1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

El factor Cipolla

En MAD, un biotopo rico en leyendas urbanas, se habla de cerebros que trabajan para el fracaso de un gobierno marxista-bolivariano-etarra

Guillem Martínez Madrid , 22/12/2019

<p>Los negociadores del PSOE se reúnen en el Congreso con los de EH Bildu. </p>

Los negociadores del PSOE se reúnen en el Congreso con los de EH Bildu. 

PSOE

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

1- Bueno, han pasado ya unos días, por lo que se puede afirmar, con la perspectiva que da el tiempo, que lo de Luxemburgo ha sido descomunal. Una tunda. Un chorreo. El TS se ha metido solito –fue él quién creó el caso y no las defensas– en un marrón. El marrón, de por sí, es notorio. Conculcación de un derecho fundamental. Wala. No se había producido un varapalo semejante a la Justicia esp –fue vía colleja también al TS, y de rasqui al TC– desde la solemne clausura europea de la doctrina Parot, una politización en la Justicia encaminada no a solucionar un problema, sino a rentabilizarlo, a visualizar, en el mercado electoral, la hombría y el patriotismo del pack PP frente a otros legisladores blandengues. En un biotopo en el que es poco probable reintroducir la pena de muerte, la doctrina Parot fue algo que, semánticamente, se le parecía. En aquel caso, quien paró la cosa no fue el TJUE –que son narices– sino el TEDH –que, en efecto, son otras narices, también gordas–. Pero lo más alarmante no es ya todo esto, sino su sombra.

2- La sombra de la sentencia de Luxemburgo abarca muchos tramos del sistema esp. Afecta a la judicialización de la política –es decir, a un gobierno, el de Rajoy, Fiscalía General, TC, AN, TS–, pero también al rey, que en su discurso del 3-O dio solvencia a la teoría, sumamente excéntrica, de que el procés no era lo que observaba la ciencia –una payasada, esa cosa que se soluciona con tartas de nata–, sino un golpe de Estado I+D, sumamente meditado y con posibilidades. Por lo que se tenía que judicializar la política, a lo bestia, como defendía en el CEDA –PP, C’s. Vox–, y el pack medios. Es decir, el punto 3.

3- Es decir, el pack constitucionalismo. El constitucionalismo –PP, C’s, Vox, medios, Fiscalía General, TC, AN, TS y, según se vio el 3-O, el rey–, es la gran aportación intelectual de Aznar. En su día fue ralentizada, por los pelos, por la sentencia a la doctrina Parot, y por la victoria electoral imprevista de ZP. Supone una reinterpretación de la CE78 que posibilitó la incorporación al sistema de la extrema-derecha no incorporada en el 78. Es decir, de sus fantasías. Por definición, la reforma hermenéutica de la CE78 que supone el constitucionalismo, implica una separación confusa de poderes, a partir de un criterio democrático: ganar las elecciones. Quién gana, zas, se lo queda todo. Los ejes políticos del constitucionalismo son una lectura nacionalista y ultraliberal del texto consti. Y la implicación absoluta de la política en la economía –o, mejor, en la empresa; la privatización de las Cajas ha sido, tal vez, su punta, su do de pecho, su capilla Sixtina–.

4- El constitucionalismo es la forma latente del Estado, que se intensifica –que trasciende a la economía– en los periodos de victoria de la derecha esp. La sentencia de Luxemburgo es –como otras sentencias venidas de Europa, y que suelen afectar a la banca esp, esa bestia que campa a sus anchas en el país en el que madura el constitucionalismo– un asombro europeo hacia el fenómeno. Y, por lo mismo, recibida a navaja –que es como Palafox decía que se debía recibir a los franceses– por la derecha esp. De hecho, Vox ha utilizado la sentencia para presentar en sociedad la cosa ‘Espexit’. Lo de la sentencia no es una victoria del procesismo. O, al menos, sólo ha participado en modo dummy en ella. El procesismo, de hecho, no ha aportado ninguna herramienta democrática en su trayectoria –salvo esta oportunidad de describir el sistema esp, de la que no saldrá ninguna descripción operativa desde el procesismo–. Tan solo ha aportado todo lo contrario. Una lectura populista y nacionalista de la mayoría absoluta, de la que las derechas esp, que ya sabían un güevo, han tomado, glups, buena nota.

5- Pues bien, por primera vez ha aparecido la posibilidad de torearse el constitucionalismo. Ahora, la negociación de ello está en la ventanilla PSOE-ERC. De salir un acuerdo, el invento supondría la formación de una mayoría integrada por PSOE, y por otros partidos –UP, otros nacionalismos distintos al esp– con serios problemas con la CE78 y, más aún, con la lectura de la CE78 que realiza el constitucionalismo. Sería una mayoría con cierta capacidad de chulear al constitucionalismo. Relativamente. Es decir, sin capacidad de realizar grandes cambios estructurales, sin medios de comunicación y sin presencia en los altos cuerpos del Estado. No sería ni un gobierno ni una mayoría rupturista –la Comisión UE ha dado su Ok al gobierno de coalición, lo que permite visualizar, antes de lo que es, lo que no es; será moderado–. Aún así, las posibilidades sociales y políticas se multiplican, en comparación con lo que ofrece el constitucionalismo. Y, por encima de todo, resulta sexy la capacidad de emitir, cotidianamente, otra hermenéutica, de ampliar marcos, de apostar por una legalidad estable, posible, en la que participan grupos que no encajan en la legalidad restrictiva y patológica constitucionalista.

6- La pregunta es: ¿Habrá Gobierno de coalición? ¿ERC apostará o se rajará tras la sentencia de Luxemburgo? ¿Cómo está el asunto después de la sentencia?

7- Diría que bien. Gracias a la sentencia de Luxemburgo, el PSOE se puede quitar de encima las aportaciones y el legado del Gobierno anterior frente al tema cat. La judicialización. El discurso de absoluto-respeto-a-la-legalidad–vigente, que mantienen los gobiernos esp incluso en momentos históricos sin legalidad vigente, puede ser utilizado por el Gobierno provisional gracias a una sentencia, de obligado cumplimiento, que invita, en su grado inferior, a la libertad de Junqueras y, en su grado superior de interpretación, a enviar a paseo la sentencia. Es, vamos, un respiro para el PSOE, con el constitucionalismo subido a su chepa. Por otra parte, también otorga valor de oportunidad a ERC. Gracias a esa sentencia, ERC dispone de una carta fuerte con la que negociar. La solución a un problema, entendido en Europa como un problema de difícil solución judicial sin mear fuera del tiesto. Es curioso, pero el poder judicial esp ha participado estos meses evitando la discusión de un problema, y el poder judicial comunitario, facilitándola. Lo que es una metáfora del poder judicial esp, ese objeto constitucionalista.

8- Entonces, ¿cuál es el problema?

9- El problema para un pacto PSOE-ERC es, como su nombre indica, el PSOE y ERC.

10- Esto se entiende mejor si les endoso una descripción de los ulteriores PSOE y ERC.

11- El PSOE es un partido que, pudiendo haber enhebrado el punto 5 este verano, cambió de marco, lo hizo todo más difícil y convocó unas elecciones salvajes en otoño, a las que concurrió con el marco modulado por las derechas esp. El nacionalismo. No ganó nada en esas elecciones, salvo que la extrema derecha nacionalista aumentara, lógicamente, su presencia en el Congreso. Es importante saber que todo este arriesgado malabarismo lo hizo Sánchez solito, alejándose de los consejos de sus asesores más próximos. Es decir, lo hizo un PSOE mínimo, vertical –jamás, me dicen los psoelólogos, fue tan vertical–, arbitrario, sin gran capacidad de cálculo. Suicida, incluso. Adjetivos que se deben tener en cuenta en esta negociación. Una negociación en la que diría –a través de fallos comunicativos, como el de Ábalos anunciando a los pastorcillos que ERC había abandonado la unilateralidad, algo que, si se produce, no se debe comunicar– que el PSC participa poco. O, al menos, no participa como traductor de ese lenguaje mítico del procesismo, en el que nada es lo que se dice, y que esconde una cultura política similar. El procés, en fin, esa estafa fundamentada en el lenguaje y en su reproducción seriada en medios, solo podía haber ocurrido en Esp.

12- ERC es otro partido vertical. Tan vertical que a) no ha dado cuenta de las tácticas que le impidieron acceder al liderazgo político en Cat frente a una CDC corrupta y gagá. Su b) participación en el programa de austeridad más radical en todo el Estado. No ha meditado sobre el c) fracaso de concurrir junto a CDC en 2015, sobre el d) error político de asumir en solitario la organización de un referéndum el 1-O –una operación con muchos riesgos legales y escasas posibilidades de éxito–; e) su responsabilidad en la toma de decisiones tras el 1-O –fatales, antipolíticas, propagandísticas–; y su f) responsabilidad en la toma de decisiones del 25-O –se decidió, a un alto coste ético, personal y político, mentir a la sociedad cat el 27-O–. Por otra parte, a principios de 2019 decidió, por ceremonias procesistas de chicken game, no votar los Presupuestos. Es decir, concurrir a las primeras elecciones en las que entró la extrema derecha en el Congreso, fortaleciendo su discurso. Con la que ha caído –encima de ellos, además– tampoco parece haber meditado mucho sobre la colaboración en la creación en Cat de un lenguaje nacionalista, sustentado en mitos del populismo nacionalismo europeo, y que sólo beneficia al populismo nacionalista derechista cat.

13- Estos currículums no descartan la tragedia. La tragedia, para los antiguos, era el Destino. Más para acá, es la estupidez. La estupidez, según Carlo Cipolla [historiador económico italiano], consiste en que alguien cause daño a otras personas no solo sin obtener ganancia personal alguna, sino provocándose daño a sí mismo. O puntos 11 y 12. Cipolla, ya puestos y para hacer unas risas, dividía los sujetos políticos y económicos en cuatro grupos. Inteligentes –benefician a los demás y a sí mismos–, incautos –benefician a los demás, pero no a sí mismos–, estúpidos –lo dicho–, y malvados –perjudican a los demás, si bien se benefician a sí mismos–. Para Cipolla y hasta para el gato, era preferible un malvado a un estúpido. Lo que tal vez explica la inteligencia colectiva que vota derecha en Esp, Cat, UK. O en Lima, me temo.

14- Se han producido momentos de estupidez en las negociaciones PSOE-ERC. Más si uno tiene en cuenta lo que me explicó un alto responsable de los pactos PSOE-UP. No me explicó nada de los pactos PSOE-UP, pero sí una regla universal de los pactos: “Mejor hacerlos en las fiestas navideñas. En las fiestas navideñas todo cuela, todo se olvida”.

15- Tanto a PSOE –presionado por el constitucionalismo–, como a ERC –presionado por el chickengamismo–, les iría de perlas pactar antes que Papá Noël vuelva con mamá Noël. No hacerlo nos lleva, directamente, y sin pasar por la casilla de salida, al punto 13.

16- Aún estamos en frame navideño. Y parece ser que algo se mueve. Calvo ha hablado de respeto absoluto a la sentencia de Luxemburgo, de obligado cumplimiento. Lo que, salvo el factor del punto 13, equivale a aceptar un duro correctivo al TS. Lo que es importante. Mucho. Si bien también hipotético. El correctivo al TS se lo debe propinar el propio TS, un ente constitucionalista. O, si nos ponemos cipollas, malvado, antes que inteligente. A su vez, ERC, en su segunda entrega de su Congreso, ha fijado que la indepe es “irreversible”. Pero, nanoniano, la ha alejado de una agenda próxima. Ha establecido que el referéndum es la solución, y ha establecido no uno, sino tres mecanismos para acceder a él. No solo uno, sino dos son unilaterales. Un número muy alto como para considerarlo. El Congreso, diría, ha sido un mecanismo de comunicación para comunicar –antes al votante que al PSOE– que habrá pacto si hay un giro en la tendencia a judicializarlo todo. Una buena nueva que viene, no lo olvidemos, de arriba, de Europa. Es más que asumible. Es obligado asumirlo.

17- Desde ERC se espera al lunes y a la propuesta de la abogacía del Estado para materializar el pacto. La buena noticia es que en su día, el 13 de junio, la abogacía se pronunció por dejar que Junqueras fuera a Bruselas a por sus papeles. La mala es que el Gobierno, en el trance de presionar a la abogacía para que, en el juicio al procés, pasara de rebelión y apostara por desobediencia, vio como al súpercicuta de la abogacía se le caían los anillos y, posteriormente, dimitía. La abogacía, alto cuerpo del Estado, es constitucionalismo. O, según Cipolla, una parte de lo malvado. En sus manos está no sólo recoger desde la cultura democrática la sentencia de Luxemburgo, sino no impedir –constitucionalismo; malvado– un gobierno progresista. Los altos cuerpos, como los cuerpos, a secas, se deben a su cuerpo.

18- Si falla la abogacía, puede fallar, o no, el punto 13. Que es lo único que quedaría.

19- Sobre la fortaleza sobria de la sentencia de Luxemburgo y su capacidad de cambio sobre lo inamovible. Puigde ya es eurodiputado. Es posible que en breve tenga una oficina, como parlamentario europeo, en BCN. Y que fije su residencia en Perpinyà, a donde se encaminarían las procesiones procesistas. Es decir, la presión sobre ERC será descomunal desde la escuela procesista –para Cipolla, malvada–. Más desde la última encuesta del CEO. ERC sube un potosí, y JxC baja lo suficiente como para perder. El procesismo suma la cifra histórica de 80 diputados. Si con menos prometieron la indepe en 18 meses, ahora podría prometerla en 17. La opción tripartit –ERC, PSC, Comuns– empieza a aparecer como una posibilidad verosímil, no obstante. Esa posibilidad, que se hable abiertamente de ella, ya es un indicio de pacto con el PSOE. Lo que puede suponer a su vez un aumento de la presión de JxC. En esta crisis de régimen, en Cat lo único que salva a los partidos de la ruina, de su crisis, de su pérdida de unión, es el reparto de sueldos en la Gene, lo único que queda de la amplia gama de accesos al botín de cuando el pujolismo. Una sombra de una sombra. Pero efectiva, tal y como está el patio. JxC –lo malvado– matará por ello.

20- Sobre presiones al PSOE. En MAD, un biotopo rico en leyendas urbanas, se habla de cerebros –Martínez: constitucionalistas; Cipolla: malvados– que trabajan para el fracaso de un gobierno marxista-bolivariano-etarra. Tras el fracaso, elecciones. O el plan B: un gobierno tecnócrata, presidido por un no diputado: Manuel Valls. Esta sería la labor de francotiradores en MAD y en BCN. El punto clave para valorar la verosimilitud de todo esto es si en MAD y en BCN hay más francotiradores que mamporreros. Cipolla, al grupo malvados, también le llamaba bandidos. Es el único grupo, de los cuatro que fija, con dos nombres.


 

Ya está abierto El Taller de CTXT, el local para nuestra comunidad lectora, en el barrio de Chamberí (C/ Juan de Austria, 30). Pásate y disfruta de debates, presentaciones de libros, talleres, agitación y eventos...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Guillem Martínez

Es autor de 'CT o la cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española' (Debolsillo), de '57 días en Piolín' de la colección Contextos (CTXT/Lengua de Trapo), de 'Caja de brujas', de la misma colección y de 'Los Domingos', una selección de sus artículos dominicales (Anagrama). Su último libro es 'Como los griegos' (Escritos contextatarios).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

8 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. brezo

    JA!! Sí, señor Guillem, su Carlo Cipolla está bien, pero explica solo una parte; yo tengo a un Pino ( Aprile, -El elogio del imbécil-) con una teoría que lo explica ¡TODO!, - porqué está pasando todo esto y hacia donde, derechitos, nos encaminamos….. Pero hasta que llegue la imbecilidad total y nos engulla, le deseo que tenga felices fiestas y un feliz año-. Salud.

    Hace 4 años 5 meses

  2. zyxwvut

    Que obsesión por cargarse el "constitucionalismo" (¿para sustituirlo por...?) y blanquear a ERC. Nada de haber hundido gobiernos por no apoyar presupuestos, nada de neogolpes parlamentarios, nada de neofascismos, nada de la mayoría social de Cataluña contraria a la secesión, nada de la Ley Aragonés, nada de las políticas neoliberales vigentes impuestas por el frente nacional NeoCDC, ERC, CUP, nada de exigencias de mantener Cataluña fuera de la Constitución y el Estatut, como territorio sin ley..., nada de todo eso, ERC es parte de una fenomenal broma que no supimos entender porque somo algo tontos, y el bombardeo de adoctrinamiento e insultos entre 2012 y 2019 desde el nacionalismo catalán es simple "teatro". Suerte que el señor Martínez tiene las claves de la actual derechización que, como siempre, están en "Madrid".

    Hace 4 años 5 meses

  3. Ricardo

    Resucitando a Primo de Rivera padre, la casilla no sera le directorio militar, pero se le parece .

    Hace 4 años 5 meses

  4. Agustí

    Allegro ma non troppo. Lctura recomendable, especialmente en los tiempos que corren.

    Hace 4 años 5 meses

  5. amaia

    Con todos los respetos Sr. Martinez, usted está errado en su narrativa... El problema es única y exclusivamente del Estado Español (con suejemplar transición y democracia consolidada, sic), su curiosa 'separación de poderes' y de la gigantesca chapuza judicial del R78 (P$0€ incluído)... Los Tribunales de la U€ (también nuestros) han decidido poner cordura democrática a una flagrante vulneración de derechos fundamentales por parte de un Estado miembro y esto no ha hecho nada más que empezar, porque la ceguera del R78 se ha convertido en un serio problema para la UE (a la altura de Polonia y Hungría)

    Hace 4 años 5 meses

  6. Faustino Tuya Garcia

    Esta forma de escribir, a modo de diagrama de programa informático, convirtiendo un texto en un laberinto, aparte de ilegible (no soy capaz de finalizar ninguno de sus escritos), me parece una soberana gilipollez. Felices Fiestas.

    Hace 4 años 5 meses

  7. Maribel R.

    Lo más flipante del autor es el blaqueamiento que hace del P$0€, oiga... Cómo si no fuera parte del R78, cómo si no hubiera tenido co-responsabilidad en la configuración de esas estructuras de R78 'constitucionalistas', cómo si pasara por ahí por casualidad, cómo si no hubiera estado engañando a la sociedad al menos desde Suresnes, El problema es y siempre ha sido ese ente tan difuso como real denominado R78 y el P$0€ es la pata más importante de su estructura. Tengo serias dudas de que el P$0€ haya hecho terapia y eso no es bueno, porque los fascistas están esperando a las puertas.

    Hace 4 años 5 meses

  8. Maribel R.

    Lo más flipante del autor es el blaqueamiento que hace del P$0€, oiga... Cómo si no fuera parte del R78, cómo si no hubiera tenido co-responsabilidad en la configuración de esas estructuras de R78 'constitucionalistas', cómo si pasara por ahí por casualidad, cómo si no hubiera estado engañando a la sociedad al menos desde Suresnes, El problema es y siempre ha sido ese ente tan difuso como real denominado R78 y el P$0€ es la pata más importante de su estructura. Tengo serias dudas de que el P$0€ haya hecho terapia y eso no es bueno, porque los fascistas están esperando a las puertas.

    Hace 4 años 5 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí