de toda índole. Puedes hacerte socia/o en este enlace y tendrás descuentos de hasta el 50% en todas las actividades.
Conocida como ‘la negra’ en el mundillo del arte por sus tapas radiantes y oscuras, la Biblioteca de Artistas Canarios (BAC), que edita el Gobierno de Canarias, dedica cada uno de sus lujosos volúmenes a una figura relevante del panorama artístico canario. La colección lleva un total de 59 números publicados, de los que sólo seis están dedicados a mujeres: Lola Massieu (núm. 28), Vicky Penfold (núm. 45), María Belén Morales (núm. 48), Carmela García (núm. 53), Maribel Nazco (núm. 57) y Pino Ojeda (núm. 59).
Sin embargo, parece que las últimas publicaciones alumbran un ligero equilibrio, como se puede comprobar: José Abad (núm. 56), Maribel Nazco (núm. 57), Ernesto Valcárcel (núm. 58), así como el número 60 será dedicado a Jane Millares (Las Palmas de Gran Canaria, 1928), la única mujer partícipe del movimiento artístico indigenista en las Islas, cuya obra es toda una reivindicación de género, ya que en plena sociedad machista y puritana, defendió con perseverancia el reconocimiento a la mujer y su importante papel en la sociedad.
‘La negra’ cumple treinta años investigando y difundiendo el trabajo de los principales protagonistas del arte en Canarias, desde que apareció aquel primer número consagrado al imaginero José Luján Pérez, en 1989. Esta publicación enjuicia su legado de un modo prismático, subrayando su posición en el arte y en la cultura canaria como un referente, recogiendo entre sus más de doscientas páginas excelentes fotografías y reproducciones de las obras, junto con un riguroso estudio crítico que revisa el conjunto del legado del artista, una serie de apartados dedicados a la biografía, bibliografía, antología de textos y abundante material gráfico, lo que contribuye a saldar una importante deuda histórica que la investigación del arte en Canarias mantiene con numerosos artistas.
Cada cuidado monográfico sigue conservando la imagen icono que, a lo largo de todos estos años, se ha convertido en un referente de las colecciones institucionales, bajo la dirección del catedrático de la Universidad de La Laguna, Fernando Castro Borrego. La BAC fue bien recibida por la familia de la cultura en las Islas desde que nació. Vino al mundo editorial para equilibrar un vacío que existía en la historia del arte canario, que estaba necesitada de establecer un canon, como el que ya se había fijado en otra colección promovida por el Gobierno de Canarias, como era la Biblioteca Básica, dedicada a la literatura y también concebida en formato monográfico.
Si bien la BAC nació para equilibrar un vacío que existía en la historia del arte canario, desde el comienzo se echaron en falta publicaciones en ‘la negra’ que rindieran homenaje a las artistas canarias silenciadas. Si atendiéramos sólo a las mujeres (visibles) que deberían estar en la BAC de manera incontestable, el listado resultaría abrumador. Yolanda Grazziani, Pino Ojeda, Georgiana Houghton, Celine Reino, Marta Mariño, Mercedes Mirazo, Sira Ascanio, Pino Falcón, Ana Luisa Benítez, Elvireta Escobio, y van diez, entre muchas otras, algunas de las cuales formaron parte de la vanguardia española de la posguerra.
Esta dolorosa invisibilidad de las mujeres en el campo del arte responde a un discurso androcéntrico que determina, en última instancia, que la historia del arte presente un conocimiento sesgado de lo que ha sido la contribución femenina. Muchas pinturas realizadas por mujeres fueron inicialmente atribuidas a varones porque se presentaban al mundo firmadas por ellos, escondidas en iniciales, o incluso masculinizando su nombre, pues también las vanguardias fueron con ellas más conservadoras de lo que parece. En muchos casos, hablamos de mujeres que no han sido reconocidas como tales ni valoradas por la posteridad.
El 1 de octubre, CTXT abre nuevo local para su comunidad lectora en el barrio de Chamberí. Se llamará El Taller de CTXT y será bar, librería y espacio de debates, presentaciones de libros, talleres, agitación y...
Autora >
Ana Sharife
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí