1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Tribuna

Y la peste llegó

La pandemia quizás nos pueda unificar como una única especie frente a la amenaza común, pero también nos hace frágiles y propensos a delegar hasta nuestro último átomo de autonomía

Emmanuel Rodríguez 11/03/2020

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Recorre Europa. Y no es un fantasma. A finales de febrero, Italia buscaba desesperadamente el vínculo epidémico, el paciente cero, el desafortunado que prendió la epidemia. Hoy son decenas de miles los europeos contagiados, casi un millar los muertos. El miedo vuelve a ser libre, como en los viejos tiempos.  

Hace treinta años, Bruno Latour nos mostraba que Nunca fuimos modernos. La modernidad, esa civilización de progreso y solución que llevó a una parte (pequeña) de la humanidad a la cima de su historia, resultó ser una ilusión. Nunca fuimos todo progreso, razón y ciencia. Siempre esperó dormido, o en duermevela, el miedo atávico, la particularidad irreductible. Entre las causas del fin de la ilusión, Latour señalaba explícitamente la proliferación (el contagio) de los híbridos, hechos de materiales combinados de sociedad y naturaleza, cultura y objetividad, arbitrariedad y la más estricta necesidad. Cuando Latour hacía sus listas de monstruos, nunca dejó de mencionar los grandes problemas de lo que entonces era su futuro: la crisis climática, las poblaciones humanas desbocadas y desordenadas y los virus pandémicos. 

La modernidad, esa civilización de progreso y solución que llevó a una parte de la humanidad a la cima de su historia, resultó ser una ilusión

Entre la definición mínima de vida y la materia inerte, un virus no es más que un conjunto de proteínas autorreplicantes que necesitan de nuestro material genético para su multiplicación. Nada, o todo, según la perspectiva. Desde quien mira hoy al Covid-19, estamos ante la primera gran pandemia de la era post-progreso. Igualmente nada, o todo. 

Hay muchas maneras de considerar lo que hoy sucede. Algunas, a las que conviene estar bien atentos, provienen de los materiales duros de la disciplina médica, dureza presunta que también nos muestra los límites difuminados entre ciencia y sociedad. Desde hace décadas, los epidemiólogos vienen avisando de la posibilidad de un evento límite, similar al de la gripe española, la fiebre de las trincheras que se llevó por delante entre 50 y 100 millones de vidas en 1918 (en todas las estimaciones, más decesos que los muertos de la Primera Guerra Mundial). Los rasgos y caracteres del patógeno más temido por los científicos eran calcados a los del virus de aquella gripe: difusión rápida, letalidad media. 

Los efectos que los epidemiólogos esperaban de un virus así consistían no sólo en una mortalidad elevada y un gran número de enfermos, también hablaban de otros asuntos relativos a la organización social. En la pesadilla de una repetición de 1918 se preveía el colapso de los sistemas de salud, la caída de algunos servicios públicos elementales por falta de personal y una profunda depresión económica, con consecuencias políticas poco imaginables. El Covid 19 no es un virus de la gripe pero tiene algunas características del evento del 18. Hay quien lo compara a otra gripe menos conocida: la “asiática” de 1957, que “solo” nos dejó cuatro millones de muertos.

Considerado desde la epidemiología (ciencia esencialmente biopolítica, esto es, del gobierno de las poblaciones), el Covid 19 muestra perfiles inquietantes. Pero ofrece también otras posibilidades de interpretación y, sobre todo, de acción. Es el caso del tratamiento antiepidémico de los Estados, que se quieren ajustados a la ciencia, pero que naturalmente siempre operan de acuerdo a sus propios intereses. La perspectiva epidémica de las políticas de Estado interesa, y mucho, porque las sufrimos y las padecemos, pero también porque son, junto a las guerras, una de las grandes oportunidades de su puesta de largo. En tiempos de enfermedad, son muchos los que reclaman la necesidad de una autoridad excepcional.

Consideremos brevemente el caso de la República Popular China. Primera respuesta hecha de negación, corrupción y descontrol. En Occidente, en la gran prensa en lengua inglesa, durante el mes de enero, se habló repetidamente de “Chernobyl chino”. Se destacaba la incompetencia de los funcionarios provinciales, la caótica respuesta de las administraciones, el descontento de la población, su enmarañado sistema agroindustrial, sus mercados de animales salvajes como foco de infecciones mundiales, etc. Todo parecía anunciar que esta podía ser una gran prueba de fuego del gobierno chino. Y este respondió.

Lo hizo con operaciones tan espectaculares como innecesarias: la construcción de dos hospitales-barracón en apenas diez días, que podían haberse sustituido por sendos hospitales de campaña. Gran operación de cara al teatro mundial, y a su propia población. Lo hizo también militarizando a su sociedad; sometiendo a una región de población similar a la de Italia a un régimen de estricta cuarentena. Por esos medios, China parece haber controlado la epidemia. Y hoy presume de modelo y eficacia. El coste, no obstante, ha debido de ser enorme. Dos punto menos de crecimiento económico. La puesta a prueba de varias tecnologías de control y movimiento poblacional, hasta entonces en ensayo. Y, casi seguro, el abandono de decenas y decenas de miles de chinos que se curaron en sus casas sin intervención del gobierno; ¿por miedo al Estado o por responsabilidad civil? Quizás dé igual, o quizás sea lo mismo. 

China convertida en modelo de gestión de la crisis sanitaria. Un modelo que ahora Italia sigue, seguramente con menos éxito. Publicitar el eslogan “me quedo en casa”, como hace el presidente italiano Giuseppe Conte, es una cosa. Lograrlo, otra muy distinta. Si comparan las cifras de letalidad del país que más criba ha realizado, Corea del Sur (apenas 0.6), con las de Italia o España, por medio de una simple regla matemática, verán que a ambos países se le escapan al menos 4 o 5 casos no identificados por cada caso diagnosticado. “Quedarse en casa” significa también “escuchen, no podremos atenderles a todos”.

Los sistemas de salud públicos, sometidos a 25 años de privatizaciones y fragmentaciones entre distintos organismos son incapaces de reaccionar adecuadamente a la crisis

En ambos países, España e Italia, se muestra una realidad parecida. Los sistemas de salud públicos, sometidos a 25 años de privatizaciones, fragmentaciones entre distintos organismos (“mercado sanitario” mediante) y recortes (especialmente desde 2008), son incapaces de reaccionar adecuadamente a la crisis. Como preveían los epidemiólogos, los sistemas se han desbordado con una presión que cuantitativamente todavía no ha sido muy grande. Como era de prever también, la mayoría se curará el coronavirus, como se cura de una gripe, en casa, con caldo y zumo, pero con un nivel infinitamente más alto de paranoia. Pase lo que pase, no obstante, ni el Gobierno italiano ni el Gobierno español renunciarán al protagonismo de haber hecho lo imposible y, cuando todo acabe, de atribuirse el mérito del fin de la enfermedad.

Pandemias y guerras han sido grandes momentos de cambio y experimentación social. Ambos fenómenos han tumbado imperios e impuesto otros nuevos, impulsado dictaduras y traído regímenes más parecidos a democracias. La pandemia del Covid 19 es una pandemia pequeña, que quizás no llegue al nivel de la de 1957. Es probable incluso que el número de muertos que deje este episodio sea finalmente menor o similar a la de la campaña de la gripe de este año (unos 6.000). Pero alerta y muestra cosas. 

De una parte, muestra el miedo y el pánico profundo instalado en todas las sociedades de base agraria, la memoria de la enfermedad contagiosa, de la peste, de la viruela, del cólera. Desvela nuestra sensibilidad a demonios oscuro, a señalar sujetos que presuntamente convertimos en origen del mal, y a inventar chivos expiatorios, que está en el origen etimológico de nuestra farmacia  (pharmakos) y que Alba Rico señalaba recientemente en un artículo en este medio. También hace emerger nuestra fragilidad, no frente a la enfermedad real, sino a la mera idea de la misma: nuestro cochina propensión a confiarlo todo a quien nos ofrezca una promesa de protección, por estúpida que sea. Lean estos días a conocidos liberales y libertarios anti-Estado, abrazados hoy a una gestión que los proteja, por autoritaria que sea. La pandemia quizás nos pueda unificar como una única especie frente a la amenaza común –de hecho sorprende que un organismo burocrático internacional como la OMS tenga hoy tanto poder y prestigio–, pero también nos hace frágiles y propensos a delegar hasta nuestro último átomo de autonomía.  

Hay una última paradoja del Covid 19. Parece que se trata de una enfermedad de países templados. No hay epidemia, apenas casos, más abajo del paralelo 25. Ni Filipinas, ni Indonesia, ni India, todos bien conectados con China, han sido los focos de la pandemia. En principio estos países, con sistemas de salud deficientes, grandes concentraciones de población y baja renta per cápita, eran los grandes candidatos al contagio descontrolado. O bien para ellos el virus es algo irrelevante (entre poblaciones jóvenes hay otras cosas de las que ocuparse) o bien el calor limita la propagación. Caso de que la causa de la dificultad de contagio sea el calor, no cabe la menor de duda de que, en el invierno más cálido de Europa y en una primavera seca en el sur del continente, la epidemia remitirá pronto. En unos meses estaremos saltando al próximo gran evento de esta gran crisis civilizatoria: sequías, récords de temperaturas e incendios. El apocalipsis viene en pequeñas dosis, pero sigue imparable su curso.

Recorre Europa. Y no es un fantasma. A finales de febrero, Italia buscaba desesperadamente el vínculo epidémico, el paciente cero, el desafortunado que prendió la epidemia. Hoy son decenas de miles los europeos contagiados, casi un millar los muertos. El miedo vuelve a ser libre, como en los viejos tiempos.  

...
Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Emmanuel Rodríguez

Emmanuel Rodríguez es historiador, sociólogo y ensayista. Es editor de Traficantes de Sueños y miembro de la Fundación de los Comunes. Su último libro es '¿Por qué fracasó la democracia en España? La Transición y el régimen de 1978'. Es firmante del primer manifiesto de La Bancada.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

4 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Emma

    Siempre considero la posibilidad de no haber entendido. Por eso pregunto: ¿de qué manera afecta esta crisis a la concepción del Estado? Gracias por tomarte el tiempo en atacar mi comentario

    Hace 4 años 1 mes

  2. Unpoquitoderrespetooqué

    Emma, sopesa como posibilidad que el autor no peque de grandilocuencia, sino tú de límites en tu comprensión lectora.

    Hace 4 años 1 mes

  3. Emma

    No me queda claro entre tanta grandilocuencia: ¿es necesario el Estado o estaríamos mejor sin él?

    Hace 4 años 1 mes

  4. matriouska

    Un texto magnífico... Me quedo especialmente con la última parte, ya que muestra que la decadencia sin freno parece ser modulada por episodios/eventos, escalonadamente abrupta ó abruptamente escalonada hasta el apocalípsis final.

    Hace 4 años 1 mes

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí