1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

representatividad absolutista

Democracia infectada

Con la mayoría de los diputados votando desde sus casas, no hay explicación ni justificación racional posible para que esa posibilidad de votar, también desde sus hogares, no pueda ser utilizada por el resto de los ciudadanos

Juan Moreno Yagüe 2/05/2020

<p>Urna electoral.</p>

Urna electoral.

CC

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En estos tiempos trágicos, en los que los esquemas sociales y las reglas habituales han saltado por los aires, en los que asistimos a la casi paralización de las formas de vida de los humanos en el planeta como único medio para detener el avance de una enfermedad peligrosa y muy contagiosa causada por un virus desconocido y mortal en demasiados casos, estamos a la vez asistiendo a formidables cambios en algunas de las reglas de funcionamiento de instituciones esenciales para las organizaciones sociales. Unas formas se paran y otras arrancan.

Uno de los rasgos más importantes de los seres humanos es la capacidad extraordinariamente rápida de adaptación a los cambios que se producen en su entorno. 

Hemos modificado nuestra libertad en función de nuestra seguridad. Algunos cambios se han producido de manera instintiva y voluntaria

En cuestión de días los sistemas sanitarios han mutado para contener la pandemia y llegar al máximo de sus posibilidades defensivas. Lo mismo ha sucedido con las formas de transportarnos, de consumir, de trabajar, de comunicarnos, y de muchísimas otras actividades habituales. Algunos de estos cambios y adaptaciones nos marcarán emocionalmente durante mucho tiempo, especialmente aquellas que se han producido en el ámbito de la muerte, de los funerales. No poder despedirnos de los seres amados, de los amigos o de los conocidos, lleva al límite nuestra capacidad de existir. Esta capacidad de adaptación y de cambio se lleva al extremo porque esta vez nuestro entorno nos pone ante la más radical de las opciones: sobrevivir o morir.

Hemos modificado nuestra libertad en función de nuestra seguridad. Algunos cambios se han producido de manera instintiva y voluntaria. Otros a través del elemento que las sociedades aceptan como esencial para funcionar y vivir pacíficamente: las normas. Las normas jurídicas mutan a velocidad diaria y se convierten en el elemento determinante de nuestro comportamiento y de nuestra libertad en estos tiempos. 

De entre esos cambios, los dos más importantes son los que afectan a las instituciones de las que dependen nuestra libertad y nuestra seguridad. O sea,  nuestra vida. La libertad y la seguridad son conceptos y realidades que recorren campos tan extensos y diferentes como los que separan, y a la vez unen, a un parlamento de una nación y a las oficinas de un juzgado de guardia de cualquier ciudad de esa nación. 

Uno, el voto electrónico “a distancia”, que ahora están utilizando los representantes de las sociedades, de los ciudadanos, los diputados y diputadas, desde sus domicilios o lugares donde se encuentren confinados, para aprobar, o no, las normas que se plantean en el Congreso.

El otro, la puesta a disposición judicial “a distancia”, por medios electrónicos-telemáticos,  de las personas detenidas por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, para decidir sobre su libertad o su ingreso en prisión.

El uso de esos sistemas de telecomunicación no es una novedad en el ámbito judicial, pero nunca se había llevado hasta ese extremo. Se ha posibilitado que, desde el momento en que se llega a una comisaría con la personas detenida hasta que se decide un ingreso en prisión o su libertad, la institución constitucional de “puesta a disposición judicial” funcione telemáticamente, a distancia, “sin que las personas estén presentes”. Y lo haga de forma válida y legítima, intentando garantizar la libertad y la seguridad, adaptándose a las circunstancias en tiempo real. Un cambio que ha afectado a las personas de manera individual y concreta, en su esfera más personal y singular.

En el ámbito del poder están sucediendo “cosas” no tan bien intencionadas, cambios que afectarán en el futuro a la libertad y a la seguridad de todos

Quienes nos dedicamos al derecho en estas materias, estamos reorganizando nuestros esquemas mentales. Y probablemente aún no comprendemos bien el alcance y las consecuencias de estos acontecimientos y de un cambio tan profundo. Probablemente en el futuro podremos aprovechar muchas cosas de todo ello, para mejor. Quédense con la importancia y la incidencia de las telecomunicaciones en algo tan sagrado en el Estado de Derecho como un juzgado, una detención y la libertad o la prisión. 

El otro cambio importante que se ha producido está relacionado con las formas de funcionar a las que también ha debido adaptarse el poder. El parlamento y el gobierno. Fuente de las normas, y determinantes directos de nuestra libertad. Y de nuestra seguridad.

En el ámbito del poder están sucediendo “cosas” no tan bien intencionadas, cambios que afectarán en el futuro a la libertad y a la seguridad de todos. Y ello es así porque, por encima de la necesidad, los cambios y adaptaciones necesarios para la supervivencia de la sociedad, de un interés general, el poder está haciendo “cosas” para preservarse a sí mismo. Lo que sería comprensible, si no fuera porque se está preservando a sí mismo, frente al virus sí, pero también frente a algo que nadie parece sospechar: frente a nosotros. 

Se está produciendo una ruptura de la coherencia y la lógica en las que se basa el actual sistema de poder. La situación ha afectado profundamente a las formas de actuar del poder y a su legitimidad. Hasta hace unos pocos días nuestras leyes y el Tribunal Constitucional se han orientado de manera rotunda a la prohibición de las formas de ejercer la participación y la actividad política a través de las tecnologías. La representación de los ciudadanos –ausentes por definición, como base de la democracia representativa– debía impedir cualquier forma o tecnología que hiciera innecesaria esa representación, exigiendo siempre la presencia física de los representantes. 

Cuando parte de los representantes de los ciudadanos de Cataluña pretendieron en 2017 modificar las leyes para que en su parlamento se utilizaran las nuevas tecnologías para lograr la investidura como presidente de una de las personas que se encontraban en situación de busca y captura judicial, fuera no solo de la sede parlamentaria, sino del territorio donde esa soberanía operaba, la reacción por parte del poder fue inmediata. Las sentencias del Tribunal Constitucional 19/2019 y 45/2019 dejaron claro que era ilícito que el derecho del artículo 23 de la Constitución se ejerciera de cualquier manera; debe  ser presencial, directo, y físico, en carne y hueso:

“La exigencia de que la función parlamentaria se ejerza en un determinado espacio físico –la sede del Parlamento– no tiene solo como finalidad garantizar que los parlamentarios puedan ejercer su función representativa en un lugar en el que no puedan ser perturbados, sino que cumple también una función simbólicaal ser ese el único lugar en el que el sujeto inmaterial que es el pueblo se hace presente ante la ciudadanía como unidad de imputación y se evidencia la centralidad de esta institución”. Fundamento Jurídico Quinto. STC 19/2019. (La cursiva es mía).

Refiriéndose a un parlamentario, según el Tribunal Constitucional, no se admite más que una excepción a la presencia del representante, debido a fuerza mayor. La doctrina del Tribunal Constitucional salta por los aires cuando estos días no es que hayamos visto a un parlamentario ausente, sino que es el Parlamento en su totalidad el que ha actuado en ausencia. 

Otro tanto sucede con el Gobierno en otra sentencia mencionada. No se permitía que un gobierno pudiera funcionar usando las tecnologías de la comunicación para suplir la ausencia física de sus miembros. 

Tras esas sentencias, y ante algunas actuaciones de una parte de la sociedad catalana, que pretendía poner de nuevo en cuestión la legitimidad del sistema, a través de la regulación de manifestaciones de la soberanía popular, del pueblo, por medios tecnológicos, se dictan normas por el poder que tratan de impedir cualquier construcción de una legitimidad no consentida  o controlada por el mismo: el Real Decreto Ley 14/2019, publicado en el Boletín Oficial del Estado el día 5 de noviembre, “por el que se adoptan medidas urgentes por razones de seguridad pública en materia de administración digital, contratación del sector público y telecomunicaciones”.

La tónica general ha sido impedir que las nuevas tecnologías, que han penetrado en las vidas de todos los ciudadanos y en todos los ámbitos, pudieran avanzar en el ámbito de la política

En él se prohíbe la formación de censos digitales oficiales sin autorización del Estado. Se prohíbe cualquier acto que suponga generar una legitimidad alternativa, fundamentada en las posibilidades de identificación de los ciudadanos que ya existen y que están acreditados como tales por el Estado, ante él, al otorgarnos y reconocernos las firmas digitales. En definitiva, trata de anticiparse a la posibilidad de que en Cataluña se intentara hacer un referéndum digital con intenciones de otorgarle alguna validez, dado que la cuestión de un censo y su uso estricto y eficiente es una cuestión nuclear en las manifestaciones de voluntad del pueblo soberano, ya sea en una convocatoria electoral o en un referéndum. Se cerraba la puerta a la participación de los ciudadanos en la política a través de tecnologías digitales. 

La tónica general ha sido impedir que las nuevas tecnologías, que han penetrado en las vidas de todos los ciudadanos y en todos los ámbitos, pudieran avanzar, ni un milímetro, en el ámbito de la política. Hasta que una epidemia, debida a un virus desconocido, ha puesto patas arriba los cimientos del sistema democrático actual. 

De un modelo que prohibía o restringía la participación política telemática hasta de los propios integrantes de las instituciones democráticas de representación y del mismo Gobierno hemos pasado, en cuestión de días, a un sistema que las ha utilizado para salvarse, justificarse, funcionar y hasta para continuar existiendo.

El viernes 13 de marzo de 2020, el Gobierno aprobó, en la modalidad de urgencia, la modificación de la Ley del Gobierno, en el Real Decreto Ley 7/2020. Para solventar los problemas de la imposibilidad de funcionar presencialmente, el Gobierno admite y regula las videoconferencias, para la toma de decisiones. Pero introduce una anomalía, inexplicable. La finalidad de la norma es regular el hecho de que los miembros del Gobierno puedan reunirse virtualmente, deliberar y tomar acuerdos, porque ahora no pueden estar todos juntos en una misma sala, físicamente. Da igual en qué lugar físico se encuentre cada uno de los miembros del Gobierno. Lo esencial es otorgar validez a la “reunión virtual”, no importando si se encuentran en su domicilio o en casa de su suegra. 

“1. En situaciones excepcionales, el presidente del Gobierno podrá decidir que (…) puedan celebrar sesiones, adoptar acuerdos y aprobar actas a distancia por medios electrónicos, siempre que los miembros participantes se encuentren en territorio español y quede acreditada su identidad. Asimismo, se deberá asegurar la comunicación entre ellos en tiempo real durante la sesión, disponiéndose los medios necesarios para garantizar el carácter secreto o reservado de sus deliberaciones.

2. A estos efectos, se consideran medios electrónicos válidos las audioconferencias y videoconferencias”.

La norma en realidad quiere decir: en ningún caso esto puede ser aprovechado por algunos dirigentes de Cataluña para intentar incluir a alguien que todos conocemos. 

Si quisiéramos bromear, en el supuesto de que nuestro país fuera invadido y todo el Gobierno tuviera que refugiarse en otro país, este dejaría existir en caso de que sólo pudiera reunirse virtualmente. 

Días después, el poder vuelve a insistir, en el Real Decreto Ley 11/2020, para solventar el mismo problema en el ámbito del poder local.  Así aparece en el BOE otra modificación que permite celebrar los plenos de los ayuntamientos también en su modalidad virtual, siendo válidos los votos emitidos por concejales sin estar en el pleno, siempre y cuando estén en territorio español. Podría darse el caso de que una autoridad local, que cumpla prisión preventiva por cualquier delito, participe desde la prisión, pero en cambio, no desde Andorra, Gibraltar o Portugal. 

Se nos ha mostrado un hemiciclo vacío, que debe votar sobre la mayor transformación de la legalidad del Estado de derecho en los tiempos modernos, sin que haya nadie allí

Aunque se ha intentado mantener la coherencia en la línea restrictiva, las sentencias del Tribunal Constitucional han quedado en papel mojado. Una filosofía absurda, que ignoraba los cambios, dirigida a mantener una forma de poder presencial, se ha venido abajo cuando la realidad ha puesto las cosas difíciles. Es tan ridículo en el campo del derecho a la participación política como lo sería prohibir el sufragio por correo de los que no se encuentren en su distrito electoral el día de las elecciones. Existiendo la posibilidad de que el derecho fundamental a participar en “la política” se realice y se extienda, el poder está legislando para restringirlo.

El máximo estandarte de la democracia, el parlamento, ha experimentado también el hecho tecnológico en sus niveles máximos. Desde el año 2102 los miembros del Congreso (y del Senado) podían votar sin estar presentes. Previa solicitud a la Mesa y en determinados tipos de votaciones. Justificando la ausencia en incapacidades médicas o embarazos. 

Lo que desde entonces era un hecho que aparecía recogido en las actas del Congreso de los Diputados de manera habitual, pues era normal que en cada votación entre uno y cinco votos se emitieran utilizando internet –normal, pero desconocido para la población, oculto para el cuerpo electoral–,  de la noche a la mañana también salta por los aires. 

Se nos ha mostrado un hemiciclo vacío, que debe votar sobre la mayor transformación de la legalidad del Estado de derecho en los tiempos modernos, sin que haya nadie allí. Ha sido muy extraño el hecho de que algunos grupos parlamentarios reclamaran la posibilidad de “comparecer” también telemáticamente en el pleno –puesto que podían votar así, y el Gobierno estaba actuando así– y que, sin embargo, esa posibilidad se ha desechado. Para actuar válidamente, los diputados debían estar presentes, por ser esa la norma esencial de rango constitucional (artículos 79 y 67.3). Pero a la vez, se ha obviado que un congreso sin la asistencia física de al menos la mitad de sus componentes, no es un congreso, sino una reunión de conocidos. Sin el quórum necesario, no existe legalidad ni legitimidad para actuar. 

En cualquier caso, por muchas que hayan sido las precauciones por parte del poder para mantener en pie el edificio teórico de la democracia representativa absolutista, apoyándose en las posibilidades tecnológicas, para que la voluntad soberana y el poder de hacer normas y, con ellas, de regular la sociedad, a través de los mecanismos de la representación, se mantuviera inalterado aún en estos tiempos, el edificio se ha derrumbado.

El hecho de que en una democracia, el poder pretenda utilizar la tecnología de las comunicaciones en un solo sentido nos lleva a una situación que no se diferencia mucho de las monarquías absolutas

La tecnología destruye la base de la lógica representativa. Si la representación se basaba en la imposibilidad de que los ciudadanos, todos, pudieran acceder a la sala de debates y votaciones, y por tanto, en la imposibilidad de que todos pudieran al menos emitir su posición y decisión respecto a los asuntos y las normas, mediante su voto individual, esa lógica no sirve desde el momento en que todos podemos votar  telemáticamente.

Con todos los diputados en sus casas, votando desde ellas, no hay explicación ni justificación racional posible para que esa posibilidad de votar, también, desde sus casas, no pueda ser utilizada por el resto de los ciudadanos, por los no electos. El hecho de que en una democracia, el poder, tal y como lo entendemos hoy, pretenda utilizar toda la tecnología de las comunicaciones en un solo sentido, de forma unidireccional y no bidireccional, nos lleva a una situación que no se diferencia mucho de las monarquías absolutas que las Revoluciones del siglo XVIII habían abolido.

En estos momentos en los que las obligaciones y las cargas van a aumentar para los ciudadanos, es conveniente que sus derechos, respecto del poder, lo hagan de la misma manera. 

Dentro de los retos del futuro inmediato destaca especialmente el que nos tengamos que hacer a la idea de que, dadas las circunstancias, sea necesario usar los medios técnicos, en concreto nuestros dispositivos móviles, nuestros teléfonos, para poder organizarnos frente al virus. Lamentablemente mientras no dispongamos de vacuna o fármaco que lo controle, el control lo tendremos que efectuar entre todos evitando el contagio. Y para eso los móviles se convierten en un elemento muy potente. 

Supondrá una decisión de una trascendencia sin precedentes. Vamos a poner nuestra intimidad, nuestras relaciones, nuestras situaciones, nuestra salud, en manos del Estado, del poder. Lo justificaremos en aras de un interés superior. La salud de todos. Es muy posible que la invasión tecnológica llegue al punto de que el poder sepa qué temperatura tiene en cada momento un ciudadano. Dónde y con quién estamos. Con una precisión aterradora. Nos desnudaremos y nos haremos extraordinariamente transparentes. Estaremos definitivamente vendidos.

Pero, ¿a qué tipo de poder daríamos esos datos voluntariamente? Solo a un tipo de poder que pudiéramos controlar en la misma medida, y al mismo tiempo que él puede controlarnos a nosotros. Solo si hay una equivalencia y un equilibrio permanente es aceptable tal cosa. Esa  sería la respuesta deseada. 

No es admisible que el poder pueda saber dónde estás, qué temperatura tienes, con quién estás, y tú no puedas saber qué informes maneja el poder, los datos reales y en tiempo real, y de qué está tratando en cada momento. Para que un ciudadano entregue esos datos, debe poder acceder en directo a las reuniones del Consejo de Ministros, sin secreto alguno. Esa es la equivalencia y esa es la confianza mutua que debe establecerse. Esa es la separación y, la vez, la unión, que debe establecerse en términos de filosofía jurídica y de legitimidad.  

La diferencia entre que una pérdida tal de la intimidad y la libertad pueda suceder bajo un poder en el que no confiamos, o que eso suceda en un sistema del que formamos parte, que lo sabemos nuestro, en el que confiamos y en el que podemos intervenir, siempre es determinante, crucial. 

Es el momento de plantear la cuestión de la legitimidad del poder. La democracia representativa absoluta no es legítima si existen medios y formas para que las personas puedan des representarse y actuar por sí mismas, cuando lo consideren oportuno, en la toma de decisiones que van a condicionar su vida, su futuro y hasta su libertad. 

Con la apertura de la tecnología de la que ahora disfrutan los dirigentes y los representantes, haciendo libre el acceso a las votaciones de todos los ciudadanos, nos dirigiremos hacia una tecno democracia. Si eso no sucede, entraremos irreversiblemente en una tecno dictadura. 

Por eso, en los siguientes días, semanas y meses, tendremos que resolver el mayor de todos los dilemas:

¿Continuamos como hasta ahora, con un sistema político y de poder anclado en el siglo XIX, cuando la sociedad está en el siglo XXI y aplica las nuevas tecnologías para comprar, vender, contratar, distribuir bienes y servicios, comunicar, enseñar, seguir médicamente incluso la salud, y  hasta para decidir sobre la vida y la libertad de las personas cuando estas son detenidas y deben ser puestas a disposición judicial, o nos plantamos y como pueblo, pasamos a la siguiente fase de las democracias?

Si vamos a cumplir nuestras obligaciones (pagar impuestos) utilizando internet, debemos poder ejercitar nuestros derechos (votar en el Congreso, participar en política) utilizando la misma técnica

Al romperse ante nuestros ojos el principio de legitimidad de la democracia representativa absolutista, nos encontramos en la misma situación que los revolucionarios de las colonias norteamericanas o francesas a finales del siglo XVIII: si el poder nos exige impuestos, si el poder nos exige obligaciones, si el poder va a determinar terriblemente que será de nuestra intimidad, de nuestra libertad, de nuestras vidas y de nuestro patrimonio, pero el poder no nos deja participar en las decisiones, no reconoce nuestro derecho inalienable a participar en los asuntos políticos, directamente, telemáticamente, como hacen nuestros representantes ejerciendo ese poder, puede que debamos hacer como aquellos revolucionarios, y que haya llegado la hora de cambiar la legitimidad de ese poder y al mismo poder. 

Somos millones de personas las que no sabemos qué pasará con nuestras vidas, con nuestras  escasas haciendas y patrimonios. Si vamos a cumplir nuestras obligaciones (pagar impuestos, contribuir a la Hacienda) utilizando internet, debemos poder ejercitar nuestros derechos (votar en el Congreso, participar en política) utilizando la misma técnica. 

La democracia está infectada, al sistema de legitimidad le falta el oxígeno ciudadano. Curémosla. 

––––––––––––

Juan Moreno Yagüe es abogado. Fue vicepresidente Tercero del Parlamento de Andalucía y miembro de la Mesa en representación del grupo Podemos Andalucía.

En estos tiempos trágicos, en los que los esquemas sociales y las reglas habituales han saltado por los aires, en los que asistimos a la casi paralización de las formas de vida de los humanos en el planeta como único medio para detener el avance de una enfermedad peligrosa y muy contagiosa causada por un virus...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Juan Moreno Yagüe

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí